Examinando por Materia "Mortalidad materna"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas en gestantes infectadas con Covid-19(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-09) Landeo Escalante, Miriam Fiorella; Morales Alvarado, Sabrina YnesObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre las complicaciones maternas asociadas a la infección por Covid-19 en gestantes. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo, diseño observacional y retrospectivo, que consistió en una revisión de publicaciones de artículos originales de la base de datos Pubmed-Medline, publicados en el periodo 2020-2022, de la cual se seleccionó una muestra de 30 artículos. El algoritmo de búsqueda empleado fue (outcomes OR “preterm labor“ OR preeclampsia OR PROM OR “maternal mortality“) AND (“covid-19“ OR “SARS-CoV-2”) AND pregnancy. Resultados: La mayoría de artículos fueron de tipo cohortes retrospectivo (30,0%), publicados en el año 2021 (70%) y de carácter multinacional (33,3%). La complicación materna que se identificó con mayor frecuencia en los artículos correspondió al parto pretérmino (70%). Se encontraron valores de Riesgo Relativo significativo para el parto pretérmino (RR entre 1,16 y 2,70), la ruptura prematura de membranas (RR entre 0,19 y 1,70), preeclampsia (RR entre 0,88 y 2,68), y mortalidad materna (RR entre 1,70 y 22,3). Conclusión: La infección con Covid-19 se encuentra asociada a la presencia de complicaciones maternas en la gestación, especialmente el parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, preeclampsia y mortalidad materna.Publicación Acceso abierto Desprendimiento prematuro de placenta – óbito fetal en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-08) Menor Cotrina, Rosario Stephany; Alfaro Fernández, Paul RubénPaciente de 21 años, segundigesta de 36 semanas; acude el día 15 de enero a emergencia por ausencia de movimientos fetales y dolor tipo contracción, niega perdida de líquido y/o perdida de sangrado vaginal. Paciente con prueba positiva a SARS COV‐2. A la evaluación obstétrica, se evidencia LCF: 50 por minuto “bradicardia sostenida”, inicio de trabajo de parto. Luego de realizar las pruebas de laboratorio se encontró un dosaje de hemoglobina en 9.1 g/dl Paciente fue sometida a cesárea de emergencia, teniendo como producto un óbito, Sexo: Femenino. Peso: 3500 gr. Talla: 49 cm. Apgar: 0‐0 Según informe operatorio, se halló placenta patológica, con DPP 70% de ubicación fúndica, presencia de líquido amniótico sanguinolento, cursó con atonía uterina, activaron clave roja, además realizaron empaquetamiento uterino y ligadura de arteria uterina, la paciente recibió 2 paquetes globulares. Fue dada de alta en recuperación y fue trasladada a UCI donde la monitorizaron, repusieron electrolitos; estando estable fue dada de alta del servicio de UCI el 17 de enero y paso a hospitalización en donde le solicitan un control de hemoglobina. El 18 de enero el control de hemoglobina post operatorio arrojo un resultado de 6.7 g/dl, por lo que recibió la indicación de 1 paquete globular, el cual fue transfundido. Ya para el 19 de enero el control de hemoglobina post transfusión fue 7.5 g/dl, logrando así compensar su anemia. La paciente tuvo una evolución favorable y fue dada de alta el 21 de eneroPublicación Acceso abierto Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Síndrome de HELLP atendidas en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora, julio – diciembre 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Fernandez Polin, Martina; Mg. Orderique Torres, Luis FernandoMaterial y método: De tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudió 31 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Síndrome de HELLP que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se trabajó con el 100% de las historias clínicas de pacientes diagnosticadas con Síndrome de HELLP y se utilizó una ficha de recolección de datos previamente validada. Resultados: En las 31 pacientes estudiadas que presentaron Síndrome de HELLP el 64.5% presentaron edades entre los 20 a 34 años, el 64.5% cursaron educación secundaria y el 74.2% fueron convivientes. El Síndrome presenta una alta tasa de morbilidad materna (96.8%) siendo la anemia la principal complicación (64.5%), seguido del desprendimiento prematuro de placenta (19.4%), ascitis y síndrome del distrés respiratorio del adulto de igual porcentaje (16.1%). Se presentó un caso de muerte materna. Conclusiones: El Síndrome de HELLP se asocia a una alta tasa de morbilidad materna relacionada principalmente a la anemia y al desprendimiento prematuro de placenta a diferencia de un bajo porcentaje en la mortalidad materna.Publicación Acceso abierto Morbilidad y Mortalidad en pacientes con Síndrome de HELLP atendidas en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora, julio – diciembre 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cárdenas Reynoso, Aida; Fernandez Polin, Martina; Orderique Torres, Luis FernandoMaterial y método: De tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudió 31 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Síndrome de HELLP que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se trabajó con el 100% de las historias clínicas de pacientes diagnosticadas con Síndrome de HELLP y se utilizó una ficha de recolección de datos previamente validada. Resultados: En las 31 pacientes estudiadas que presentaron Síndrome de HELLP el 64.5% presentaron edades entre los 20 a 34 años, el 64.5% cursaron educación secundaria y el 74.2% fueron convivientes. El Síndrome presenta una alta tasa de morbilidad materna (96.8%) siendo la anemia la principal complicación (64.5%), seguido del desprendimiento prematuro de placenta (19.4%), ascitis y síndrome del distrés respiratorio del adulto de igual porcentaje (16.1%). Se presentó un caso de muerte materna. Conclusiones: El Síndrome de HELLP se asocia a una alta tasa de morbilidad materna relacionada principalmente a la anemia y al desprendimiento prematuro de placenta a diferencia de un bajo porcentaje en la mortalidad materna.
