Examinando por Materia "PH salival"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto in vitro del paracetamol e ibuprofeno genéricos en jarabes comercializados en Perú, sobre el PH salival. Lima 2023(Universidad Privada Norber Wiener, 2023-12-06) Chihua Enciso, Deysi Magdalena; Salcedo Rioja, RitaComparar el efecto in vitro del paracetamol e ibuprofeno genéricos sobre el pH salival. Materiales y métodos de estudio: la investigación fue de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada y con diseño experimental completamente aleatorizado con un factor (tipo de solución), el número de replicas para cada solución se determinó con un nivel de confianza del 95% y potencia de 90%. Obteniéndose 30 muestras de saliva para cada solución, se asignaron las muestras aleatoriamente a cada solución. Cada muestra contuvo 1.1 ml de saliva, se asignaron aleatoriamente 30 muestras a una solución de paracetamol 120mg/5ml y las otras 30 a ibuprofeno 100mg/5ml, se agregó 1.1 ml de solución a cada muestra y fueron registrados el pH a los 0 minutos, a los 15 minutos y a los 30 minutos. El análisis estadístico se realizó mediante indicadores resumen de posición y dispersión y luego de aplicar pruebas de normalidad a las variables en estudio se realizaron inferencias mediante pruebas t de student para la comparación de medias de dos muestras independientes. Resultados: El pH salival promedio fue de 7.58 y de las soluciones de paracetamol fue 4.97 y para ibuprofeno fue de 4.05. El pH promedio registrado en el minuto cero al agregar cada solución a las muestras, fue para paracetamol de 5.76 y para Ibuprofeno fue de 4.39. A los 15 minutos se registró el pH promedio para paracetamol de 5.91 y para ibuprofeno un pH de 4.45. A los 30 minutos el promedio de las muestras que contenían paracetamol fue de 5.93 y de las que contenían ibuprofeno fue de 4.50 Conclusiones: se logró conseguir en los tres tiempos un pH crítico con ibuprofeno afectando la capacidad de la saliva para neutralizar los ácidos..Publicación Acceso abierto Efectos de la pasta dental con xilitol sobre el perfil salival en niños de 4 años de la I.E. Pública Nº 20403 Carlos Martínez Uribe. Huaral – Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-16) Rojas Félix, Nicolle Iveth; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar el efecto de la pasta dental con xilitol el en niños de 4 años de la I.E. pública nº 20403 Carlos Martínez Uribe Huaral – Lima 2023 Metodología: El método seguido por la investigadora es el experimental de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño longitudinal, para lo cual se utilizó como instrumento una ficha de cotejo creado por la autora para una muestra de 30 niños divididos en dos grupos. Resultados: se distingue lo siguiente: en el grupo experimental que solo se les suministro pasta dental sin xilitol en el día 1, día 7 y en el día 21, vemos que el Ph salival se ha mantenido en el rango (6,44±0,05), teniendo una variación de +0.14, sin embargo, el grupo experimental que recibió pasta dental con Xilitol se mantuvo en el rango de 6.38 a 6.90 teniendo un rango (6,90±0,05), teniendo una variación de +052. Esto nos indica el empleo de solo tres dosis de goma de pasta dental con Xilitol en un periodo corto de tiempo ha podido incrementar el pH saliva a diferencia de la pasta convencional. Conclusión: El pH salival de los niños que utilizaron pasta dental sin Xilitol experimentaron una variación de +0.52. Siendo esta variación positivas y significativa.Publicación Acceso abierto “PH SALIVAL EN PACIENTES CON Y SIN PERIODONTITIS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER – LIMA 2019”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-15) Benavides Avila, Disney Jesús; Girano Castaños, JorgeEsta investigación tuvo por objetivo determinar el pH salival en pacientes con y sin periodontitis atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener – Lima 2019. El tamaño de la muestra fue por calculo muestral, siendo 110 pacientes, 55 con periodontitis y 55 sin periodontitis. El pH salival obtuvimos colocando tiras identificadoras de pH en piso de boca por 5 segundos, e identificando el pH según el color evidenciado comparado con lo señalado por el fabricante. Los resultados evidenciaron que los pacientes con periodontitis presentaron un pH salival de 6.25 ± 0.52 y los sin periodontitis presentaron 6.44 ± 0.81. Los pacientes con periodontitis leve presentaron un pH salival de 6.28 ± 0.46, los con periodontitis moderada presentaron un pH de 6.31 ± 0.60, los pacientes con periodontitis severa presentaron un pH de 6.00 ± 0.00. Los varones con periodontitis presentaron un pH salival de 6.24 ± 0.50. Las mujeres presentaron un pH salival de 6.27 ± 0.55. Los pacientes varones sin periodontitis presentaron un pH salival de 6.67 ± 0.59. Las pacientes mujeres presentaron un pH salival de 6.32 ± 0.88. Concluyendo que no existe diferencia estadísticamente entre el pH salival de pacientes con y sin periodontitis.”Publicación Acceso abierto PH y flujo salival en el personal