Examinando por Materia "Nivel de conocimiento"
Mostrando 1 - 20 de 162
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento de hipertension arterial y autocuidado del adulto mayor en el servicio de cardiologìa de un hospital pùblico, Cajamarca 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-11) Machuca Acuña, Johana Soledad; Palomino Taquire, RewardsLa hipertensión arterial (HTA), es una patología con una prevalencia que abarca entre el 60 – 70% en la población adulta mayor, por otro lado, al tratamiento medicamentoso que recibe cada paciente con HTA se le suma las actividades diarias de autocuidado que cada paciente realiza de acuerdo a la información o conocimiento que tiene este sobre la enfermedad. Objetivo: “determinar la relación entre conocimiento de hipertensión arterial y autocuidado del adulto mayor en el servicio de cardiología de un hospital público de Cajamarca 2022”. Metodología: hipotético, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, observacional, descriptivo, correlacional de corte transversal; muestra de 168 adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial. La recolección de datos utilizará 1 cuestionario para la variable de nivel de conocimiento de hipertensión arterial con una confiabilidad de 0.87% por Alfa de Cronbach y para la variable prácticas de autocuidado se usará una escala tipo Likert con una confiabilidad de 0.88% por Alfa de Cronbach. El análisis estadístico que se utilizará serán pruebas paramétricas y no paramétricas dependiendo la distribución de la variable, para la prueba de la hipótesis se usará el estadígrafo Rho de Spearman y los resultados se presentarán en tablas y gráficos.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres adolescentes sobre estimulación temprana del lactante menor de un año en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital San Bartolomé, período mayo-agosto 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Méndez Altamirano, Iraida; Pérez Aguilar, Lisbeth Graciela; López Vega, María JesúsActualmente, la estimulación temprana en lactantes menores de un año cobra mayor importancia, ya que durante ese período su cerebro desarrolla gran parte de su potencial. Eso se debe favorecer, ya que el 13 % de la población total son lactantes menores de un año, y el conocimiento insuficiente de las madres con respecto a la estimulación temprana podría ocasionar problemas en su crecimiento y desarrollo. El presente estudio de investigación, titulado Conocimiento de las madres adolescentes sobre estimulación temprana del lactante menor de un año en el servicio de CRED del Hospital San Bartolomé, período mayo-agosto 2011, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre estimulación temprana del lactante menor de un año. Es un estudio de tipo cuantitativo, con método descriptivo, de corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico de selección intencional; tamaño muestral de 70 madres incluidas en el estudio. La técnica utilizada fue la entrevista, con el cuestionario como instrumento, que fue validado mediante el juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para la confiabilidad estadística. Posteriormente, se realizó la recolección de datos propiamente dicha, y luego estos fueron procesados para ser presentados en gráficos estadísticos para su análisis e interpretación, llegándose a la siguiente conclusión: las madres adolescentes de lactantes menores de un año que acuden al servicio de CRED tienen un nivel de conocimiento medio de las actividades de estimulación temprana.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres sobre inmunizaciones en niños menores de 5 años del centro de salud materno infantil magdalena, magdalena del mar-2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bejarano Campos, Cynthia Lissette; Martinez Condor, Gina Paola; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre inmunizaciones en niños menores de 5 años del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015. Metodología: Estudio descriptivo de diseño no experimental y de corte transversal. Población: 150 madres del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Muestra: 80 madres según calculo muestral; Muestreo: probabilístico aleatorio simple. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: 73.8% de las madres poseen conocimiento medio sobre inmunizaciones y 22.5 % conocimiento alto. Respecto al conocimiento sobre vacunas, el 76.2% de madres poseen conocimiento medio y el 18.8% conocimiento alto. En cuanto al conocimiento sobre calendario de vacunación, 75% poseen conocimiento medio y 21.3% conocimiento alto. Referente a las reacciones post vacúnales, el 77.5% poseen conocimiento medio y 12.5% un conocimiento alto. Conclusión: El nivel de conocimiento de las madres es medio con respecto a vacunas, calendario de vacunación y reacciones post vacúnales en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena.Publicación Acceso abierto Conocimiento de Sildenafilo y Factores asociados a su consumo en varones de 20 a 70 años que acuden a la Botica Mi Perú, Ventanilla-2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-21) Porras Llashag, Rosmery Nelly; Rincon Estofanero, Belen Marie; Segura Vílchez, Tito MagnoEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el conocimiento de Sildenafilo y los factores asociados a su consumo en varones de 20 a 70 años, que acuden a la botica Mi Perú, Ventanilla - 2022. El estudio fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo tipo básica, diseño no experimental transversal y correlacional. La población fue de 300 varones, el cuestionario contenía 23 preguntas divididas en 2 partes: la primera parte los factores asociados a su consumo conformada por 3 dimensiones con 14 preguntas, utilizando la escala de Likert y la segunda parte conocimiento de sildenafilo con 9 preguntas cerradas de respuesta SI y NO referente a efecto adverso, dosis y frecuencia de administración. Los resultados reportan que solo el 4,1% de los usuarios presentaron un alto conocimiento, el 47,3% presentó un conocimiento medio y el 48,5% presentó un nivel bajo de conocimiento. Asimismo, se encontró en la dimensión factor de automedicación que el 33,1% de usuarios algunas veces se deja influenciar por medios de comunicación, internet o redes sociales.Concluyendo que el nivel de conocimiento está relacionado con la ocupación del consumidor de manera significativa (p valor = 0,004) , así mismo se observa una correlación inversa del conocimiento del sildenafilo con el Factor de automedicación, es decir un aumento en la frecuencia de automedicación está relacionado con una disminución del conocimiento (Rho=-0,978).Publicación Acceso abierto “Conocimiento del personal profesional químico farmacéutico sobre nutrición parenteral en el hospital nacional Dos de Mayo, Lima 2020”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-18) Collantes Mendoza, Karina Jovana; Vilchez Paz, Stefany BernitaEl presente trabajo de tesis planteo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del personal profesional químico farmacéutico sobre nutrición parenteral en el hospital nacional dos de mayo, en el año 2020, en Lima- Perú. Metodología: El estudio responde a un diseño metodológico no experimental, de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. La técnica que se uso fue una encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 19 preguntas que se aplicó a 55 profesional químicos farmacéuticos del hospital Nacional” Dos de Mayo” en el año 2020, en Lima-Perú el sujeto de estudio fue el 100% de la población. Resultados: Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento sobre la composición de la mezcla de nutrición parenteral y sobre las complicaciones asociadas al uso de nutrición parenteral fue regular en 41.8% y 36.4% respectivamente. Conclusión: según los resultados que el nivel de conocimiento del personal profesional químico farmacéutico sobre nutrición parenteral es regular, en el hospital Nacional “Dos de Mayo” en el año 2020. Pero cabe destacar que los porcentajes de los niveles de conocimiento bueno y excelente superan en ambos casos al nivel regular. Esta afirmación, concuerda con las referencias bibliográficas de la investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre autocuidado y práctica en los pacientes con tuberculosis que acuden al centro de salud Jesús María Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-07) Estrada Olano, Rubí Ximena; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar cómo el conocimiento sobre tuberculosis se relaciona con la práctica de autocuidado en los pacientes que acuden al centro de salud Jesús María Lima 2023. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, no experimental, transversal prospectivo y descriptivo. La muestra fueron 120 adultos mayores que asisten al centro de salud Jesús María, siendo seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para medir las características sociodemográficas y familiares, se utilizó el instrumento de la se empleará el cuestionario elaborado por Toledo &azeste En relación a la variable nivel de conocimientos, el cuestionario tiene 10 , 2 dimensiones Ítems .En relación a la variable prácticas de autocuidado, tiene 21 ítems y 2 dimensiones :. Se la validez del instrumento que mide las dos variables fue del 100%. la confiablidad fue realizado a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, teniendo un valor de 0.728 para los instrumentos de las variables de estudioPublicación Acceso abierto CONOCIMIENTO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO EN ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER DEL OCTAVO Y NOVENO CICLOS, LIMA JULIO DEL 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-24) Calderón Ramos, Milagros; Segura Vilchez, TitoA fin de determinar el nivel de conocimiento sobre las Buenas Prácticas de Almacenamiento en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener del octavo y noveno ciclo, se ha desarrollado este trabajo de investigación debido a que el Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento se utiliza de manera constante en el ámbito laboral. Fundamentamos este trabajo de investigación en la experiencia obtenida como egresados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, basándonos en los sílabos de las asignaturas relacionadas, con el propósito de la mejora de estos. La investigación nos dio como resultado que de un total de 130 estudiantes, el 41.54% se encuentra con un nivel bajo de conocimientos, el 49.23% en un nivel medio y el 9.23% dentro del nivel alto. Al obtener como resultado más elevado un nivel de conocimiento medio concluimos que uno de los factores básicos es que las horas programadas dentro del semestre académico son insuficientes para lograr un óptimo aprendizaje en el egresado; recomendamos estandarizar las horas de este tema, es decir realizar un balance en la distribución de Buenas Prácticas de Almacenamiento como a las Buenas Prácticas de Manufactura ya que en el campo laboral prescindimos de estos conocimientos.