• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Oncológico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de bioanálisis hematológico en pacientes oncológicos hospitalizados con covid-19 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas, Enero – Junio 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Custodio Diaz, Luis Angel; Avelino Callupe, Paul Fortunato
    Objetivo: Caracterizar el bioanálisis hematológico en pacientes oncológicos hospitalizados con Covid-19 en Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, enero – junio 2021. Material y método: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en pacientes no Uci. La muestra fue de 263 registros de pacientes oncológicos mayores de 18 años que se encontraron en el sistema hospitalario. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue una ficha de captura de datos, sobre los resultados del bioanálisis hematológico separando dos grupos: pacientes con tumores sólidos y pacientes con neoplasias hematológicas a la caracterización de los resultados. Análisis de datos: Se aplicó el test de normalidad Kolmogorov Smirnov demostrando que en la mayoría de parámetros fueron no paramétricos, se realizó un análisis descriptivo a partir de los datos epidemiológicos y resultados del bioanálisis hematológico obtenido de los registros aplicando frecuencias y medidas de tendencia central como la mediana al ser no paramétricos y evitar errores por valores atípicos en cada uno de los indicadores biométricos. Se utilizó el software Excel 2019 para centralizar la información y luego la aplicación del estadístico SPSS versión 21. Resultados: De los 263 registros de pacientes procesados encontramos que la frecuencia de tumores sólidos-neoplasia hematológica con más frecuencia son el cáncer de mama, próstata y cérvix y leucemias, teniendo una mortalidad media de 81%, el bioanálisis hematológico-hemograma-diferencial-pruebas coagulación encontramos en los dos grupos tumores sólidos/Neoplasia hematológica: Rbc 3.95/3.45; Hb 117/100; Hto 35.8/30.4; Wbc 6.57/6.57 Plt 220/164; Rcto Linfocitos : 0.60/1.64; Rcto monocitos 0.29/0.13; Rcto neutrófilos # 5.36/5.09 Rcto Inmaduros % 1.0/21% ; Linfocitos reactivos % 1.0/1.0, Tp seg. 14.2/16.1 seg. Ttpa seg. 36.15/35.4 seg. Tt. 17.5/16.5, Fib. 6.03/5.53 g/l, Dd 1.457/1.549 y RNL 7.5/8.2 Conclusiones: Los pacientes con tumores sólidos tuvieron menores valores en linfocitos absolutos, Tiempo de protrombina, dímero d y RNL a diferencia que en las neoplasias hematológicas. Estos parámetros pueden apoyar en la monitorización de pacientes covid-19 con cáncer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS “
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-22) Rojas Vega, Oriele Ysabel; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Objetivo: Sistematizar y analizar las evidencias sobre la efectividad de los cuidados paliativos para mejorar los síntomas de los pacientes oncológicos. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: PubMed, Science Direct, Lilacs, Scielo, Elsevier, Epistemonikos. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 60% (n= 6/10) pertenece a revisiones sistemáticas y el 20% (n= 2/10) a estudio de Casos y Control, el 10% (n= 1/10) son de Ensayo Controlado aleatorizado, y por último el 10% (n= 1/10) a estudio transversal. Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, proceden de Alemania y Argentina (20%) respectivamente, seguida de México (10%), Cuba (10%), Reino Unido (10%), España (10%). Colombia (10%) y Estados Unidos (10%). Resultados: 100% (n= 10/10) de los artículos de investigación concluyen que el cuidado paliativo es efectivo. Conclusión: Los cuidados paliativos demuestran efectividad para mejorar el conjunto de síntomas en los pacientes con enfermedades oncológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y ansiedad en pacientes oncológicos en etapa terminal en un Instituto Nacional Especializado de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-28) Huamán Adama, Elvira Dula; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El cáncer, partiendo de un enfoque psico emocional es una patología con gran carga de aflicción personal y familiar. La problemática fue seleccionada porque, el cáncer no solamente es considerada como patología crónica la cual logra amenazar la vida del individuo por la creencia de tener cercana la muerte, además disminuye la capacidad de controlar su vida y tener que estar dependiente de terapias para poder sobrevivir, esto lo torna vulnerable a distintas reacciones psicológicas como cuadros de culpa, ansiedad y estrés. Este trabajo académico se realizará para evaluar la asociación entre el estrés y ansiedad en pacientes con cáncer en etapa terminal de un instituto nacional especializado de Lima. Se empleará el método enfoque hipotético deductivo, cuantitativa, investigación aplicada, no experimental, nivel correlacional y transversal; asimismo, se contará con la participación de 100 pacientes oncológicos en etapa terminal como población, del cual no se extraerá una muestra representativa. Para la recopilación de datos se aplicará la encuesta en calidad de técnica y para los instrumentos serán dos cuestionarios de estructura Likert, a saber: un cuestionario o inventario de respuesta al estrés, compuesta por 33 preguntas agrupadas en tres dimensiones (reacciones cognitivas, emocionales y fisiológicas); y para medir la ansiedad se usará la Escala de Zung estructurado con 20 preguntas distribuidas en dos dimensiones (síntomas afectivos y síntomas somáticos); teniendo ambos instrumentos validación previa. La correlación entre ambas variables será medida por el coeficiente de correlación de rango de Spearman para escalas nominales.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo