Examinando por Materia "Obstetrics"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica en pacientes del hospital de la banda de Shilcayo, región San Martín – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-31) Núñez Dávila, Juana María; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl estudio tuvo como objetivo determinar los beneficios de la PPO en pacientes del Hospital de La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Región de San Martín. Metodología: observacional de intervención educativa, analítico y longitudinal. Se empleó como instrumento la ficha de recojo de datos de las historias clínicas, con una muestra de 37 sujetos en el grupo de expuestos y 74 en el de no expuestos, entre los resultados destaca los beneficios de las gestantes que cursaron la PPO iniciando con el periodo de dilatación con 70.3% con duración mayor a 8 horas y un 29.7% con una duración menor a 8 horas. En el periodo expulsivo, las gestantes que acudieron al PPO muestran un 70.3% con duración mayor a 20 minutos. La práctica de episiotomía obstétrica en un 59.5% y no se realizó, no se registró ningún tipo de complicación en las gestantes con PPO 40.5%. En el alumbramiento, se dio entre los primeros 15 minutos siendo el 100%. Finalmente, no se registró complicaciones en el puerperio de las gestantes que acudieron al PPO. Se concluye que el programa de PPO contribuye a las gestantes a afrontar el trabajo de parto de manera colaborativa y sin ningún tipo de complicación.Publicación Acceso abierto Características de puérperas con anemia post parto en el Centro de Salud Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna -Puente Piedra Lima-Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Valle Lazarte, Katherin Victoria; Caldas Herrera, María EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo Determinar las características de las puérperas con anemia post-parto en el centro de salud Materno Infantil Doctor Enrique Altuna -Puente Piedra Lima-Perú en el 2023. Metodología: El de la investigación es no experimental, observacional y de corte transversal; se aplicó un diseño formulario de recolección de datos. Los resultados a los que se llegó son: el 23 % tenía de 20 a 24 años; el 80% son convivientes; el 54 % realizo la secundaria completa; el 100 %fueron partos eutócicos; el 72% son pacientes multigesta; el 82% de las gestantes no presentaron anemia durante la gestación y en el post parto el 55% presentaron anemia moderada, y las complicaciones obstétricas el 33 % presentaron desgarro de II Grado.Publicación Acceso abierto Características Obstétricas asociados a la anemia en puérperas del CMI Juan Pablo II – Villa el Salvador de enero a mayo del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) López Caycho, Valeria Gianella; Bobadilla Minaya, David ElíasLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las características obstétricas asociadas a la anemia en puérperas atendidas en el CMI Juan Pablo I, ubicado en Villa El Salvador, durante el periodo de enero a mayo del 2024. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con diseño retrospectivo, transversal y basado en el método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 136 puérperas con diagnóstico de anemia, a quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos validada por tres jueces expertos en el área. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y se aplicó la prueba de Chi cuadrado (χ²) para la comprobación de hipótesis. Los resultados mostraron una asociación estadísticamente significativa entre la anemia y las siguientes variables obstétricas: paridad (p < 0.001), duración del trabajo de parto (p = 0.001) y pérdida sanguínea (p < 0.001), al obtenerse valores de p < 0.05. En conclusión, se determinó que las características obstétricas analizadas están significativamente asociadas a la presencia de anemia en puérperas.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Ramos Olortiga, Luz Celidth; Diez Quevedo, Karina ElizabethIntroducción: La anemia es uno de los problemas de salud pública que aún persisten a nivel mundial, y afecta a las poblaciones más vulnerables, una de ellas es las gestantes; a pesar de estrategias existentes a nivel mundial y nacional que buscan disminuir la incidencia de dicha patología. La O.M.S. (2019) calculó que la anemia afecta en un 30% a todas las féminas en edad reproductiva (15 a 49 años) y en un 37% a las mujeres embarazadas. (1), por lo que los índices de prevalencia existentes en anemia y las futuras consecuencias perjudican la salud materna y el desarrollo fetal. El presente proyecto estudio los factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, con el propósito de fortalecer la estrategia a implementar en la atención que se les brinda a las pacientes grávidas, evitando complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, obteniendo beneficios en salud materna e infantil. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil. Material y métodos: Tipo de investigación correlacional; método de investigación Mixta: que combina elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por 80 gestantes de centro materno; se elaboró un formulario de recolección de datos, que consta de una encuesta de 24 preguntas. Los factores sociodemográficos como la edad, grado de instrucción, procedencia y ocupación, así como los factores obstétricos de cantidad de controles prenatales y semanas de gestación mostraron asociación significativa con la adherencia al sulfato ferroso (p< 0.05). Estos resultados podrían concluir las barreras sociodemográficas y a nivel de centro de salud que enfrentan los profesionales de salud para brindar mejor apoyo para mejorar los niveles de adherencia del sulfato ferroso.