de salud de un servicio de emergencia hospitalaria posterior al consumo de bebidas carbonatadas y lácteas. Callao 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-07) Castañeda Machado, Esther; Vílchez Bellido, Dina.El objetivo del estudio fue determinar el pH y flujo salival en el personal de salud de un servicio de emergencia hospitalaria posterior al consumo de bebidas carbonatadas y lácteas. Callao 2020. La muestra estuvo conformada por 43 profesionales del área de salud del servicio de emergencia hospitalaria, a quienes se les tomó el registro de pH basal y post ingesta a los 5, 15 y 30 minutos, asimismo se midió el flujo salival antes y después de consumir las bebidas. El tipo de investigación fue cuasi experimental, prospectivo, longitudinal y descriptivo. Se registraron en una ficha los datos encontrados, posteriormente se hizo el análisis estadístico utilizando el software SPSS 21.0 además de las siguientes pruebas: Prueba T student para muestras pareadas, prueba Anova de un solo factor, prueba de Anova para medidas repetidas con un nivel de significancia de p <0.001. En los resultados hallamos que el pH en el personal de salud antes del consumo de bebidas carbonatadas y lácteas tuvo una media de 6.83 ±0.38. Se evidenció que el promedio de volumen y volumen/minuto basal fueron 3.88±1.48 y 0.77±0.29 respectivamente; su distribución muestra una tendencia a ser simétrica, detallándose los valores de dicha variable de acuerdo con el tipo de bebida. Al realizar la comparación de la variación de volumen y vol/min entre el tipo de bebida y su valor basal, obtenemos que en todos los casos hubo un aumento de los valores, siendo este resultado significativo (p<0.001). También se realizó la comparación de los valores finales de volumen y vol/min entre las 4 bebidas donde no se encontró una diferencia significativa (p=0.47 y p=0.29 respectivamente). Además, se halló variaciones en los valores de pH en los minutos 5, 15 y 30 encontrándose una diferencia entre grupos (p <0.001), con una tendencia al aumento del valor de pH. Se concluye que el pH salival disminuyó y el volumen del flujo salival aumentó, en el personal de salud de un servicio de emergencia hospitalaria, posterior al consumo de bebidas carbonatadas y lácteas, sin embargo, sólo las bebidas lácteas retornaron a su pH inicial, las bebidas carbonatadas no lograron recuperarlo en el tiempo determinado, en particular la bebida Coca Cola.Publicación Acceso abierto “Relación del pH y flujo salival con el uso de aparatología ortodóntica fija en pacientes atendidos en la Clínica Privada Dental Care - Lima, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-11) Pinedo Rufino, Yolita; Garavito Chang, Enna LucilaEl propósito del presente investigación fue determinar la relación del pH y flujo salival con el uso de aparatología ortodóntica fija en pacientes atendidos en la clínica privada dental Care- Lima 2018. La muestra estuvo constituida por 50 participantes entre 14 y 25 años, de los cuales el 25 con aparatología y 25 sin aparatología. Se proporcionó un frasco estéril a cada paciente para que la saliva acumulada fuese vaciada por un periodo de cinco minutos, para medir el pH se utilizó un potenciómetro previamente calibrado y la medición del flujo salival fue con una jeringa milimetrada. El análisis bivariado de las variables pH y flujo salival con los grupos de estudio se realizó mediante las pruebas chi cuadrado y U de Mann-Whitney, respectivamente. Previo a la elección de la prueba se verificó la normalidad de los datos por medio de la prueba de Shapiro-Wilk. Se trabajó con un nivel de significancia del 5%. Resultados: se obtuvo diferencias estadísticamente significativas apreciando una acidificación del pH salival y aumento de flujo salival con respecto a los pacientes sin ortodoncia. Se concluye que el uso de aparatología ortodóntica altera los valores normales del pH y flujo salival.Publicación Acceso abierto “VARIACIÓN DE PH Y FLUJO SALIVAL EN GESTANTES MENORES DE 18 AÑOS PROCEDENTES DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA-2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-14) Rodriguez Mannuci, Biancca Lucia; Girano Castaños, JorgeLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar los niveles de pH y flujo salival en gestantes menores de 18 años procedentes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del distrito de La Victoria, Lima-2018. La presente investigación es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, analítico y de nivel relacional. Se realizó la recolección de Flujo salival y se determinó el pH salival a 30 gestantes adolescentes y a 30 no gestantes adolescentes pertenecientes del grupo control. Los resultados indicaron que los valores de pH de las gestantes en promedio fueron de 6,49 obteniendo un pH ácido y el flujo salival de 3,1ml dando como resultado una secreción baja o bajo flujo salival. En conclusión, no existe mayor variación en los niveles de pH y flujo salival con relación a las gestantes y no gestantes menores de 18 años.
