• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Negativa al Tratamiento"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la deserción de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Consultorio Niño Jesús de abril – julio durante el año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-28) Blas Girón, Milagros; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo: Determinar los factores asociados a la deserción de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el consultorio niño Jesús de abril –julio durante el año 2024. Metodología: Se utilizó estudio de enfoque cuantitativo, con diseño analítico prospectivo; de corte transversal. La población conformada por 227 mujeres en edad fértil atendidas en el consultorio niño Jesús. Se empleo cuestionario para recopilación de la información. Resultados: Factores sociodemográficos relacionado con la edad, (35.73%) mujeres continuaron el método anticonceptivo, (34.80%) desertaron uso de 20 a 25 años. En relación con la pérdida de embarazo, los factores obstétricos (76.98%) siguieron usando y (77.50%) que abandonaron no perdieron un embarazo. En relación los efectos adversos, (24.70%) de las mujeres que continuaron con el uso y (17.18%) abandonaron no experimentaron ningún efecto adverso. En cuanto a los factores institucionales relacionados con horario de atención apropiado, (100%) de mujeres siguieron utilizando y (66.08%) que abandonaron señalan que el horario de atención fue apropiado. Conclusión: Se deduce que los elementos sociodemográficos, obstétricos, de uso e institucionales no presentan una relación estadísticamente relevante con el abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres que se atienden en el consultorio obstétrico Niño Jesús.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Huaytara Enciso, Katy Susana; Riveros Ayala, Milagros Nayelly; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Sólo el 10% de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay culmina sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), lo cual es un riesgo para salud materno-fetal. Ante esta problemática, el estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre diversos factores (sociodemográficos, familiares, obstétricos, institucionales y pedagógicos) y la deserción en dichas sesiones. Para ello, la investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 61 gestantes. Los resultados mostraron que el 42,6% de los factores asociados fueron inadecuados y se vincularon a un nivel alto de deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Sin embargo, cuando los factores mejoraron a un nivel moderado, los niveles de deserción de las gestantes fueron bajos (3,3%) y medios (1,6%), lo que indica que el fortalecimiento conjunto de factores sociodemográficos, familiares, obstétricos, pedagógicos e institucionales impacta positivamente en la asistencia de las gestantes a sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa (rs = -0.755; p = 0.000), lo que confirma que, ante inadecuados factores se tendrá una deserción alta de gestantes en sus sesiones de PPO. En conclusión, existe una fuerte asociación entre los factores analizados y la continuidad de las gestantes en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, lo cual enfatiza la necesidad de intervenir de forma integral para garantizar una atención prenatal efectiva y sostenida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Zuñiga Cárdenas, Rossmery; Marín Guevara, Leticia Gloria
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados al abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, 2024. METODOLOGÍA Y MÉTODOS: Es un estudio observacional de corte transversal con alcance correlacional, con una muestra de 150 gestantes que acudieron al Centro materno Infantil Juan Pablo II. Se les aplicó una ficha de recolección de datos con la con la finalidad de valorar los factores asociados al abandono del control prenatal, estos resultados fueron analizados y procesados en el programa estadístico SPSS. RESULTADOS: Los factores personales asociados al abandono del control prenatal fueron los subsecuentes: el estado civil (p=0.016), gestación (p=0.036) y la dificultad para el cuidado de hijos (p=0.033), resultando estadísticamente significativos. Los factores sociales asociados al abandono del control prenatal fueron los siguientes: permisos laborales (p=0.049) y la distancia al establecimiento de salud (p=0.025), resultando estadísticamente significativos. El factor institucional asociado al abandono del control fue el tiempo de espera (p=0.001), resultando estadísticamente significativo. CONCLUSIONES: Se concluyó que los factores personales, sociales e institucionales están asociados de manera significativa con el abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Aranibar Pumaylle, Kheyty Susana; Diez Quevedo, Karina Elizabeth