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre Buenas Prácticas de Almacenamiento y grado de cumplimiento en el Servicio de Farmacia del Hospital Municipal Los Olivos – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-20) Cajaleón Aguirre, Karen Elizabeth; Aquino Comun, MeryLa presente investigación tuvo como objetivo general, establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre Buenas Prácticas de Almacenamiento y el grado de cumplimiento en el Servicio de Farmacia del Hospital Municipal Los Olivos 2020. El material y método de investigación fue: método observacional, documental - inductivo. Tipo básica, de enfoque cuantitativo nivel descriptivo – correlacional, de corte transversal y diseño no experimental, se trabajó con un cuestionario de 33 preguntas con respuestas únicas para la variable conocimiento, se aplicó a 80 personas que participaron de forma voluntaria; y, una guía de inspección con 74 ítems para la variable cumplimiento de buenas prácticas aplicada en situ en el área de almacenamiento. Los resultados obtenidos, el nivel de conocimiento del personal es regular (45%), bueno (30%) y malo (25%). El grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, no se cumple (56.25%), se cumple (43.75%). La relación entre el nivel de conocimiento y cumplimiento de Buenas Prácticas de Almacenamiento es directa y significativa con p valor de 0.000, inferior a 0.05. Conclusión, el nivel de conocimiento del personal es regular a bueno, por ende, si cumplen con las Buenas Prácticas de Almacenamiento, se sugiere mayor capacitación al personal.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el cuidado del catéter percutáneo del profesional de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales del hospital Santa Rosa-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Palomino Velásquez, Katherine Paola; Pretell Aguliar, Rosa MaríaLos nacimientos son grandes acontecimientos que llenan de alegría a muchos hogares, pero a veces hay sucesos que apañan esta alegría como es el caso de los partos prematuros, que se presentan en algunos casos y requieren de atenciones especializadas en los servicios de la uci neonatal, donde se brindan al neonato atenciones especializadas y son sometidos a procedimientos altamente invasivos, como el uso de catéter percutáneo el estudio tiene como objetivo; determinar el nivel de Conocimientos sobre el cuidado del catéter percutáneo de los profesionales de enfermería en el servicio de neonatología del hospital Santa Rosa, 2021. Esta investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo, empleará un método deductivo, porque determinará el problema de lo general a lo particular, la población de estudio y muestra censal será de 35 enfermeras que trabajan en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima. La técnica será la encuesta, con la cual se medirá la variable. Asimismo, el instrumento consta de 25 ítems con dos dimensiones generales y específicas y fue validado por Díaz en el 2014, en la ciudad de México y cuenta con una confiabilidad de Kuder Richardon arrojando un resultado de 0.64 lo que implica que es altamente confiable, los resultados serán presentados por medio de tablas estadísticas.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el cuidado del catéter Port-A-Cath, profesional de enfermería, servicio oncohematología, hospital lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Calixtro Araujo, Catherine; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoIntroducción: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), ha registrado el 2018, más de 18 millones de nuevos casos de cáncer y 9.6 millones muertes por esta enfermedad. Nivel de conocimiento sobre el cuidado del catéter port-a-cath: conjunto de información almacenada mediante la experiencia, respuesta expresada de la enfermera sobre toda aquella información que refiera poseer en relación al manejo del catéter Port-a-Carth, en torno a los aspectos generales mantenimiento y uso, así como prevención de complicaciones. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el cuidado del catéter Port – a–Cath, profesional de enfermería, servicio oncohematología, hospital de Lima, 2020.. Metodología: La presente investigación tiene un diseño metodológico de tipo descriptivo, de corte transversal, prospectivo. Además, este estudio tendrá un enfoque cuantitativo La población estará constituida por 60 enfermeras de un hospital de Lima con alrededor de 20 años de experiencia en cateterismo, pertenecientes a dos servicios de atención (emergencias y oncología). estas serán seleccionadas de acuerdo a los criterios de exclusión e inclusión previamente definidos El muestreo será no probabilístico de tipo censal, por conveniencia. La técnica a utilizarse en el trabajo de campo será la encuesta, con la cual se obtendrá una cantidad importante de datos de forma óptima y eficaz. Enfocada en el análisis del nivel de conocimiento sobre el cuidado del catéter Port – a–Cath, profesional de enfermería, servicio oncohematología, hospital de Lima, Los datos obtenidos serán tabulados y procesados estadísticamente, aplicando el paquete estadístico SPSS 22, y Excel.