Examinando por Materia "Pacientes adultos"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes adultos con trasplante renal en el consultorio de medicina interna del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-05) Cabrera Concha, Milagros; Mori Castro, Jaime AlbertoLa población estuvo constituida por 52 pacientes adultos con trasplante renal, quienes fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados, se incluyeron a los receptores de injerto de riñón del Hospital Nacional Edgardo RePublicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA CURA AVANZADA VERSUS LA CURA TRADICIONAL EN LA CICATRIZACION DE HERIDAS EN PACIENTES ADULTOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Sánchez Alvarez, Yesenia; Cárdenas Mollo, Verónica Eulalia; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la cura avanzada versus cura tradicional en la cicatrización de heridas en pacientes adultos. Materiales y Métodos: La revisión Sistemática consta de 10 artículos científicos identificados en las siguientes bases de datos: Indexf, Scielo, Epistemonikos, Pubmed, Gicos, Ecitydoc, Medigraphic, Inheridas. Por el tipo de diseño. Por el tipo de diseño: Dentro de las 10 evidencias el diseño de investigación pertenece el 30% (3/10) Revisión sistemática, el 10% (1/10) Revisión sistemática y metanálisis, el 10% (1/10) estudio controlado y aleatorizado, 10% (1/10) Experimental abierto, 10% (1/10) Caso y control, 10% (1/10)estudio de cohortes, 10% (1/10) estudio analítico aleatorio prospectivo, el 10% (1/10) ensayo clínico experimental. Por el tipo de calidad: Del total de las 10 evidencias el 60% (6/10) son de calidad alta, el 30% (3/10) de calidad moderada 10% (1/10) son de calidad baja. Por el país de procedencia: Este presente estudio, procede de los países de México (20%), España (20%), Brasil (10%), Venezuela (10%), Colombia (10%), Perú (10%), Chile (10%) y Suiza (10%). Resultados: El 100% (n = 10/10) de las evidencias encontradas señalan que el uso de la cura avanzada es más efectivo que el uso de la cura tradicional en la cicatrización de heridas pacientes adultos. Conclusiones: Este estudio concluyó que la terapia más adecuada para el tratamiento de cicatrización de heridas en pacientes adultos y de acuerdo a la bibliografía consultada, expresa una mayor efectividad en comparación con el uso de la cura tradicional en donde se evidencian mayores complicaciones, además que el uso de la cura avanzada asegura una mejor evolución clínica acelerando la pronta cicatrización de la herida evitando el riesgo de infección disminuyendo la mortalidad y la estancia hospitalaria.Publicación Acceso abierto “Efectividad de la musicoterapia en la disminución de la ansiedad de pacientes adultos sometidos a una cirugía”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Guizado Ramos, Maria Milagros; Cardenas de Fernandez, Maria HildaObjetivo: Determinar la efectividad de la musicoterapia para disminuir la ansiedad en el paciente adulto intervenido por una cirugía. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo revisión sistemática, no experimental y retrospectivo, se realizó una búsqueda de artículos científicos en revistas indexadas, según criterios de selección se obtuvo 10 artículos que contenía todo el archivo en extenso, los cuales fueron sometidos a la lectura crítica, según el sistema GRADE para estimar el grado de evidencia. Resultados: Según la revisión respecto a la efectividad sobre la musicoterapia en la disminución de la ansiedad en el paciente adulto intervenido por una cirugía, se analizaron en su mayoría 90% estudios experimentales y un 10% fue revisión sistemática. El 30% de estudio fueron de China, 10% de Inglaterra, 10% de Suecia,10% de Reino Unido, 10% de Taiwán, 10% de España, 10% de Turquía y 10% de EE.UU. El 90% (9/10) de investigaciones revisadas, evidencian que brindar musicoterapia durante una operación disminuye la ansiedad en el paciente adulto post operado. Conclusiones: Según los resultados, se concluye que escuchar música puede ayudar a disminuir los niveles de ansiedad en los pacientes post operados.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS PACIENTES ADULTOS EN EMERGENCIAS HOSPITALARIAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Campos Giles, Magally Vereniz; Cadenas Padilla, Yesenia Rosaura; Bonilla Asalde, César AntonioObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la enfermería de práctica avanzada para mejorar la calidad de atención de los pacientes adultos en emergencias hospitalarias. Metodología: Fueron estudios de revisiones sistemáticas, de diseño observacional y retrospectivo, la población estuvo constituida por 10 artículos científicos con una antigüedad no mayor de 5 años, utilizando la evaluación Grade, publicados en inglés y español en la base de datos: Pubmed, Medline, Embase, Cochrane Library, Dialnet, Scielo, Lilacs. Del total de 10 artículos, 100% (n=10/10) fueron de revisiones sistemáticas, de Estados Unidos 20%, Australia 10%, Bélgica 10%, Singapur 10%, España 30%, Chile 10% y Costa Rica 10%. Resultados: De acuerdo a los hallazgos de los artículos revisados, el 100% (n=10/10) evidenciaron que la enfermería de práctica avanzada es eficaz para mejorar la calidad de atención de los pacientes adultos en emergencias hospitalarias. Conclusiones: Las revisiones sistemáticas nos permiten evidenciar que el 100%, la eficacia de la enfermería de práctica avanzada para mejorar la calidad de atención de los pacientes adultos en emergencias hospitalarias.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA LARINGOSCOPIA DIRECTA VERSUS LA VIDEOLARINGOSCOPIA EN PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Tunjar Guimet, Rosario; Vargas Torres, Jackeline; Zarely Zabeli, Glenni GarayMateriales y Métodos: Revisión sistemática que simplifica los resultados de diversas investigaciones, identificando lo más relevante para responder preguntas concretas de la práctica diaria. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando que el 40% (04) corresponden a Europa (2 de Reino Unido, 1 de Francia y 1 de Italia), 30% (03) a América (2 de EEUU y 1 de Canadá) y 30% (03) Asia (2 de Japón y 1 de Taiwán). Estos en su mayoría son metaanálisis (60%), ensayos clínicos (20%), revisión sistemática (20%). Resultados: El 90% de los estudios afirman que la videolaringoscopia es eficaz, debido a que redujo el número de intubaciones fallidas particularmente en pacientes con una vía aérea difícil, aumentó el éxito de los primeros intentos de intubación, mejoraron la visión glótica, redujeron el trauma laríngeo de las vías respiratorias, hubo menos incidencia de ronquera postoperatoria y mostraron mayor tasa de éxito y tiempo de intubación más corto y no es efectiva para los pacientes adultos sometidos a intubación endotraqueal en el 10% de los estudios porque no se evidenció ninguna ventaja significativa entre ambos. Conclusiones: la video laringoscopia es más eficaz que la laringoscopia directa en pacientes adultos sometidos a intubación endotraqueal.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL USO DE MALLAS PROFILÁCTICAS EN LA FORMACIÓN PRIMARIA DEL ESTOMA EN LA PREVENCIÓN DE HERNIAS PARAESTOMALES EN PACIENTES ADULTOS CON PATOLOGÍAS DIGESTIVAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Pacora Bazalar, Manuel Alberto; Torres Merino, Carmen Luisa; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia del uso de las mallas profilácticas en la formación primaria de la estoma en la prevención de hernias paraestomales en pacientes adultos con patologías digestivas. Métodos: El tipo de investigación fue cuantitativo, y el diseño de estudio, la revisión sistemática. La población estuvo compuesta por 20 artículos y la muestra por 10 artículos; para la valoración se usó el método GRADE. Resultados: Del 100% de los artículos, se obtuvieron resultados positivos para el uso de mallas profilácticas en la formación primaria de la estoma, ya que la tasa de incidencia de hernia paraestomal fue menor en el grupo malla (de 1.4% a 47.3%) que en el grupo sin malla (5.1% a 88.2%). Conclusiones: 10 de los 10 artículos concluyeron de que el uso de mallas profilácticas en la formación primaria del estoma, previenen la aparición de las hernias paraestomales.Publicación Acceso abierto FACTORES ASOCIADOS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES ADULTOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Rojas Avila, Judith Nancy; Ponce de León Sánchez, Fanny Elizabeth; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias científicas sobre los factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con hipertensión arterial. Material y Método: Revisión Sistemática observacional retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo obtenidos de las bases de datos Pubmed, Medline, Lilacs, Scielo, Google Académico, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Se utilizó la recolección de datos a través de la revisión bibliográfica de 10 artículos de investigaciones tanto nacionales como internacionales, de los cuales 30% fueron revisiones sistemáticas y 70 % estudios transversales, que tuvieron como tema principal los factores determinantes de la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con hipertensión arterial. Resultados: - La edad mayor a 60 años como determinante de una mayor adherencia con un 30%, género femenino con un 40%, el estar casado o tener cónyuge o compañero 30%, nivel de ingreso 40%, desempleo 20%, nivel educacional con un 60%, número de medicamentos 50%, duración de la enfermedad 30%,las creencias, actitudes y atribuciones acerca de la salud 30%, relación profesional de la salud – paciente 40%, factor acceso a los servicios de salud 40%. Conclusiones: Los resultados de este estudio, confirman que la adherencia al tratamiento de la HTA, se debe a una multiplicidad de factores, los mismos que han sido agrupados como: factores sociodemográficos, socioeconómicos, médicos, psicosociales y relacionados con el acceso a los sistemas de salud; los que han sido reportados como relevantes en nuestra revisión sistemática. Palabras clave: hipertensión arterial, adherencia al tratamiento farmacológico, pacientes adultos.Publicación Acceso abierto Intervenciones de enfermería en pacientes adultos con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-22) MartÍnez Pacheco, Cristina; Gonzáles Saldaña, Susan HaydeeEl presente trabajo académico, lo considere para mi proyecto porque se enfoca en una emergencia y se irradia muy claramente en una de las enfermedades que causan la muerte súbita, y ante esta situación de la pandemia muchos más casos que afecta, como es el Infarto Agudo del Mio Cardio, anualmente en el Perú tiene una tasa de 73%. En caso de varones un 90%a nivel Extra Hospitalario, por desconocimiento al manejo, la distancia y otro. Se asocia la Hipertensión 61%, Obesidad 60%, mayormente en la costa 88%, por malos hábitos alimenticios, estilo de vida, a nivel de Departamento, en mayor porcentaje, en nuestra Capital Lima71.1%; entre 61 años a 80 años un 53%. Según la OMS, hay 18millonesde muerte y la OPS, nos dice que son 2 millones que fallecen, por, desconocimiento sus patologías en mayores de 45 años, Según los antecedentes Internacionales dice que si hay una respuesta inmediata de las enfermeras Emergencistas se puede reducir un 80% de muertes y a saber el manejo de los fármacos inmediato, activar el protocolo. Según los antecedentes Nacionales nos dice que el manejo de las Enfermeras Emergencistas es protocolizado y mucho mejor y otro estudio agrego que hay más casos de varones mayores de 60 años, y nos recalca que, si hay un buen manejo del equipo y las enfermeras Emergencia la respuesta inmediata, y capacitadas en el manejo todos pacientes en su mayoría saldrán de alta a los 5 a 8diascon previos recomendaciones a domicilio y orientación a la familia acompañante.