    El objetivo del presente estudio fue estudiar los factores que influyen en el abandono del control prenatal en mujeres atendidas en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional, de tipo retrospectivo, nivel correlacional, considerando una muestra conformada por 120 historias clínicas de gestantes que iniciaron su control prenatal en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos durante el año 2024. Los datos se recogieron con ayuda de una ficha de recolección conformada por 16 ítems elaborada por la autora específicamente para esta investigación. Los resultados evidenciaron que los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados fue la distancia en que se encuentra el establecimiento de salud de su domicilio (p=0.034) y en relación al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó asociación significativa con la edad con un (p=0.036); los factores obstétricos con valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados, fueron la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.008), así como el embarazo no planificado (p-=0.012) respecto al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó también la asociación significativa con la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.000) y el embarazo planificado (p=0.016). Para el caso de los factores clínicos se encontró valor significativo menor de 0,05 en el caso de las complicaciones durante el embarazo respecto al número de CPN abandonados(p=0.000). Se concluye que existen factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos asociados significativamente al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al abandono y capacidad de autocuidado en pacientes con tuberculosis pulmonar en un Centro De Salud de primer nivel de atención de la DIRIS Lima Norte, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-23) Bedon Celestino, Melizza Liseth; Palomino Taquire, Rewards
    El objetivo central de esta investigación fue: Determinar la relación entre los factores asociados al abandono y la capacidad de autocuidado en pacientes con tuberculosis pulmonar en un centro de salud de primer nivel de atención de la DIRIS Lima Norte. Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, y de corte transversal. Del mismo modo, la muestra se conformó por un total de 60 participantes a quienes se les aplicó una guía de análisis documental para recabar datos de los factores asociados al abandono y un cuestionario para medir la capacidad de autocuidado. Los hallazgos evidenciaron la nula relación entre los factores asociados al abandono y las dimensiones capacidad de autocuidado en el hogar (Rho -,024, Sig. ,857), capacidad de autocuidado relacionada a la higiene y medidas de protección (Rho ,002, Sig. ,989) y capacidad de autocuidado frente al cumplimiento del tratamiento (Rho -,018, Sig. ,894). A modo de conclusión, se demostró que los factores asociados al abandono no se relacionaron significativamente con la capacidad de autocuidado en pacientes con tuberculosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores condicionantes al abandono de las atenciones prenatales en gestantes del Centro Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Fernandez Anchiraico, Mariana Elizabeth; Villavicencio Atencia, Ruth Angela; Mendoza Cama, Janet Giovanna
    Objetivo: Determinar los factores condicionantes al abandono de atenciones prenatales en gestantes del Centro Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna, Lima, 2024. Metodología: El método empleado en el presente estudio es analítico, enfoque cuantitativo, básica, de diseño no experimental y de corte transversal, la población está conformada por gestantes que realizan sus atenciones en el consultorio de obstetricia, para la recolección de datos se utilizara una encuesta de 24 preguntas. Resultados: Dentro de los principales resultados se pudo encontrar que el Procedencia: Se evidencia que el 60.29% de las gestantes proviene de zonas urbanas y son menores de 18 años (19.85%), se observa que el 60.29% de las gestantes son amas de casa. El 40.44% de gestantes acude en etapas avanzadas (33-40 semanas) y se reflejo un alto porcentaje de más de cuatro gestaciones (49.63%), por otro lado, se evidencia que el 79.41% de los embarazos no fueron planificados. Asi mismo, Un 69.5% de las gestantes indicó haber decidido no acudir a su consulta prenatal porque consideró que no la trataban adecuadamente y un 78.7% de las gestantes afirmó haber dejado de acudir a sus consultas prenatales porque no tenían con quién dejar a sus hijos. Conclusión: El abandono de las atenciones prenatales cuenta con diversos factores condicionantes dentro de ellas se encuentran las