Examinando por Materia "Muscle Weakness"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Debilidad del miembro inferior en adultos mayores que asisten a un centro de salud. Surquillo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Vásquez Cavero, Escarleth Evelyn; Puma Chombo, Jorge EloyObjetivo: “Determinar la frecuencia de la debilidad del miembro inferior en adultos mayores que asisten a un centro de salud. Surquillo. 2024”. Material y método: Se utilizó como instrumento el “Test Sit to Stand 30” para medir la fuerza y resistencia de los miembros inferiores en el AM. La muestra estuvo conformada por 61 participantes AMS, método descriptivo, enfoque cuantitativo, no experimental y corte transversal. El análisis de la información se realizó mediante el SPSS versión 27.0. Resultados: La edad más predominante en adultos mayores fue de 60 a 70 años representado con el 68.9% del total., seguido de 71 a 80 años con un 16,4%, de 81 a 90 años con un 9,8% y de 91 años a más un 4,9%. En cuanto al género femenino representado por el 80.3% y el masculino fue de 19.7%. Respecto al Grado académico, Secundaria incompleta es de 23%, Secundaria completa 37.7%, Técnico completo 13.1%, Superior incompleto 3.3% y Superior completo “23%. Por otro lado en las características clínicas, la E. neurológica se presentó en un 8.2%, la psiquiátrica en un 18%, Oncológica en un 1,6%, Diabetes 14.8%, Hipertensión arterial 41% y otros 68,9%. Es relevante destacar que la debilidad de miembros inferiores es buena con el 47.5%, regular 36.1% y por último malo con el 16.4%. Conclusión: La debilidad del miembro inferior de los adultos mayores es de 47.5%.Publicación Acceso abierto Debilidad muscular del core en pacientes con lumbalgia de un centro de fisioterapia, Miraflores, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Tello Vasquez, Zaari Lizeth; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la debilidad muscular del core en pacientes con lumbalgia, en un centro de fisioterapia, Miraflores. Se trató de una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y sub-diseño descriptivo simple y de corte transversal. La muestra fue conformada por 88 personas. Se utilizó el test de Daniels para la recolección de datos. Los resultados mostraron que de los 88 participantes un 28 de sexo masculino con un 31.8% y 60 de sexo femenino con un 68.2% confirmando así que en el sexo femenino hay mayor porcentaje con dolor lumbar. Esta afección se relación con la debilidad de la musculatura abdominal central, la cual cumple un papel importante en la estabilidad del tronco y el control postural, reflejando así un dolor leve con un 9.1%, dolor severo 13.6% y dolor moderado 77.3% con mayor porcentaje. Esta condición no solo afecta la salud sino el bienestar en general de la persona para realizar sus actividades de vida diaria y esto sucede con un mayor porcentaje a las mujeres adultas quienes representan una mayor prevalencia de dolor lumbar con un 68.2%, y la falta de actividad fisca y el sedentarismo comprobando con el resultado encontrado que el 100% no realiza actividad física. Los hallazgos más recientes confirman una relación directa entre la debilidad muscular del CORE y el dolor lumbar ya que compromete una gama de músculos principales que dan estabilidad y soporte, al estar débil compromete la zona lumbar provocando así el dolor en dicha zona. Por ello la gran importancia de fortalecer la musculatura del CORE porque existe una relación directa entre la debilidad del CORE con el dolor lumbar, afectando así la fuerza y estabilidad de los músculos. Por ello se concluye que la debilidad muscular del CORE se considera en el dolor lumbar y se debe considerar una adecuada estabilidad del tronco central en base a los músculos del CORE.
