Examinando por Materia "Niño hospitalizado"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento y participación de los padres sobre el cuidado del niño hospitalizado en el servicio de pediatría de un hospital de Lima – 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-24) Atanacio Chipana, Catherine Elena; Gamarra Bustillos, CarlosLos profesionales de enfermería conocen acerca de las carencias que tienen los padres al enfrentar la circunstancia de ver a su niño hospitalizado, por esta razón las orientaciones y capacitaciones efectuadas por enfermeros, a los padres de niños hospitalizados, tienden a generar sentimientos de mayor seguridad para realizar los cuidados a su menor hijo, incentivando más la participación y la responsabilidad en ellos. El estudio tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el conocimiento de los padres y su participación sobre el cuidado del niño hospitalizado en el servicio de Pediatría de un Hospital de Lima - 2021. La investigación es aplicada de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y transversal. La población y muestra serán los padres de los niños hospitalizados en el servicio de pediatría en el periodo de septiembre del presente año a febrero del 2022 en un Hospital de Lima. La técnica será la encuesta y se trabajará con el cuestionario que consta de dos partes; la primera constituye los datos generales y la segunda parte está conformada por dos segmentos: el primero corresponde “conocimiento de los padres“ y el segundo “participación de los padres“. El cuestionario fue creado y validado por las autoras Calderón, C. Loza, L. y Muñico, J. en el 2017. Los resultados de confiabilidad para el cuestionario sobre “conocimiento de los padres“ obtuvo un Alfa de Cronbach= 0,7 el instrumento es aceptable. Los resultados para el cuestionario acerca de “participación de los padres“ obtuvo un Alfa de Cronbach= 0,8 indicando que el instrumento es bueno. Para el procesamiento de datos se empleará el estadístico SPSS 27.Publicación Acceso abierto Efectividad de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Osorio Julca, Rosa Priscila; Chirhuana Juárez, Claudia; Basurto Santillán, Ivan JavierObjetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado. Material y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Sciencedirect, PubMed, Researchgate, Scielo, Elsevier. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 60% son revisión sistemática y meta-análisis, el 10% es estudio transversal cuantitativo, el 10% es revisión bibliográfica, el 10% es descriptivo transversal y el 10 % es estudio de cohorte. Mientras que el 80% evidenció que las intervenciones de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado son efectivas. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (8/10) se encontró que las intervenciones de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado son efectivas y en (2/10) no se encontró efectividad significativa.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA NEBULIZACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA EN EL TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS EN LACTANTES E INFANTES HOSPITALIZADOS PARA LA REDUCCIÓN DE LAS PUNTUACIONES DE BRONQUIOLITIS Y LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Carbajal Mayhua, Edith Marlene; Avila Vargas Machuca, JeannetteEl objetivo de la investigación es analizar las evidencias sobre la eficacia de la nebulización con solución salina hipertónica en el tratamiento de la bronquiolitis en lactantes e infantes hospitalizados para la reducción de las puntuaciones de bronquiolitis y la duración de la estancia hospitalaria. Se utilizó la metodología de Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se restringió a 10 artículos científicos a texto completo publicados en idioma español, inglés y portugués, no mayor de 10 años. Los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, para identificar su grado de evidencia. Encontrando como resultado que el 90% de artículos muestra que la nebulización con Solución Salina Hipertónica es efectiva en el tratamiento de bronquiolitis, reduciendo las puntuaciones de severidad y la estancia hospitalaria en lactantes e infantes. También el 10% restante muestra solamente reducción en la estancia hospitalaria. Así mismo se demuestra la efectividad cuando se compara con la solución salina normal y en otro caso con el uso de Epinefrina.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA NEBULIZACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA EN EL TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS EN LACTANTES E INFANTES HOSPITALIZADOS PARA LA REDUCCIÓN DE LAS PUNTUACIONES DE BRONQUIOLITIS Y LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Castilla Vicente, Teresa Jesús; Avila Vargas Machuca, JeannetteEl objetivo de la investigación es analizar las evidencias sobre la eficacia de la nebulización con solución salina hipertónica en el tratamiento de la bronquiolitis en lactantes e infantes hospitalizados para la reducción de las puntuaciones de bronquiolitis y la duración de la estancia hospitalaria. Se utilizó la metodología de Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se restringió a 10 artículos científicos a texto completo publicados en idioma español, inglés y portugués, no mayor de 10 años. Los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, para identificar su grado de evidencia. Encontrando como resultado que el 90% de artículos muestra que la nebulización con Solución Salina Hipertónica es efectiva en el tratamiento de bronquiolitis, reduciendo las puntuaciones de severidad y la estancia hospitalaria en lactantes e infantes. También el 10% restante muestra solamente reducción en la estancia hospitalaria. Así mismo se demuestra la efectividad cuando se compara con la solución salina normal y en otro caso con el uso de Epinefrina.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA TERAPIA NO FARMACOLOGÍCA PARA EL ALIVIO DEL DOLOR DEL NIÑO HOSPITALIZADO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Jaramillo Sanchez, Rosa Elena; Jimenez Allcca, Katti Alejandrina; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la eficacia del uso de Terapias No Farmacológicas en el alivio del dolor del niño hospitalizado. Material y Método: La exploración sistemática de los 10 artículos científicos que tratan de la eficacia del uso de Terapias No Farmacológicas en el alivio del dolor del niño hospitalizado, estuvieron en la subsiguiente bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, estos fueron examinados según la escala Grade para establecer su fuerza y calidad de evidencia Resultados: De Los 10 artículos revisados, 80% recomienda que las terapias no farmacológicas son eficaces para el alivio del dolor del niño hospitalizado y el 20% evidencia que la enfermera es de vital importancia para aplicar estas terapias y educar a la familia y al paciente. Conclusiones: De acuerdo a esta revisión se puede decir que enfermería tiene un papel muy importante en la aplicación de estas terapias no farmacológicas, además que fortalecen su autonomía en el cuidado del niño ya que la aplicación de estas terapias es decisión de ella, con el firme propósito de mejorar el bienestar físico, biológico y emocional del niño hospitalizado. Palabras Claves: Terapias No Farmacológicas, alivio, dolor, niño hospitalizado.
