Examinando por Materia "Paciente pediátrico"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Buenas prácticas de prescripción y uso de inhaladores antiasmáticos para pacientes pediátricos en recetas emitidas del hospital José Agurto Tello de Chosica de abril 2019 a marzo 2020. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-10) Medina Cardenas, Marisol Janet; Vergara Plasencia, Marco Javier; Caldas Herrera, EmmaLa presente investigación tiene como Objetivo: Determinar las buenas prácticas de prescripción y el uso de inhaladores antiasmáticos para pacientes pediátricos en recetas emitidas del Hospital José Agurto Tello de Chosica de abril 2019 a marzo 2020. Metodología: Enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental. El instrumento utilizado fue ficha de recolección de datos. Población 923 recetas, muestra conformada por el 50% de recetas seleccionadas aleatoriamente. Los resultados se procesaron mediante una estadística descriptiva. Resultados: Se encontraron omisiones en edad del paciente (18%), historia clínica (0,4%), tipo de atención (5%), diagnóstico (0,4%), código CIE-10 (4%), según PNUME (0,2%), concentración (14%), forma farmacéutica (0,2%) cantidad (2%), dosis (50,9%), vía de administración (63%), frecuencia (51%), duración de tratamiento (52%) y legibilidad (13%). La evaluación del uso de inhaladores antiasmáticos demostró mayor consumo de salbutamol (81,6%), en el grupo etario escolar (35,6%) y siendo adecuado el diagnóstico (94%). Conclusión: Solo el 26 % de recetas cumplieron con 17 - 19 indicadores, el 64% cumplió entre 14-16 y el 10% menos de 14; se encontró que los broncodilatadores fueron los inhaladores de mayor consumo en el área de emergencia.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Torres Pezo, Elva Isolina; Paredes Del Aguila, Ramón; Calsin Pacompia, WilmerSe sistematiza las evidencias sobre la efectividad de la valoración y manejo del dolor en pacientes pediátricos que acuden al servicio de emergencia. El tipo de investigación es cuantitativa, el diseño del estudio es revisión sistemática, la población fue de 64 artículos, y la muestra fue de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: PubMed, scielo, pubmed heald, MEDES, Dialnet, para la evaluación de los artículos se utilizó el método GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación, los artículos del 100%; el 20% corresponden a España, el 20% a Canadá, el 20% a Australia, el 20% a EEUU y el 10% a Cuba y Suiza. En relación a diseños de estudios el 30% corresponde a estudios transversal, el 30% a estudio observacional retrospectivo, el 10% a estudio observacional analítico, el 10% a estudio piloto descriptivo comparativo, 10% a ensayo clínico y el 10% análisis transversal. Resultados: De la muestra de 10 artículos revisados se evidencia la efectividad la valoración y manejo del dolor en pacientes pediátricos en un 50% y en el otro 50% indica que no es efectivo. Conclusiones: se concluye que el 50% de los artículos revisados se evidencia la efectividad la valoración y manejo del dolor en pacientes pediátricos que acuden al servicio de emergencia, porque son estas dos actuaciones necesarias e imprescindibles para llevar a cabo una adecuada atención al paciente pediátrico con dolor; donde el profesional de enfermería, valora, alivia el dolor y la ansiedad del paciente pediátrico. El 50% de artículos revisados concluyen que no tiene efectividad la valoración y manejo del dolor en pacientes pediátricos que acuden al servicio de emergencia; porque el personal de enfermería, presenta poco compromiso, no realizan capacitación o actualizaciones en el tema de estudio.Publicación Acceso abierto Rol de la enfermera en los cuidados paliativos de pacientes pediátricos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-10) Sulca Pariona, Alicia; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Sistematizar las evidencias del rol de la enfermera en los cuidados paliativos pediátricos. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección crítica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Epistemonikos. Resultados: De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 60% (n= 6/10) son revisiones sistemáticas y el 40% (n= 4/10) son descriptivos. Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, proceden de los países de España (70%), seguida de Cuba (10%), Reino Unido (10%) y Brasil (10%). Conclusión: Ciertamente, las enfermeras juegan un papel importante en el cuidado de niños que viven, sufren y mueren por condiciones que amenazan la vida. Se necesita más investigación para continuar avanzando en la ciencia de los cuidados paliativos pediátricos de enfermería, para mejorar aún más nuestra comprensión de cómo mejorar la vida y disminuir el sufrimiento de estos vulnerables niños y sus familias que tienen un alto riesgo de tener resultados negativos.