Examinando por Materia "Musculoskeletal Diseases"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores ergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos en el personal de salud en hospital II Huaraz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Guimaray Salvador, Rosa Blanca; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo ergonómicos y los Trastornos Musculoesqueléticos. El tipo de investigación será descriptiva, correlacional, enfoque cuantitativo de método deductivo y un diseño no experimental, asimismo la población objeto estará constituida por 90 personas conformado por el personal de salud entre médicos, enfermeras y técnicos de enfermería. El instrumento que se utilizara es el cuestionario de tipo cerrado, los cuales se vaciarán en tablas en donde se calcularán las frecuencias y porcentajes en programa SPSS 21.Publicación Acceso abierto Factores intervinientes y lesiones musculoesqueléticas en corredores que asisten a un centro de fisioterapia, Miraflores, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Marquez Hinostroza, Nathaly Marcela; Puma Chombo, Jorge EloyEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los factores intervinientes y las lesiones musculoesqueléticas en corredores que asisten a un centro de fisioterapia en Miraflores, 2025. Se utilizó un diseño de estudio cuantitativo de corte transversal, en el cual participaron 81 corredores que fueron evaluados mediante un cuestionario de elaboración propia y el Cuestionario Nórdico. Los datos fueron analizados utilizando pruebas estadísticas de chi cuadrado para identificar asociaciones significativas entre las variables. Los resultados obtenidos mostraron que factores como la frecuencia de práctica y los años de experiencia de los corredores tienen una relación significativa con la ocurrencia de lesiones musculoesqueléticas. En particular, la frecuencia de práctica mostró un valor de p=0,004 (significativo), indicando que el 84% de los corredores con mayor frecuencia de práctica tienen un mayor riesgo de lesiones. Asimismo, los años de experiencia mostraron una asociación significativa con un valor de p=0,032. Sin embargo, variables como el género, la edad, el sobrepeso, el calentamiento previo, la práctica de otros deportes no mostraron asociaciones significativas. En conclusión, se resalta la importancia de monitorear y ajustar la carga de entrenamiento, enfatizando la relevancia de la experiencia, la frecuencia en la prevención de lesiones musculoesqueléticas; se recomienda la implementación de programas de entrenamiento físico adecuado, enfocados en la prevención de lesiones y mejorando la educación sobre los riesgos asociados con el entrenamiento intenso y la sobrecarga. Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones sobre la prevención de lesiones en corredores, promoviendo una práctica deportiva más segura.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a trastornos musculo esqueléticos en bomberos voluntarios de la compañía de bomberos Olaya 13, Chorrillos, Lima Perú ,2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Delgado Laya, Zaira Yanet; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaEl objetivo de esta investigación fue identificar los factores relacionados con los trastornos musculoesqueléticos en los bomberos de la Compañía Olaya 13 de Chorrillos, Lima, durante el año 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental y de tipo correlacional, aplicando cuestionarios validados a una muestra censal de 120 bomberos. La recolección de datos se centró en factores individuales, ocupacionales y ergonómicos asociados a estas afecciones. Entre los principales resultados descriptivos, se encontró que el 68.3% de los participantes presentó un nivel moderado de trastornos musculoesqueléticos, mientras que el 11.7% manifestó síntomas severos. Los resultados de las pruebas de hipótesis mostraron una asociación significativa entre la edad (p=0.002), el sexo (p=0.003), la experiencia laboral (p=0.000) y la actividad física (p=0.002) con los trastornos musculoesqueléticos. El coeficiente V de Cramer indicó una influencia moderada del sexo (V=0.314) y de la actividad física (V=0.367), mientras que la influencia de la fuerza aplicada fue menor (V=0.212). En conclusión, la investigación confirma la existencia de factores individuales, ocupacionales y ergonómicos relacionados con los trastornos musculoesqueléticos en esta población. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar programas de prevención, ergonomía y promoción de la actividad física para reducir la incidencia de estas afecciones y mejorar el bienestar de los bomberos.Publicación Acceso abierto Lesiones musculoesqueléticas en docentes de un colegio básico especial Lima – Breña, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Ulloa Espinoza, Jose Daniel; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio, planteó como objetivo general determinar la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en docentes del colegio básico especial Beatriz Cisneros, Breña. El método empleado fue de tipo deductivo con enfoque cuantitativo, investigación aplicada, diseño no experimental, sub diseño descriptivo simple, en el que estuvo conformado por 60 docentes. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario nórdico y la ficha de recolección de datos sociodemográficos y clínicos, la técnica empleada fue la encuesta. La validación de este instrumento fue de 1,0 al ser evaluadas por 3 expertos y para que los instrumentos sean confiables se ejecutó una prueba piloto, y en el desarrollo del estudio la incidencia fue de 22 docentes con lesión en la zona de la columna dorsal o lumbar, 3 en muñeca o mano izquierda, 4 en muñeca o mano derecha, 6 en el codo o antebrazo izquierdo, 7 en el codo o antebrazo derecho, 8 en el hombro izquierdo, 3 en el hombro derecho y 43 en el cuello respectivamente. En conclusión, se determinó la incidencia en lesiones musculoesqueléticas en docentes de un colegio básico especial, teniendo una mayor predominancia en la zona del cuello, de igual manera en la zona de la columna dorso lumbar.Publicación Acceso abierto Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en pacientes con hombro doloroso del centro de rehabilitación física y neurológica Cerfineuro, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-10) Escorza Alvarado, Elizabeth Kari; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en pacientes con Hombro Doloroso del Centro de Rehabilitación Física y Neurológica CERFINEURO, periodo 2023. Materiales y Métodos: El método en esta investigación fue deductivo, la población en esta investigación estuvo conformada por las historias clínicas de pacientes que realizaron sus tratamientos en el Centro de Rehabilitación Física y Neurológica CERFINEURO; lo cual estuvo considerada por 109 historias clínicas, la muestra estuvo conformada por 85 historias clínicas de pacientes con respecto a los criterios de selección. Resultados: La distribución por grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes de 46 a 50 años que representan un 30.59% de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino con un 50.59%, mientras que el 49.41% está conformado por personas del género masculino existe una ligera prevalencia de lateralidad derecha con un 52.94% del total de la muestra. El 47.06% presenta una lateralidad izquierda, La lesión no traumática más frecuente es la de rotura total o parcial del tendón supraespinoso con un 24.71% del total de la muestra. El 20% de los pacientes presentan lesiones por tendinopatía del tendón largo del bíceps. El 16.47% presentan otras patologías del manguito rotador. El 14.12% presenta el síndrome de pinzamiento subacromial. El 12.94% presenta lesiones por capsulitis adhesiva. Finalmente, el 11.76% presenta lesiones por artrosis glenohumeral. Conclusiones: Según el grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes de 46 a 50 años., la muestra está representada por una ligera mayoría del género femenino, hay un mayor porcentaje de solteros que conforman la muestra de estudio, según el estado de instrucción el mayor porcentaje que conforma la muestra tuvieron secundaria completa.Publicación Acceso abierto Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en personal sanitario en un centro de salud de primer nivel de atención, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Nieto Cáceres, Tania Alejandra; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEn su investigación tendrá como objetivo determinar la relación entre riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos en el personal sanitario. La metodología del estudio será de método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básico y de diseño no experimental; la población lo conformaran 70 trabajadores de salud entre personal médico, personal de enfermería y personal técnico, siendo considerado un muestreo censal, como técnica de utilizará la encuesta y como instrumento el cuestionario, para la validez del instrumento de la variable de riesgo ergonómico se recurrirá a juicio de tres expertos en el área de enfermería quienes darán su aprobación por cada ítem y por todo el instrumento dando la relevancia con una validez de contenido de (CVI Lawshe = 0.875),mientras que la variable trastornos musculoesqueléticos se dará mediante juicio de expertos tanto de personal profesional médico especialista, así como de enfermeras con experiencia en el tema. La fiabilidad se realizará por medio del alfa de Cronbach. En cuanto al procesamiento y análisis de datos se tabulará primeramente en Microsoft Excel 2016 y posteriormente, se efectuará el procesamiento y examinación de la data a través del software estadístico SPSS versión 27, dentro del cual se podrá contemplar a la estadística descriptiva que posibilita la observación de frecuencias y niveles de las variables, así como también, se expondrá la estadística inferencial que posibilita la delimitación de vinculación entre las variables propuestas.Publicación Acceso abierto Riesgos disergonómicos y enfermedades músculos esqueléticos en trabajadores de salud del Centro de Atención Primaria III el Agustino, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Corrales Torres, Betty; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: “Determinar la relación entre riesgos disergonómicos y la enfermedad músculo esquelético del trabajador de salud.”, población estará constituida por 64 trabajadores profesionales de la salud, que laboran en el Centro de Atención Primaria III El Agustino Essalud. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, y transversal. Instrumentos: Para estimar la variable “Riesgo Disergonómicos” se tomará el cuestionario adaptado por Chambilla (60) en el 2019 infalible a través de Alpha de Crombach de 0.733 y para estimar la variable “enfermedades musculoesquelético” se desarrollará el cuestionario adaptado por Santamaría (62) en el año 2018, fidedigno a través de Alpha de Crombach con índice de 0.981. La técnica de recopilación de información será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, analizando estadísticamente su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Sobrecarga y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de niños con discapacidad de un centro terapéutico, Villa El Salvador, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Uriol Layza , Mirella del Pilar; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente trabajo tuvo como finalidad “determinar la relación entre la sobrecarga y las lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de niños con discapacidad”. Material y método: Enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal y correlacional. La muestra censal compuesta por 80 cuidadores. Se utilizaron dos instrumentos validados: Escala de Zarit para medir sobrecarga y Cuestionario Nórdico de Kuorinka evalua trastornos musculoesqueléticos. Resultados: mostraron una alta prevalencia de impacto crítico (71,3 %) en los trastornos musculoesqueléticos, siendo la región dorso-lumbar la más afectada. En cuanto a la sobrecarga, se identificó que 50 % de cuidadores presentaron sobrecarga de moderada a severa. La prueba de correlación de Spearman mostró relación positiva alta entre ambas variables, confirmando las hipótesis específicas propuestas. Conclusión: existe relación significativa entre sobrecarga y lesiones musculoesqueléticas, destacando la necesidad de implementar programas preventivos y ergonómicos en estos contextos laborales. Este estudio aporta evidencia para mejorar las condiciones de salud ocupacional del personal cuidador, garantizando una atención de calidad para los niños con discapacidad.Publicación Acceso abierto Trastornos musculoesqueléticos y factores de riesgo asociados en odontólogos de un centro odontológico privado 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-30) Barrientos Fuentes, Carmen Rosa; Rojas Ortega, Raúl AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de trastornos musculoesqueléticos y factores de riesgo asociados en odontólogos de un centro odontológico privado 2024. Se realizó un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 163 odontólogos y se empleó dos instrumentos validados por juicio de expertos. Se aplicó estadística descriptiva para obtener los porcentajes y frecuencia. Los resultados mostraron que el 77.9% de los odontólogos presentan trastornos musculoesqueléticos, el 83.7% de las odontólogas de sexo femenino presentaron mayor frecuencia, así también como los odontólogos con 40 años de edad a más y aquellos con 11 a 20 años de ejercicio profesional (90.2%); la especialidad más frecuente con TME fue ortodoncia (87.5); la región del cuerpo con mayor frecuencia fue la región de la mano o muñeca con 30.1%, seguido de la región del cuello con 27 %, sobre los factores de riesgo físicos, el 81.1% de odontólogos con TME mantiene su antebrazo en una posición elevada y sin una superficie de apoyo durante la atención al paciente, mientras que en los factores psicosociales, el 78% de los odontólogos considera que las tareas en el centro odontológico exigen mucha concentración y atención. Se concluye que existe frecuencia de trastorno musculoesqueléticos y factores de riesgo asociados en odontólogos de un centro odontológico privado.Publicación Acceso abierto Trastornos musculoesqueléticos y riesgos ergonómicos en trabajadores de una empresa vidriera, Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Vargas Soles, Damaris Sarai; Puma Chombo, Jorge EloyLos trastornos musculoesqueléticos son el principal problema de salud a nivel mundial prevaleciendo el dolor y los riesgos ergonómicos son posturas inadecuadas realizadas en el ambiente laboral. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre los trastornos musculoesqueléticos y los riesgos ergonómicas en trabajadores de la empresa vidriera, Callao, 2024”. Se realizó la investigación con un método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo de tipo aplicativo no experimental. La población fue de 80 trabajadores lo cual posterior a los criterios de exclusión e inclusión la muestra se realizó en 50. Los Trastornos musculoesqueléticos se evaluaron mediante el Cuestionario Nórdico, asimismo con los riesgos ergonómicos con el método REBA. También, se utilizó la ficha de recolección de características sociodemográficas (CS) y Características clínicas (CC) el cual tiene validez y confiabilidad de alfa de Cronbach. Los resultados muestran que un 22% de trabajadores presentaron trastornos musculoesqueléticos, que el 52% un riesgo ergonómico medio, 42% alto,4% bajo y el 2% muy alto. Así mismo, el resultado se realizó mediante el coeficiente Spearman donde se obtuvo un nivel inferior p = ,589 >0,05. En conclusión, no se encuentra relación entre los trastornos musculoesqueléticos y los riesgos ergonómicos en la empresa vidriera Callao, 2024.