sociodemográficas, obstétricas, institucionales y culturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo relacionados con el abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes del Centro de Salud Villa Leticia de Cajamarquilla de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Ochoa Mamani, Luz Mery; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo relacionados con el abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes del Centro de Salud Villa Leticia de Cajamarquilla de Lima. Método: Estudios naturaleza cuantitativa, correlacional, no experimental, transeccional, hipotético deductivo; muestra de 60 pacientes con diagnóstico de tuberculosis que reciben atención en un establecimiento sanitario, mediante un instrumento que midió los elementos de riesgo asociados y la discontinuidad del tratamiento contra la tuberculosis. Resultados: Se evidenció que el 53,3% de los pacientes presentaban riesgo intermedio relacionado con la discontinuidad del tratamiento antituberculoso, el 25% mostró bajo riesgo y el 21,7% exhibió alto riesgo; en cuanto al cumplimiento terapéutico, el 83,3% de los pacientes completaron el tratamiento exitosamente, mientras que el 16,7% experimentó abandono del régimen antituberculoso. Conclusiones: El estudio demostró una correlación significativa entre los factores de riesgo vinculados con la discontinuidad del tratamiento antituberculoso (χ2=43,385; p=0,000), revelando que los pacientes con mayor nivel de riesgo poseen mayor probabilidad de interrumpir el régimen terapéutico. Asimismo, se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre diversos factores específicos y el abandono del tratamiento: sociodemográficos (χ2=9,074; p=0,011), económicos (χ2=8,410; p=0,015), relacionados con la enfermedad (χ2=53,455; p=0,000) y vinculados al establecimiento de salud (χ2=46,593; p=0,000), confirmando la naturaleza multifactorial de la discontinuidad terapéutica antituberculosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en el Puesto de Salud Tambo Inga – Pachacamac, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Huallpa Baez, Jennifer Yesenia; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo general: Determinar la relación entre los factores asociados y el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023. Metodología: Hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica y con un alcance analítico, no experimental transversal, para ello empleó una muestra de 100 mujeres que acudieron al Puesto de salud ubicado en el distrito de Pachacamac, a quienes se les aplicó unos cuestionarios. Resultados: El 72.30% abandonó el método anticonceptivo que estaba utilizando, mientras el 27.70% no lo abandonó, en cuanto a los factores significativos, se tuvo factores institucionales tales como el conocimiento y la atención, factores sociales, como tener casa propia y los factores culturales que se consideró como significativo a la religión. Conclusión: existen factores tanto institucionales, sociales y culturales que se asocian con el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tipo de establecimiento de salud asociado al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Perú, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Morante Roca, Abigail Ingrid; Arellano Sacramento, César
    Objetivo: Determinar la asociación entre el tipo de establecimiento de salud y el abandono del control prenatal de las gestantes atendidas en el Perú en el año 2022. Materiales y método: Enfoque hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicada, correlacional, no experimental, transversal de análisis multivariado utilizando razón de proporciones (Poisson de varianza robusta) mediante el uso de base de datos secundaria en una población de mujeres entre 15 a 49 años del ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao, según ENDES 2022. La muestra fue de 2676 después de aplicar criterios de inclusión y exclusión. La variable de interés fue abandono del control prenatal (si/no). La variable independiente principal: tipo de establecimiento de salud (Privada/ESSALUD/ MINSA). Considerándose co-variables quienes resultaron significativas en el contraste de hipótesis específicas con la variable tipo de establecimiento de salud y los factores (sociodemográfico, económico, obstétrico). Resultados: El 7,8% de las encuestadas abandono del control prenatal. Se encontró significancia con el tipo de establecimiento de salud, la región, los meses de embarazo en la última revisión prenatal y el momento del primer control prenatal; siendo las tres primeras de menor riesgo y la última de mayor riesgo al abandono del control prenatal. Conclusión: Se encontró significancia en las dimensiones sociodemográfico, económico, obstétrico.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo