Examinando por Materia "Oclusión dental"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de dos métodos (método de knebelman y método de willis) para la determinación de la dimensión vertical oclusal en pacientes adultos de la clínica dental Odontofresh en el año 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-06) Chávez Hernández, Richard Percy; Guevara Sotomayor, Juan CesarObjetivo El objetivo de esta investigación fue comparar la dimensión vertical oclusal con la determinada por el método de Knebelman y el método de Willis en pacientes adultos Metodología: Se aplicó un método inductivo con un enfoque cuantitativo. La investigación nivel correlacional. Se tuvo una muestra de 66 pacientes adultos atendidos en la Clínica Dental Odontofresh a los cuales se les realizo las mediciones según el método de Knebelman y Willis además de determinar la distancia entre la base de la nariz y el mentón. Resultados: Se encontró que el promedio de la distancia entre la base de la nariz y el mentón fue de 50,67 mm en mujeres y 51,21 en hombres mientras que según el método de Knebelman los resultados más aproximados fueron de 64,03 mm en mujeres y 64,94 mm en hombres y según el método de Willis fue de 48,7 mm para mujeres y 4,39 para hombres. Según la prueba estadística de rangos con signos de Wilcoxon las medidas obtenidas por ambos métodos tienen una significancia de 0,000 y 0,002 para los métodos de Knebelman y Willis, respectivamente. Conclusión: Existen diferencias significativas entre la dimensión vertical oclusal y la determinada por el método de Knebelman y el método de Willis en pacientes adultos de la clínica Odontofresh en el 2022Publicación Acceso abierto Oclusión dental y huella plantar en escolares de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima - Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Vargas Espinoza, Irma Roxana; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Determinar la oclusión dental y huella plantar en escolares de una Institución Educativa Privada ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima - Perú 2023. Metodología: Se evaluaron a 66 escolares de 12 a 14 años de edad, del Colegio Militar Mariano Santos ubicado en el distrito de Puente Piedra. A todos los escolares se les realizó el examen clínico estomatológico para registrar su maloclusión según Angle, así también se le registró su huella plantar mediante el método de Hernández Corvo, para esto, se consiguió la huella plantar del pie de cada estudiante, esta huella quedo marcada en una hoja bond cuando los escolares colocaron su pie descalzo sobre ella, siendo previamente entintado por un tampón de tinta, las huellas dejadas fueron analizadas y marcadas. Resultados: Se pudo observar que los escolares del colegio Miliar Mariano Santos presentaron en un 42.4% una oclusión clase I, en un 5.3% una clase II y en un 52.3% una Clase III, así también, se pudo observar que los escolares presentaron en un 22% un pie plano, en un 59.8% un pie normal y en un 18.2% un pie cavo. Conclusión: Los escolares del colegio Miliar Mariano Santos que presentaron una clase I también presentaron un pie plano en un 23.2%, en un 58.9% un pie normal y en un 17.9% un pie cavo. Mientras que los escolares con clase II presentaron un pie normal en un 100%. Por otro lado, los estudiantes clase III presentaron un pie plano en un 23.2%, un pie normal en un 56.5% y un pie cavo en un 20.3%.Publicación Acceso abierto Relación del nivel de conocimiento y actitud frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden a la Clínica Dental Calderón del distrito de Comas, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-09) Egúsquiza Rojas, Jorge Carlos; Hamamoto Ichikawa, Jessica MaríaEn este estudio se tuvo por objetivo, determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden a la Clínica Dental Calderón del distrito de Comas, Lima 2021. Investigación que pertenece al enfoque cuantitativo, de tipo observacional, transversal y correlacional. La muestra lo constituyeron 90 madres, en el que se aplicó el cuestionario de conocimiento y de actitud frente a los hábitos bucales nocivos. Para hallar la correlación se utilizó el coeficiente de Spearman en las hipótesis. Los resultados hallados reflejaron que el 60% de las madres presentaron un nivel de conocimiento regular. Y la actitud fue indiferente en el 66.7% de las madres. Al relacionar se encontró que el 38.9% que tienen un nivel de conocimiento regular presentan a la vez una actitud indiferente frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria (p≤0,05). Según las dimensiones, el 31.1% con nivel de conocimiento regular en la dimensión hábitos orales nocivos presenta a la vez una actitud indiferente; el 48.9% con nivel de conocimiento deficiente en la dimensión tipo de maloclusión que generan los hábitos presenta a la vez una actitud indiferente; y el 44.4% con nivel de conocimiento regular en la dimensión medidas que evitan la instalación de hábitos bucales presenta a la vez una actitud indiferente frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria (p≤0,05). Se concluye, que el nivel de conocimiento regular se relacionó con la actitud indiferente frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden a la Clínica Dental Calderón (p≤0,05). Existiendo así mismo, una correlación moderada y positiva (Rh=0.615) entre el nivel de conocimiento y la actitud.Publicación Acceso abierto Relación entre maloclusión y hábitos bucales en niños de 7 a 11 años de edad del centro poblado de Sapchá, Ancash 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-06) Arellan Manrique, Rosy María; Cespedes Porras, JacquelineEn esta investigación se tuvo como objetivo, establecer la relación existente entre la maloclusión y los hábitos bucales en niños de 7 a 11 años de edad del centro poblado de Sapchá, Ancash 2020. Investigación de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal y de nivel correlacional, que incluyó una muestra de 60 niños de ambos sexos del centro poblado de Sapchá. Para el análisis de los datos se empleó la prueba chi-cuadrado con un 95% de nivel de confianza, y 0,05 de significancia. Los resultados obtenidos fueron: Al relacionar la maloclusión y los hábitos bucales en niños de 7 a 11 años de edad del centro poblado de Sapchá, se encontró que existe relación entre la maloclusión y los hábitos bucales con predominio de la onicofagia en un 38.3% y la succión no nutritiva en el 33.3% (p≤0,05).
