Examinando por Materia "Myofascial Release Therapy"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la liberación miofascial en el dolor neuropático, catastrofismo y capacidad funcional en pacientes con síndrome doloroso post mastectomías en un instituto especializado de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-26) Malpica Lope, Lizbeth Farina; Ventura Alarcon, Yadira SuleimaA consecuencia de un proceso quirúrgico como es la mastectomía en pacientes por cáncer de mama, va a presentar consecuencias post quirúrgicas como es el dolor en regiones de la cicatriz, axila, el miembro superior y/o peri escapular, así mismo manifestará una respuesta cognitiva y emocional negativa respecto a su dolor como el catastrofismo, todo ello puede llevar a limitar sus rangos de movimiento o tener dificultad en realizar sus actividades de la vida diaria. Por ellos la importancia de emplear terapia manual con ciertas técnicas de liberación miofascial de baja carga y de larga duración en su proceso de recuperación tiene como objetivo rehabilitar la fascia, así mismo mejorar su función y como resultado disminuir el dolor.Publicación Acceso abierto Efectividad de la liberación miofascial en el dolor y rango de movimiento en pacientes con cervicalgia de un hospital de la ciudad de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Camacho Quispe, Virginia Consuelo; Ventura Alarcon, Yadira SuleimaEl dolor cervical se ha convertido en un problema común a nivel mundial y su prevalencia ha aumentado significativamente, estudios afirman que la fascia está compuesta por tejido fibroso laxo y tejido fibroso denso, forma una red tridimensional que está conectada a todas las estructuras corporales implicadas en el control y mantenimiento de una postura efectiva. Se utilizan las técnicas de liberación miofascial para lograr una mejor resistencia del sistema facial y que han aumentado significativamente y son cada vez más aceptadas e implementadas en el trabajo clínico diario de los fisioterapeutas.Publicación Acceso abierto Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor y capacidad funcional en pacientes con fascitis plantar de una corporación médica de la ciudad de Chincha, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-21) Sotelo Almanza, Nelly Anthuanet; Vera Arriola, Juan AméricoIntroducción: La fascitis plantar es la afección músculo esquelética de dolor más común en el talón y la planta del pie, se caracteriza por presencia de dolor agudo en la fascia plantar, que se agrava en los primeros pasos del día y después de periodos de descanso sin carga en el pie o cuando la persona está mucho tiempo de pie, con el andar y el paso del tiempo va disminuyendo, pero empeora al terminar el día; puede presentarse en casos agudos, subagudos y crónicos. Dentro de los tratamientos más comunes y efectivos para la fascitis plantar se encuentran la terapia manual y los estiramientos. Objetivos: Determinar el nivel de efectividad de la liberación miofascial en la intensidad del dolor y capacidad funcional en pacientes con fascitis plantar. Material y métodos: el método de la presente investigación es hipotético – deductivo con un enfoque cuantitativo, tipo aplicada de diseño experimental con subdiseño cuasiexperimental con pre y post test con un grupo control de corte longitudinal y nivel comparativo; para medir la intensidad de dolor se usará la Escala Visual Analógica y el cuestionario American Orthipaedic Foot and Ankle Society Score para medir la capacidad funcional.Publicación Acceso abierto Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, flexibilidad de columna lumbar y calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica de un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) Lume Acharte, Bernardino Amador; Ventura Alarcon, Yadira SuleimaEl dolor lumbar afecta significativamente la calidad de vida y la función, siendo el más común y puede ser discapacitantes en un 60% alterando la vida laboral en más da la mitad de la población. Existen muchos enfoques de tratamientos en la fisioterapia que se aplican comúnmente, pero la aplicación de la terapia manual en la que se encuentra las técnicas de liberación miofascial, que incluye la aplicación de una carga débil y estiramiento, permite la movilización del complejo muscular, devolviéndole a la longitud óptima, aliviando el dolor y mejorando la funcionalidad del paciente. Por todo lo dicho anteriormente es necesario aplicar dicha técnica para optimizar los tratamientos en el servicio de Rehabilitación de un hospital.