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Huaytara Enciso, Katy Susana; Riveros Ayala, Milagros Nayelly; Reyes Serrano, Bertha NathalySólo el 10% de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay culmina sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), lo cual es un riesgo para salud materno-fetal. Ante esta problemática, el estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre diversos factores (sociodemográficos, familiares, obstétricos, institucionales y pedagógicos) y la deserción en dichas sesiones. Para ello, la investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 61 gestantes. Los resultados mostraron que el 42,6% de los factores asociados fueron inadecuados y se vincularon a un nivel alto de deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Sin embargo, cuando los factores mejoraron a un nivel moderado, los niveles de deserción de las gestantes fueron bajos (3,3%) y medios (1,6%), lo que indica que el fortalecimiento conjunto de factores sociodemográficos, familiares, obstétricos, pedagógicos e institucionales impacta positivamente en la asistencia de las gestantes a sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa (rs = -0.755; p = 0.000), lo que confirma que, ante inadecuados factores se tendrá una deserción alta de gestantes en sus sesiones de PPO. En conclusión, existe una fuerte asociación entre los factores analizados y la continuidad de las gestantes en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, lo cual enfatiza la necesidad de intervenir de forma integral para garantizar una atención prenatal efectiva y sostenida.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la no participación en el programa de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas, C.S. Aclas Morro Solar, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Vargas García, Leydi; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa presente investigación llevada a cabo en el Centro de Salud Aclas Morro solar, tuvo como objetivo determinar a los factores asociados a la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas, en el Centro de Salud Aclas Morro Solar, 2024. Se trata de una investigación que utilizo una metodología de método inductivo, con enfoque cuantitativo, tipo básica de diseño no experimental, corte transversal, con un alcance descriptivo. La población fue de 150 gestantes. Los resultados obtenidos fueron: que existen factores sociodemográficos, obstétricos, institucionales y sociales que influyen en la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas en C.S Aclas Morro Solar, 2024. Conclusiones: de acuerdo con los objetivos formulados en el presente estudio, es decir que podemos concluir que los factores asociados a la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas, en el C.S Aclas Morro Solar, 2024 estuvo influenciada por factores sociodemográficos, obstétricos, institucionales y sociales.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Naveros Cuba, Milagros; García Puicón, Lady YaninaEl presente estudio de investigacion se realizó en el Centro Materno Infantil Miguel Grau en Chaclacayo. OBJETIVO: Determinar los factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, cuantitativo, diseño no experimental y prospectiva. La población estuvo constituida por 124 pacientes puérperas. El instrumento que se utilizó fue la encuesta, que estuvo estructurado por 4 secciones: factores demográficos, factores sociales, factores obstétricos y complicaciones, teniendo un total de 12 preguntas. RESULTADOS: Se analizaron datos de 124 puérperas en las que se determinó que el grupo etario de 20 a 29 años, presentó mayor frecuencia de complicaciones en el 66,7%; el 90% de puérperas su lugar de nacimiento fue en la Costa, el 50% culminaron la secundaria completa, el estado civil fue de convivientes con el 60%, el 73,3% de las madres presentaron complicaciones tales como placenta previa, preeclampsia, parto prematuro e infecciones, el 53,3% no hicieron uso de algún método anticonceptivo y el 53,3% tuvieron de 4 a 6 controles prenatales, en cuanto a las complicaciones durante el embarazo el 75,81% no presentaron alguna complicación durante la gestación, el 17,74% presentaron infecciones, el 2,42% tuvieron preeclampsia y prematuridad y el 1,61% presentaron placenta previa. CONCLUSIÓN: Los factores demográficos, sociales y obstétricos no tiene relación significativa con las complicaciones durante el embarazo.Publicación Acceso abierto Hallazgos del test no estresante en gestantes con diagnóstico de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-11) Feijoó Lobatón, Juddy Liliana; Tabory Villarreal, Lourdes del RosarioObjetivo: Material y Método: Estudio cuantitativo, observacional- descriptivo. Muestra 50 gestantes, técnica el análisis documental, instrumento: ficha de recolección de datos. Se aplicó el Programa SPSS versión 25. Resultados: El 68% de gestantes tuvo 19-34 años, 70% eran convivientes, 66% estudiaron secundaria. El 54% de gestantes tuvo de 2-4 embarazos, 38% eran primigestas; 56% tuvo 1 a 3 hijos vivos, 58% tuvieron de 1 a 4 partos a término, 8% tuvo parto pre término, 24% tuvo aborto, el 48% tuvieron entre 33 y 35 semanas. Las conclusiones cardiotocográficos mostraron la línea de base, normal en 96% de gestantes con preeclampsia, la variabilidad estuvo alterada en el 82% de los trazados, el 72% presentó aceleraciones normales, El 84% de los NTS no presentaron desaceleraciones, el 94% presentó movimientos fetales normales, El 72% de los NTS de las gestantes con preeclampsia fueron reactivos, el 24% sospechosos y el 4% patológicos. Conclusiones: La mayoría de los resultados del test no estresante fueron normales pero la variabilidad se encontró disminuida en los trazados de las gestantes con preeclampsia.

