• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Osmotic Fragility"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y fragilidad en adultos mayores con gonartrosis de un hospital de Huancayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Sunohara Gómez, Rocío Del Carmen; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    Se calcula que la proporción de personas octogenarias será tres veces más, pasando de 143 millones en el 2019 a 426 millones en el 2050. Según el informe del (INEI 2022) en el Perú, se ha experimentado un crecimiento notable en este grupo de población, pasando del 5,7% en el año 1950 a 13,3% en el 2022. Entre las condiciones que se presentan en esta población y que afectan su desempeño, está la funcionalidad, que es la destreza de la persona para valerse por si misma, conservando sus competencias a nivel físico y mental. Es así que, alguna alteración en su función representa una dificultad en su autonomía, está determinada, básicamente, por las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales. Asimismo, se presenta el trastorno de fragilidad, que es un estado en donde la persona es más débil, encontramos un inconveniente en la adecuación ante el estrés, a causa de una alteración en el sistema fisiológico. Esto condiciona a distintas situaciones negativas en los adultos mayores (AM) como: delirium, caídas, hospitalizaciones, mortalidad, deterioro cognitivo, institucionalización y discapacidad. Cabe precisar que el incremento de la perspectiva de vida nos lleva también a un aumento de las patologías degenerativas, especialmente la gonartrosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas de la sarcopenia en el adulto mayor atendido en el servicio de reumatología, centro médico Ancije EsSalud, Lima - Perú, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-22) Cubas Torres, Marbel Yubel; Quispe Mena, Elard Walter
    Objetivo general: Describir las características clínicas que se asocian a la presentación de sarcopenia en el adulto mayor, en Reumatología del Centro Médico ANCIJE-EsSalud, 2021 Objetivos específicos: Conocer la influencia de la edad en la presentación de sarcopenia. Describir la influencia del género sexo en la presentación de sarcopenia. Identificar las comorbilidades que influyen en la presentación de sarcopenia. Estimar la influencia del estado nutricional, en la presentación de sarcopenia, en el adulto mayor, en Reumatología del Centro Médico ANCIJE-EsSalud, 2021 Metodología. Método Hipotético deductivo. Enfoque Cuantitativo. Tipo Aplicada. Diseño Observacional (o no experimental); Corte Transversal; Nivel Descriptivo comparativo. Se evaluó sarcopenia y características clínicas. Se realizó análisis estadístico descriptivo y regresión logística. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue 74.5 años (65-89 años). La frecuencia de sarcopenia en mayores de 75 años se incrementó al 56.94%, comparado con el grupo total de adultos mayores que fue de 37.9%. Se encontró mayor riesgo de sarcopenia en >75años (1.62 veces), en hombres (1.31 veces), comorbilidad EPOC (5veces), tener más de una caída al año (1.74 veces), una cintura abdominal normal (1.72 veces), sin embargo, el análisis de regresión logística no mostró significancia estadística. Presentaron sarcopenia total 72 pacientes (37.9%), y sin sarcopenia 116 pacientes (62.1%). Conclusiones. No se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre las características clínicas de la población estudiada y la presencia de sarcopenia. Se encuentra una tendencia al incremento de la frecuencia de sarcopenia, con el envejecimiento, especialmente en mayores de 75 años. Se encuentra una tendencia al incremento en la frecuencia del género sexo masculino, en los pacientes con sarcopenia, que en los pacientes sin sarcopenia. Se encuentra una tendencia al incremento en la frecuencia de las comorbilidades EPOC y, caídas en un año, en los pacientes con sarcopenia, que en los pacientes sin sarcopenia. Se encontró una tendencia al incremento en la frecuencia del estado nutricional: “IMC bajo”, “IMC normal”, y “cintura abdominal normal”, en los pacientes con sarcopenia, que en los pacientes sin sarcopenia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa de ejercicios con bandas de resistencia sobre fragilidad y sarcopenia en adultos mayores en un policlínico del Callao en el periodo de junio–agosto del 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-06) Ortíz Ruíz, María Inés; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    Introducción: En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud(OMS) ha indicado un incremento en el número de adultos mayores, alcanzando del 15% a 20% en países desarrollados. Este fenómeno se acompaña de los denominados “síndromes geriátricos” entre ellos se destacan la fragilidad y sarcopenia; por ello, el presente estudio espera dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál será el efecto de un programa de ejercicios con bandas de resistencia sobre fragilidad y sarcopenia en adultos mayores en un Policlínico del callao en el periodo de junio-agosto del 2025? Objetivo: Determinar el efecto de un programa de ejercicios con bandas de resistencia sobre fragilidad y sarcopenia en adultos mayores en un Policlínico del callao en el periodo de junio-agosto del 2025. Material y Métodos: El presente trabajo es un estudio pre experimental, hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y longitudinal, que se realizará en una muestra de 103 adultos mayores que asistan al Policlínico Reyna de la Paz del Callao y que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se empleará para fragilidad será el Cuestionario del Fenotipo de Fragilidad de Fried y para sarcopenia el Cuestionario SARC-F, ambos son validados y confiables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fragilidad y calidad de vida del adulto mayor, Hospital de las Fuerzas Armadas – Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Flores Villanueva, Keli Celia; Yaya Manco, Elsa Magaly