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el manejo del paciente politraumatizados y la práctica del personal de enfermería en la emergencia del Centro de Salud Chilca – Mala 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-18) Sánchez Arias, César Crisanto; Cárdenas De Fernández, María HildaIntroducción: Cada año se pierden aproximadamente 1,3 millones de vidas a consecuencia de estas lesiones. Entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales y muchos de ellos provocan una discapacidad. Diversos factores como la globalización la alta competencia la condiciones desfavorables en el trabajo, ha generando casos de politraumatismo que un nivel de gravedad puede llegar a una falla de múltiples órganos. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica del manejo del paciente politraumatizado qué realizan las enfermeras de la emergencia del centro de salud chilca mala en el 2022. Método: Para el cumplimiento de este estudio se desarrollará en base al método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, sin intervención la cual corresponde a un trabajo de estudio no experimental con diseño correlacional. La población está conformada por 20 profesionales de Enfermería del servicio de emergencia, siendo el instrumento un cuestionario de preguntas, en donde se evaluará el nivel de conocimiento con sus dimensiones. Estadístico: se utilizará un programa SPSS versión 25, y Alfa de Cronbach para medir la confiabilidad.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el proceso de esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica y la práctica del profesional de enfermería del Hospital Regional de Huacho 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Juárez Chacón, Claudia Del Pilar; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl proceso de esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica representa un punto muy trascendental para garantizar una cirugía segura; e involucra además no solo contar con conocimientos actualizados sino aplicar las técnicas y prácticas seguras por parte de los profesionales de enfermería. Tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento y la práctica del proceso de esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica por el profesional de enfermería. Es un estudio de tipo hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Su población estará constituida por 23 profesionales de enfermería de Centro quirúrgico, La técnica a emplear será la encuesta y la observación. El instrumento consignado para el estudio es el cuestionario y la lista de cotejo de Fernández y Rosillo, que miden la variable conocimiento y la práctica respectivamente. La validez de ambos instrumentos fue de 0.92 y 0.957 respectivamente. Su confiabilidad representada por el alfa de Cronbach fue de 0,864 y de 0,893Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre inmunización y su relación con el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Hospital de Barranca – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Muñoz Juipa, Kati; Pretell Aguliar, Rosa MaríaIntroducción: las inmunizaciones salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año. Es una de las intervenciones de salud pública de costos eficaces y de más éxito. A nivel mundial en los últimos años han variado los porcentajes de los niños que reciben la cobertura de vacunas recomendadas para mejorar la salud de la población Es así que en todo el mundo se alcanzó que al 85% de los lactantes se administraron tres dosis de (DPT3) vacuna que protege contra la difteria, tétanos y tos ferina enfermedades infecciosas que ocasionan trastornos, discapacidades e incluso la muerte donde finalmente logro el 90% de la cobertura de esta vacuna. Actualmente las vacunas protegen muy bien a los niños, pero a pesar de eso, uno de cada cinco niños menores de 1 año no recibe las vacunas básicas que necesita para sobrevivir y mantenerse sanos. Objetivo: determinar la relación entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el hospital de Barranca – 2020 Metodología: Se realizará un estudio de tipo descriptivo, no experimental, transversal. La población del estudio estará conformada por 132 madres con niños menores de 5 años que acuden al vacunatorio del Hospital de Barranca, a las que se le aplicara como instrumento el cuestionario sobre Conocimiento sobre Inmunizaciones y Cumplimiento del Calendario de Vacunación. Los datos obtenidos serán tabulados y procesados estadísticamente, aplicando el paquete estadístico SPSS 22, y Excel.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la vacunación y su relación con el cumplimiento de la inmunización infantil entre madres de niños menores de 5 años en el Centro Materno Infantil San Genaro Chorrillos, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-29) Panana Leon, Lesli Janeth; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento sobre la vacunación con el cumplimiento de la inmunización infantil entre madres de niños menores de 5 años en el Centro Materno Infantil San Genaro Chorrillos. Material y métodos: El trabajo tiene enfoque cuantitativo, el diseño metodológico es descriptivo y de corte transversal. La investigación se realizó en el Centro Materno Infantil San Genaro Chorrillos, Lima 2022. Para la muestra se utilizó el tipo no probabilístico donde acudieron a control un total de 90 madres de niños menores de 5 años, siendo ello la población estimada con criterios de inclusión y exclusión.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud del profesional de enfermería ante los efectos adversos en la administración de medicamentos e interacciones en la unidad de cuidados intensivos en una clínica privada de Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-03) Vargas Pérez, Carmen Marisela; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEs de gran valor saber identificar a tiempo las interacciones de medicamentos para así evitar evento adversos, las inducciones al personal de enfermería, mitigará las fallas que se puedan presentar en un futuro en las Unidades de Cuidados Intensivos, la información constante, capacitación y reconocimiento de los mismos nos permitirá tener una respuesta rápida, eficaz y determinante en los primeros minutos del evento, y así poder evitar las escalas a mayores complicaciones o en primera instancia a erradicar los mismos, esto estará de la mano con todo el profesional de enfermería que hace uso de la UCI. Objetivo: Determinar el nivel del conocimiento y actitud del profesional de enfermería ante los efectos adversos en la administración de medicamentos e interacciones en una clínica privada en Lima 2023. Método: será una investigación con método hipotético-deductivo, el cual se empleó un diseño no experimental, cuantitativo, correlacional y la población estuvo conformada por 80 enfermeros especialistas, incluyendo el jefe de enfermeros. Recolección de datos: Se utilizarán 2 cuestionarios, el primero medirá el nivel de conocimiento del profesional de enfermería que consta de 10 ítems; el segundo se trata de un cuestionario de tipo Escala de Likert que cuenta con 14 ítems; ambos instrumentos validados y confiables a través del Alfa de Cronbach.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud en el manejo del dolor neonatal por el profesional de enfermería en una clinica de Lima - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-12-04) Cerrón Inga, Yesela Sabina; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEste estudio se desarrollará con el enfoque cuantitativo, la metodología hipotético-deductivo, de tipo aplicado, diseño no experimental y nivel de investigación correlacional de corte transversal que permitirá determinar la relación entre dos o más variables. Teniendo como muestra a 68 profesional de enfermería que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de una Clínica privada; para recolectar los datos se aplicaran 02 instrumentos, uno para cada variable el cual fue adaptado por Millán (2012) y modificado por Quezada (2018). Los resultados serán ingresados al programa Microsoft Excel, luego se usara el método de análisis estadístico descriptivo, con tablas de frecuencia relativa y para validar la hipótesis se hará uso del Chi cuadrado considerando un nivel de significación de 5%.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes de las madres sobre inmunizaciones en niños menores de cinco años en un establecimiento de salud, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-22) Asto Gonzales, Miriam Maribel; Molina Torres, José GregorioDeterminar el nivel de conocimiento y actitud de las madres sobre inmunizaciones en niños menores de 5 años en un establecimiento de salud, 2023”, la población estará constituida por 100 madres de familia que tengan hijos menores de 5 años y acudan al centro de salud. Muestra será de 80, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será básica. Diseño no experimental de tipo observacional de corte transversal y de nivel descriptivo-correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable se utilizará el cuestionario “nivel del conocimiento sobre inmunización”, elaborado por Beltrán J y Rojas J en el 2020, el valor de Alfa de Cronbach fue mediante una prueba piloto de 20 y para 13 ítems fue de 0.830>0.75 y Para evaluar el cuestionario “actitudes sobre inmunizaciones” que fue elaborado por Florencio M. en el 2017, la confiabilidad se obtuvo mediante la prueba de Alpha de Cronbach obteniendo un valor de 0.860 asumiendo que el instrumento es confiable y por tanto procede su aplicación. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentaje y Los datos obtenidos serán analizados estadísticamente según la distribución mediante pruebas estadísticas paramétricas o no paramétrica.Publicación Acceso abierto CONOCIMIENTO Y ACTITUDES EN EL USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN EL PERSONAL MÉDICO DE LOS DEPARTAMENTOS DE MEDICINA, CIRUGÍA, PEDIATRÍA, UCI Y GINECOLOGÍA, EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, NOVIEMBRE 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ugarte Bustillos, Milagritos Rosaura; Chávez Flores, Juana ElviraLa presente tesis tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y actitudes en el uso racional de antimicrobianos en el personal médico de los departamentos de Medicina, Cirugía, Pediatría, UCI y Ginecología, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2016. Método: Se realizó un estudio descriptivo-transversal, Se elaboró una ficha de recolección de datos como instrumento para medir los objetivos, que estuvo constituida por 35 preguntas de conocimientos y 5 de actitudes. Para el análisis de datos, se utilizó el programa SPSS Statitics 21. Resultados: Se encontró que el 41 % no conoce información sobre el uso de la vancomicina. Los residentes de primer año obtuvieron 22 % de nivel de conocimiento alto. La población entre los 39 – 46 años obtuvieron 25 % de nivel de conocimiento alto; siendo los hombres los que obtuvieron un 15 % de nivel de conocimiento alto. Pediatría obtuvo los mejores resultados de nivel de conocimiento con 29 %, con estudios de especialidad como Pediatría y Medicina obtuvieron un 33% de nivel de conocimiento alto. El 69 % del personal médico obtuvo un nivel de actitud alto y se encontró el 31 % con nivel de actitud regular. Según cargo, los residentes de segundo y tercer año tienen un 100% en nivel de actitud alto. Según rango de edad de 25 – 30 años obtuvieron un 93 % de nivel de actitud alto, y las mujeres obtuvieron un 89 % de nivel de actitud alto. Conclusión: Se determinó que el personal médico tiene nivel de conocimiento regular y nivel de actitud alto.Publicación Acceso abierto CONOCIMIENTO Y ACTITUDES EN EL USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN EL PERSONAL MÉDICO DE LOS DEPARTAMENTOS DE MEDICINA, CIRUGÍA, PEDIATRÍA, UCI Y GINECOLOGÍA, EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, NOVIEMBRE 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-10) Ccasaya Huaman, Andrea; Chávez Flores, Juana ElviraLa presente tesis tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y actitudes en el uso racional de antimicrobianos en el personal médico de los departamentos de Medicina, Cirugía, Pediatría, UCI y Ginecología, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2016. Método: Se realizó un estudio descriptivo-transversal, Se elaboró una ficha de recolección de datos como instrumento para medir los objetivos, que estuvo constituida por 35 preguntas de conocimientos y 5 de actitudes. Para el análisis de datos, se utilizó el programa SPSS Statitics 21. Resultados: Se encontró que el 41 % no conoce información sobre el uso de la vancomicina. Los residentes de primer año obtuvieron 22 % de nivel de conocimiento alto. La población entre los 39 – 46 años obtuvieron 25 % de nivel de conocimiento alto; siendo los hombres los que obtuvieron un 15 % de nivel de conocimiento alto. Pediatría obtuvo los mejores resultados de nivel de conocimiento con 29 %, con estudios de especialidad como Pediatría y Medicina obtuvieron un 33% de nivel de conocimiento alto. El 69 % del personal médico obtuvo un nivel de actitud alto y se encontró el 31 % con nivel de actitud regular. Según cargo, los residentes de segundo y tercer año tienen un 100% en nivel de actitud alto. Según rango de edad de 25 – 30 años obtuvieron un 93 % de nivel de actitud alto, y las mujeres obtuvieron un 89 % de nivel de actitud alto. Conclusión: Se determinó que el personal médico tiene nivel de conocimiento regular y nivel de actitud alto.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del personal de enfermería en el manejo de pacientes con traumatismo craneoencefálico que ingresan al servicio de emergencia de un Hospital Nacional De Comas, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-23) Tineo Gutierrez, Marylin; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y las practicas del personal de enfermería en el manejo de pacientes con traumatismo craneoencefálico que ingresan al servicio de emergencia de un Hospital Nacional de Comas, 2021. Material y método: Es de tipo aplica, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, de diseño no experimental, de nivel correlacional y de método hipotético - deductivo. La población estuvo conformada por 80 enfermeras (os) que laboran en el servicio de emergencia los cuales serán seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Técnica e instrumento: La técnica a usarse será la encuesta y una guía de observación y el instrumento que se utilizara es un cuestionario de 20 preguntas que evaluara el conocimiento del personal de enfermería en su dimensión de manejo de la vía aérea, ventilación, circulatorio, neurológico y exposición del paciente dando valores mediante la escala de Stanones (alto, medio y bajo) y para evaluar la práctica del personal de enfermería se utilizara una guía de observación que consta de 27 intervenciones específicas que determinara si el personal de enfermería tiene una práctica adecuada o inadecuada, dichos instrumentos fueron elaborados por Quiroz Evangelista Liz en Perú en el año 2015 las cuales no fueron modificadas para dicho estudio. Los análisis estadísticos se realizarán a través de software SPSS y para determinar la correlación de ambas variables se empleará la prueba de Chi cuadrado.