    El síndrome de Fragilidad es una condición de vulnerabilidad del adulto mayor, el cual lo predispone a una diversidad de eventos como el delirium, caídas, hospitalizaciones, deterioro cognitivo, discapacidad y mortalidad. El aumento de la población geriátrica y la esperanza de vida, nos hace saber, pensar y reflexionar que necesitamos reemplantear nuevas estrategias, programas dirigidos a nuestros adultos mayores y sobre todo la importancia del autocuidado del adulto mayor, el cual ayudará a su fragilidad y dependencia, todo ello permitirá mejores condiciones de salud y se verá reflejado en una calidad de vida optima y saludable de nuestros adultos mayores. Objetivo: Determinar la relación que existe entre fragilidad y la calidad de vida del adulto mayor. Metodología: La investigación será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se aplicará como técnica la encuesta y el instrumento será dos cuestionarios: el primero llamado, Escala de evaluación del adulto mayor que mide la fragilidad y el segundo mide la calidad de vida del adulto mayor. Población: estará conformada por 30 adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fragilidad y dependencia funcional en pacientes diabéticos del programa adulto mayor del hospital Chulucanas, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Gallo Alvarado, Smilsidnia Maria; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    La fragilidad constituye "un síndrome médico con múltiples causas y factores que contribuyen a su desarrollo, caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el desarrollo de la dependencia funcional y/o su muerte” Es por este motivo que en el adulto mayor con enfermedades crónicas identificar la fragilidad es muy importante para la toma de decisiones, individualizando el manejo y considerando sus valores y preferencias de cuidado. En el Perú el 23,1% de paciente Adulto Mayor padece diabetes mellitus, esto resulta muy común en los últimos años debido al sedentarismo y la mala alimentación, lo que se refleja en un aumento de peso. Los pacientes que sufren esta enfermedad por larga data presentan como característica importante la pérdida de masa muscular y a su vez esta podría conllevar a fragilidad y dependencia funcional. Resulta que, según datos de la Diresa Piura, la ciudad se encuentra en segundo lugar a nivel nacional superados por la ciudad de Lima, de igual manera, en Piura aproximadamente el 4 y 5% de la población sufre de esta enfermedad crónica, entonces resulta que un porcentaje mucho mayor está en riesgo de padecerla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fragilidad y deterioro cognitivo en adultos mayores de un hospital público de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) López Cruz, Leila; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    El envejecimiento implica cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que pueden afectar a los adultos mayores. La fragilidad ha aumentado en varios países, con una prevalencia de 15% al 20%, dependiendo de factores como el nivel socioeconómico, sociodemográfico y educativo. En el Perú la fragilidad afecta al 20,7% de los adultos mayores, lo que equivale a uno de cada 15. Además, existe un relacion entre fragilidad y deterioro cognitivo, ya que las personas frágiles tienen 1.4 veces más probabilidades de padecer ambas condiciones. Objetivo: Determinar la relación entre fragilidad y deterioro cognitivo en adultos mayores de un Hospital Público de Lima, 2025. Material y método: el método de estudio será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, tipo correlacional. Población: 180 adultos mayores. Instrumentos de medición: escala de FRAIL y cuestionario Mini-Mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La fragilidad y su relación con la tolerancia al ejercicio en pacientes adultos mayores del Centro Soliana - Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-22) Quispe Sandivar, Lizett Gabriela; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre la fragilidad y la tolerancia al ejercicio en los pacientes adultos mayores atendidos en el Centro SOLIANA Lima – 2024. Material y métodos: Tipo de investigación: básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por 80 adultos mayores. Para la recolección de los datos se utilizaron dos formularios, la escala FRAIL y el cuestionario IPAQ (versión corta). Además, se utilizó una ficha para recolectar los datos sociodemográficos, los cuales fueron procesados mediante validez y confiabilidad con el coeficiente de alfa de Cronbach. Resultados: Respecto a la fragilidad se evidencio que el 37.5% se encuentra en el grupo robusto, 47.5% pre frágil y 12.0% con fragilidad, mientras que, en la tolerancia al ejercicio, se obtuvo que 10.0% tuvo una tolerancia alta, 27.5% moderada y 62.5% tolerancia baja. Asimismo, el tratamiento estadístico se realizó mediante el coeficiente de Spearman en donde se obtuvo el resultado de -.435 y un nivel de significancia inferior a p<0 05 (p=<0.000), dando como resultado que existe una relación entre la fragilidad y la tolerancia al ejercicio. Conclusión: Se concluye que existe una relación representativa entre la fragilidad y la tolerancia al ejercicio en los pacientes adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la calidad de vida y fragilidad en adultos mayores que acuden al hospital regional del Cusco 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Angulo Yturriaga, Olga; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    En los últimos años la cantidad de adultos mayores está aumentando al igual que la esperanza de vida y el envejecimiento está acompañado de cambios en el organismo que produce muchas veces disminución de su capacidad funcional en ellos llegando muchas veces a ser dependiente, lo cual es agravado por la fragilidad que se presenta en ellos y que disminuye su calidad de vida al reducir su capacidad funcional. La relación entre calidad de vida y fragilidad es bidireccional y compleja. La fragilidad puede afectar negativamente la calidad de vida de los adultos mayores, limitando su independencia y participación en actividades sociales, lo que puede llevar a un mayor aislamiento y deterioro emocional. A su vez, una baja calidad de vida puede acelerar el proceso de fragilidad, creando un ciclo vicioso que perjudica aún más la salud y el bienestar de los individuos. Es por ello que en la presente investigación se busca responder la pregunta: ¿Cuál es la relación entre la fragilidad y la calidad de vida en los adultos mayores que acuden al Hospital Regional del Cusco, en el 2024?
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el nivel de fragilidad, condición física y estado nutricional en adultos mayores del Hospital Regional de Lambayeque 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Tello Maradiegue, Elizabeth Rocio; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que plantea importantes desafíos para la salud pública. En este contexto, la fragilidad se ha convertido en un indicador clave para identificar la vulnerabilidad de los adultos mayores ante eventos adversos como caídas, hospitalizaciones o pérdida de funcionalidad. Esta condición se relaciona estrechamente con la condición física y el estado nutricional, factores fundamentales para mantener una buena calidad de vida e independencia en esta etapa. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de fragilidad, la condición física y el estado nutricional en adultos mayores atendidos en el consultorio interno de geriatría del Hospital Regional de Lambayeque en 2025. Se trabajará con una muestra de 100 adultos mayores, empleando un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, y un diseño no experimental. Para la evaluación se utilizarán tres instrumentos validados: el test de Fried para medir la fragilidad según criterios fenotípicos, la escala de Barthel para evaluar la independencia funcional, y el Mini Nutritional Assessment (MNA) para identificar el estado nutricional y riesgo de desnutrición. El estudio está estructurado en cuatro partes: planteamiento del problema, marco teórico, metodología y aspectos administrativos como presupuesto y cronograma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre fragilidad y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores que asisten al servicio de medicina física Huaraz, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Bernuy Morillo, Andrés Daniel; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que avanza rápidamente, planteando desafíos significativos para la atención médica de las personas mayores. En 2020, por primera vez, había más adultos mayores de 60 años que niños menores de cinco, según la OMS. La fragilidad, un estado de vulnerabilidad en los mayores debido a la disminución de reservas fisiológicas y desregulación corporal, es un marcador del envejecimiento y un predictor de resultados adversos como discapacidad, hospitalización y enfermedades cardiovasculares. Las caídas son una preocupación clave, siendo la segunda causa global de muerte por traumatismos involuntarios y afectando especialmente a mayores de 60 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento físico y fragilidad en adultos mayores de un servicio de medicina física de Cerro de Pasco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) López Mendoza, Mariella Cinthia; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    A nivel mundial la población adulta mayor va en aumento, generando un desafío para los países el poder garantizar un sistema de salud óptimo. El rendimiento físico está asociado al envejecimiento y sedentarismo ocasionando pérdida de masa y fuerza muscular. Además, la progresión del envejecimiento aumenta la morbilidad, cronicidad y fragilidad aumentando el grado de dependencia e incremento de la tasa de mortalidad. El presente estudio busca conocer ¿Cuál es la relación entre rendimiento físico y fragilidad en adultos mayores de un Servicio de Medicina Física de Cerro de Pasco, 2024?. Determinar la relación entre rendimiento físico y fragilidad en adultos mayores de un Servicio de Medicina Física de Cerro de Pasco, 2024. Método de la investigación es Hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada de alcance correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por 150 adultos mayores que asisten al Servicio de Medicina Física del Hospital II Pasco. Los participantes firmaran el consentimiento informado, luego se les solicitará que llenen una ficha de datos personales, para la evaluación de rendimiento físico se les aplicará la Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB) y para evaluar fragilidad el Cuestionario Frail
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo