Examinando por Materia "Padres"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de niños hospitalizados en pediatría de un hospital nacional, Huancayo2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Huanay Hurtado, Ester Carola; Basurto Santillan, Ivan JavierObjetivo: Determinar cuál es la relación entre calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de niños hospitalizados en el servicio de pediatría de un hospital nacional de Huancayo, 2022. Material y método: La investigación responde al método hipotético deductivo , tiene enfoque cuantitativo, es aplicada, descriptiva, la población y muestra que lo constituye hacen un total de 80 padres de familia que tienen a sus hijos hospitalizados en el servicio de pediatría de un hospital de Huancayo, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento es cuestionario, el cual se utilizara para medir las dos variables de estudio: calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de niños hospitalizados, se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, ambos instrumentos alcanzaron la aceptación para su aplicación, se encontró confiabilidad para ambas variables de Alfa de Cronbach: calidad de atención de enfermería fue de 0.78 y para satisfacción en padres de niños hospitalizados fue de 0.81. El procesamiento de datos se procesará en una tabla matriz construida en el programa Excel 2021, luego se trasladarán al programa SPSS vs 27. Asimismo, se hará uso de la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de atención en pediatría y satisfacción de padres de familia en pacientes de un hospital público de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-15) Arica Olaya, Doris Raquel; Bernardo Santiago, GrisiIntroducción: la calidad y satisfacción de atención de enfermería en los hospitales es un pilar importante para brindar los cuidados en los pacientes pediátricos; siendo un gran reto holístico con una temática de actitudes favorables para el usuario que lo necesita con modelo de atención innovadora. Objetivo: determinar la relación entre la calidad de atención en pediatría y satisfacción de los padres de familia en pacientes de un hospital público de Lima, 2022. Métodos: Estudio hipotético-deductivo, cuantitativo, no experimental, transversal y nivel de investigación correlacional. Participaran 100 padres de familia de pacientes pediátricos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. se utilizará dos instrumentos adaptados por Valentín en Perú para recolectar los datos (la Guía de observación-Calidad de atención en pediatría con validez de contenido por jueces expertos aplicable y suficiente y confiabilidad de KR20 de 0,98) y el Cuestionario Satisfacción de los familiares con validez por jueces expertos de contenido aplicable y suficiente con alfa de Cronbach α global = 0,917). Para el proceso de análisis de los datos se hará en el software Stadistical Product and Service Solutions V.26 y Excel V.2016; se aplicará Kolmogorov-Smirnov para probar la normalidad de los datos, si el nivel de significancia es p>0,05 se utilizará la prueba paramétrica de Pearson y si es p< 0,05 se utilizará la prueba no paramétrica Rho de Spearman para relacionar la calidad de atención con la satisfacción de los padres. Resultados esperados: es encontrar que existe relación significativa entre calidad de atención en pediatría y satisfacción en padres de familia en pacientes de un hospital público de Lima, 2022Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de los padres del área de neonatología de un hospital de Junín, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Castañeda Calzada, Leila Tatiana; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente estudio tiene como Objetivo Determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los padres del área de neonatología de un Hospital de Junín, 2023. Metodología: La investigación tiene un diseño de enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, tipo aplicada, no experimental, transversal y correlacional. Para el estudio se considerará como población 80 madres que sean atendidas en el área de neonatología. La técnica que se usará para este estudio será la encuesta y el cuestionario como instrumento, para ambas variables, los cuales se realizarán tomando en cuenta el estudio de Gonzales del año 2023, cuya prueba de validación se realizó por medio de tres juicios de expertos y cuya validez interna con la formula “r de Pearson” 0,70 de valor PPublicación Acceso abierto Conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Quispe Diaz, Brigitt Michelle; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl proceso de hospitalización para el niño, es sin duda, una experiencia nueva, que puede generar angustia, frustración e incertidumbre frente a lo desconocido; y los soportes más importantes para él, vienen a ser los padres, quien, como cuidadores, satisfacen sus necesidades más esenciales; puesto que los padres se encargan de dar el soporte a nivel físico y psicológico, les brindan amor, ternura, calman el llanto, es así que se transforma en un óptimo sostén y mantenimiento del paciente pediátrico con el objetivo de “Determinar el nivel de conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024.”, el presente estudio será de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y de corte transversal, para ello se necesita la muestra, que estará conformada por 90 personas. Para este presente estudio, la confiabilidad del instrumento (cuestionario) en su variable “conocimiento” en los padres, tuvo como Alfa de Cronbach= 0,7, se utilizará el programa estadístico SPSPublicación Acceso abierto Desempeño psicomotor y estrés parental en un instituto de rehabilitación infantil, Comas – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Gonzales Arias, Fatima Celeste; Puma Chombo, Jorge EloyEl trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales, la comunicación y la capacidad para adaptarse a cambios, con una fuerte preferencia por rutinas. Aunque su origen exacto es desconocido, se considera el resultado de factores genéticos, biológicos y ambientales. La detección temprana es crucial, ya que permite implementar intervenciones terapéuticas oportunas que mejoran el desarrollo infantil y el pronóstico a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que cerca del 1% de la población infantil a nivel mundial presenta TEA, y en países como Estados Unidos, la prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Además de los desafíos sociales y comunicativos, los infantes con TEA presentan dificultades psicomotoras, lo que exige cuidados especiales que suelen generar una carga emocional y económica considerable en sus familias. El impacto del diagnóstico no solo afecta al infante, sino también a su entorno, especialmente a los cuidadores primarios, quienes experimentan un mayor riesgo de estrés, ansiedad y depresión. Los costos asociados al cuidado de estos niños son elevados, con estimaciones altas en países como Estados Unidos, Canadá y China, lo que pone de manifiesto la necesidad de apoyo integral a las familias afectadas.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FRENTE A LA ANSIEDAD DE LOS PADRES DE UN HIJO NEONATO HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-12) Estrella Rios de Ramos, Patricia; Calsin Pacompia, WilmerDe los 10 artículos revisados el 100% de los estudios relacionados a las intervenciones de enfermería: Orientar, proteger el pudor del paciente, mantener la confidencialidad, facilitar la comunicación intercultural (uso de traductor), describir los datos del estado de salud: signos vitales presentes durante el turno, cambio de posición, alimentación por sonda, lograr que los padres participen de éstas intervenciones es que se logró disminuir la ansiedad en los padres, es así que se concluye que las intervenciones de enfermería en la UCIN si son efectivas.Publicación Acceso abierto Efectividad de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva para reducir problemas de conducta en niños menores de 11 años(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Garayar Porta, Nina Giovanna; Quispe Quispe, Mirtha Marisol; Cardenas De Fernandez, Maria HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva para reducir problemas de conducta en niños menores de 11 años. Metodología: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados sobre la efectividad de programas de entrenamiento dirigido a padres sobre crianza positiva para reducir problemas de conducta en niños, ubicados en las siguientes bases de datos: Pubmed, Lilacs, Sciencedirect, Redalyc, Scielo, Cochrane, y Epistemonikos. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 90% (9/10) demuestran que los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva son efectivos para reducir problemas de conducta en niños, el 10% (1/10) mostraron que los programas logran modificación favorable en problemas conductuales en niños con un efecto poco significativo de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva. Conclusión: de los 10 artículos revisados, 9 de 10 evidencian efectividad de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva en la reducción de problemas relacionados a la conducta en niños, de 1 de 10 muestra efectividad de poca significancia de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva en la reducción de problemas conductuales en niños.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA A PADRES SOBRE LA ACEPTABILIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 13 AÑOS DE EDAD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Enciso Tintaya, Hilda Xileni; Bonilla Asalde, Cesar AntonioMateriales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, se encontró que el 40% (04/10) corresponden al Reino Unido, con un 30% (03/10) Estados Unidos, mientras que con un 10% (01/10) se encuentran Canadá, Australia y la República Popular de China respectivamente. Resultados: Del total de artículos analizados el 60% afirma que son efectivas las intervenciones educativas a padres sobre la vacuna contra el VPH a niños y niñas, en lo referente a la aceptabilidad de la vacunación. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe efectividad de las intervenciones educativas a padres de niños y niñas sobre la aceptabilidad de la vacuna contra el VPH.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA A PADRES SOBRE LA ACEPTABILIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 13 AÑOS DE EDAD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Astocondor Castañeda, Tania del Rosario; Bonilla Asalde, Cesar AntonioMateriales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, se encontró que el 40% (04/10) corresponden al Reino Unido, con un 30% (03/10) Estados Unidos, mientras que con un 10% (01/10) se encuentran Canadá, Australia y la República Popular de China respectivamente. Resultados: Del total de artículos analizados el 60% afirma que son efectivas las intervenciones educativas a padres sobre la vacuna contra el VPH a niños y niñas, en lo referente a la aceptabilidad de la vacunación. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe efectividad de las intervenciones educativas a padres de niños y niñas sobre la aceptabilidad de la vacuna contra el VPH.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL ENTRENAMIENTO A PADRES CON PROGRAMAS DE CRIANZA POSITIVA PARA REDUCIR EL MALTRATO INFANTIL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Huamán Alvarez, María Elena; Pretell Aguilar, Rosa MaríaSe realizó una revisión sistemática de 10 artículos científicos evidenciados sobre la efectividad del entrenamiento a padres con programas de crianza positiva para la reducción del maltrato infantil que fueron obtenidos de la base de datos Pubmed, Scielo, Medline, Ebsco, Elsevier, Dialnet, ProQuest y Google académico. Se analizaron según la escala Grade para determinar la fuerza y calidad de la evidencia. De los 10 artículos, el 40% (4/10) correspondieron al diseño metodológico de revisión sistemática, el 30% (3/10) a meta-análisis y 30% (3/10) a estudios pre-experimentales. RESULTADOS: De los 10 artículos revisados, el 90% (9/10) demostraron que el entrenamiento de padres con programas de crianza positiva es efectivo para reducir el maltrato infantil mejorando los factores protectores y reduciendo los factores de riesgo en las familias, el 10% (1/10) mostró que no existe un efecto significativo del entrenamiento con programas de crianza positiva en la reducción del maltrato infantil. CONCLUSIONES: De los 10 artículos revisados, 9 de 10 evidencian efectividad del entrenamiento a padres con programas de crianza positiva en la prevención y reducción del maltrato infantil y 1 de 10 no muestra efectividad del entrenamiento a padres con programas de crianza positiva en la reducción del maltrato infantil.Publicación Acceso abierto Estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad y los conocimientos nutricionales de las madres que acuden al puesto de Salud Cesar Vallejo en el distrito de Villa María del Triunfo.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Vila Ibarra, Alejandra; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeIntroducción: Desnutrición infantil, problema de salud pública que ocasiona el inadecuado desarrollo y crecimiento de este grupo etario al punto de ser irreversible si no se toman las medidas correctivas a tiempo, además que ocasionan repercusiones futuras en la sociedad, por ello los más afectados son los países subdesarrollados, los cuales llevan años con una prevalencia alta de desnutrición. Entre una de las causas principales está el desconocimiento de padres sobre una adecuada alimentación. Objetivo Determinar si existe asociación entre el estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad y los conocimientos nutricionales de las madres que acuden al Puesto de Salud Cesar Vallejo, 2019 en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima – Perú 2019. Metodología: La investigación expuesta es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico es una investigación correlacional de corte transversal analítico. La muestra estará conformada por 64 madres de niños de 2 a 5 años, obtenida a través de la fórmula de muestreo aleatorio simple de proporción muestral, con una confiabilidad muestral de 95% y un error relativo muestral de 5%. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario (con validez por juicio de expertos realizado por la UPC).Publicación Acceso abierto Estrategia de afrontamiento al estrés en padres con prematuros y cuidado de enfermería en la unidad de neonatología del Hospital de Pasco, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-30) Porras Gallo, Jeaneline Lizeth; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioEl presente estudio se ha propuesto como Objetivo general: Determinar cómo se relacionan la estrategia de afrontamiento al estrés en padres con prematuros y el cuidado de enfermería en la Unidad de Neonatología del Hospital de Pasco, 2023. Materiales y Métodos: Investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Población la cual será de 80 padres que tengan sus bebés prematuros hospitalizados en la Unidad de Neonatología Hospital Pasco. Se emplearán dos encuestas en forma de dos cuestionarios como instrumentos. El instrumento utilizado para medir la variable afrontamiento al estrés por medio del estudio de Huamani del 2019, donde los hallazgos arrojaron un valor de alfa de Cronbach entre 0,60 y 0,90. Para medir el cuidado de enfermería se utilizó el trabajo de Carranza del año 2022 donde alcanzó un nivel de validez de 97%, basado en el alfa de Crobanch de 0,973. Los datos se evaluarán mediante programas estadísticos como SPSS.25.0, y los resultados se presentarán en forma de tablas, gráficos y figuras. Para analizar estadísticamente la asociación entre las dos variables, se empleará la Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Estrés parental y afrontamiento en padres de niños hospitalizados en un Hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Ochoa Villacorta, Ochoa Villacorta, Silvia Gisella Silvia Gisel; Fernández Rengifo, Werther FernandoA nivel mundial la Organización mundial de la Salud, ha identificado la problemática del estrés como un estado de preocupación o tensión mental provocado por situaciones difíciles y es una respuesta humana natural que nos incita a enfrentar desafíos y amenazas en nuestras vidas. Objetivo: Determinar la relación que existe entre estrés parental y afrontamiento en padres de niños hospitalizados en un Hospital de Lima, 2023. Metodología: El proyecto será de alcance correlacional de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño de tipo no experimental con un corte transversal. La muestra será de 92 padres de ambos sexos que acuden a los servicios pediátricos de un Hospital público de Lima. En la investigación, se emplearán dos instrumentos validados y reconocidos por su alta fiabilidad, el primero “Cuestionario Índice de Estrés Parental de Abidín” (versión corta) y el segundo, “Cuestionario de modos de afrontamiento al estrés” (COPE). Cada participante dedicará aproximadamente 20 minutos para el llenado de cuestionarios, asegurando una recolección de datos eficiente y detallada. Para el análisis e interpretación de los datos recabados, se utilizará estadística descriptiva para el análisis univariable y se medirá la relación de las variables mediante el análisis de Correlación de Pearson.Publicación Restringido La fenomenología de la paternidad sobre la crianza compartida en el distrito del Callao, 2022. Caso: Casación Nro. 1440 - 2018(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-17) Quiroz Alvites, María Julia; Sánchez Ortega, Jaime AgustínLa paternidad implica la responsabilidad de proporcionar a los hijos el cuidado, educación, salud, bienestar y protección. El Objetivo: fue analizar el impacto de la fenomenología de la paternidad sobre la crianza compartida en el distrito del Callao, 2022, caso: Casación 1440 - 2018. Se usó como: Metodología enfoque cualitativo, paradigma naturalista, método inductivo, diseño estudio de caso, nivel de investigación exploratorio y descriptivo, técnica análisis documentario basada en expediente. El Resultado revela que la fenomenología de la paternidad tiene impacto significativo en la crianza compartida, en el Callao, 2022, y es respaldado por estudios y teorías que proporcionaron evidencia empírica de la importancia de los padres en el proceso de crianza compartida. Asimismo, permitió obtener una visión holística de la paternidad, brindando una comprensión más profunda de sus responsabilidades y desafíos. En Conclusión, se confirmó que sí existe impacto de la paternidad en la crianza compartida, destacando la importancia de las categorías de la investigación ya que desempeñan un papel esencial en la crianza compartida. Es importante, que los profesionales involucrados en la toma de decisiones tomen en cuenta las teorías actuales sobre paternidad. Se sugiere a la comunidad académica continuar con similares investigaciones en poblaciones de diferentes característicasPublicación Acceso abierto Impacto de talleres de salud oral en padres de familia de la Institución Educativa Inicial 105 Alborada de Ventanilla - año 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Gutierrez Cortez, Diego Alonso; Vilchez Bellido, DinaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el impacto de los talleres de salud oral en los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N.° 105 “Alborada” de Ventanilla en el año 2025. Para ello, se adoptó un método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, lo cual permitió recopilar y analizar datos de manera objetiva mediante técnicas estadísticas. El estudio fue de tipo aplicado, ya que buscó resolver un problema concreto en la comunidad educativa, y utilizó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest en un solo grupo, lo que facilitó la medición del efecto de la intervención. La población estuvo conformada por los padres de familia con hijos matriculados en el turno mañana, ascendiendo a 120 personas. Dado el tamaño accesible y manejable, se trabajó con una muestra censal, incluyendo al 100 % de la población objetivo. Los resultados mostraron una mejora significativa en el nivel de conocimiento tras la intervención, pasando de un promedio de 12.45 puntos en el pretest a 17.74 en el postest (p < 0.001). Inicialmente, el 60.8 % presentó un nivel regular, el 19.2 % deficiente, y solo el 2.5 % alcanzó un nivel muy bueno; tras el taller, el 58.3 % logró un nivel muy bueno y el 39.2 % uno bueno, sin registros de nivel deficiente. Se concluyó que los talleres educativos generaron un impacto positivo y estadísticamente significativo en el conocimiento de los padres sobre salud oral infantil. Esta experiencia refuerza el valor de la educación preventiva en la promoción de la salud bucal desde el entorno familiar.Publicación Acceso abierto Importancia de la psico-educación en padres de pacientes con trastorno de por déficit de atención e hiperactividad para la mejora de los síntomas asociados(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-01) Prado Villarreal, Jhonny José; Yactayo Auccapiña, Karen Lesley; Fernandez Rengifo, Werther FernandoSistematización de la evidencia sobre la importancia de la psi coeducación en padres de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad para la mejora de los síntomas asociados. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática observacional y retrospectiva, de tipo cuantitativa y cualitativa, que estuvo sujeto a jerarquización crítica valiéndose del sistema GRADE para la identificación del grado de calidad de las evidencias halladas en las siguientes bases de datos: BVS, Scielo, Pubmed, Redalyc, Cochrane y Google académico. De los 10 estudios revisados sistemáticamente se encontró que: el 20% (n= 2/10) son revisiones sistemáticas, otro 70% (n= 7/10) experimentales y el 10 % (n= 1/10) diseño experimental de tipo cualitativo. Proceden de los países de España (40%), E.E.U.U (20%), Perú (20%), Inglaterra (10%) y Brasil (10%).Publicación Acceso abierto Nivel de ansiedad y calidad de vida en padres de familia de la Institucion Educativa N° 1169 Almirante Miguel Grau Seminario, el Agustino - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-12) Orbe Camacho, Cristina Del Pilar; Chero Pisfil, Santos LucioLa ansiedad más allá de ser un tema emocional, implica de forma severa en nuestro estado físico y mental, en nuestro rendimiento, nuestra vida diaria, ámbito laboral, exponiendo a una situación de estrés, que se manifiesta en algunas ocasiones con taquicardia, dificultad para respirar, tensión muscular, etc; afectando mayormente a las personas con las que convivimos en la vida diaria. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de ansiedad y calidad de vida en padres de familia de la Institución Educativa N°1169 Almirante Miguel Grau Seminario, El Agustino – 2023. Materiales y Métodos: La población está conformada por 99 padres de familia; el enfoque fue cuantitativo, de tipo correlacional, no experimental. Se utilizó dos instrumentos, para el nivel de ansiedad (Inventario de Beck – BAI) y para la calidad de vida (El cuestionario SF-36). Resultados: El nivel de ansiedad tiene una media y una desviación estándar de 5,69±7,518 y la calidad de vida tiene una media y desviación estándar 78,49±10,656. La correlación entre nivel de ansiedad y calidad de vida es de (0.000) siendo menor a 0,05, por lo que se rechaza la Hipótesis nula. Conclusiones: Se concluye que existe una relación entre el nivel de ansiedad y la calidad de vida en padres de familia de la Institución Educativa N°1169 Almirante Miguel Grau Seminario, El Agustino – 2023.Publicación Acceso abierto Nivel De Conocimiento Sobre Salud Bucal De Los Padres De Niños Escolares Que Asisten Al Departamento De Odontopediatría Del Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber”, Lima Perú 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Rojas España, Elder SmithEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de los padres de niños escolares que asisten al departamento de odontopediatría del Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber en Lima, Perú 2017. La muestra fue obtenida mediante tamaño mínimo muestral en población finita, la cual estuvo conformada por 200 padres de familia que llevaban a sus hijos al servicio de odontopediatría del Hospital Militar Central, a quienes se les realizó un cuestionario de nivel de conocimiento sobre salud bucal. Obteniéndose como resultado que el 39% de la población posee un nivel de conocimiento bueno. Aclarando que el 42,5% de padres poseen un nivel de conocimiento regular y que el 45,7% de madres poseen un nivel de conocimiento bueno sobre salud bucal. Por otro lado, el 20,5% de los padres con un nivel de conocimiento regular tienen un grado de instrucción nivel secundario, mientras que el 33,9% de madres con un nivel de conocimiento bueno sobre salud bucal tienen un grado de instrucción técnica o superior. Con lo cual se concluye que los padres de niños escolares que asisten al departamento de odontopediatría del Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber poseen un nivel de conocimiento bueno sobre salud bucal.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitudes de los padres sobre el método madre canguro en recién nacidos prematuros del área de neonatología en la clínica internacional, sede Lima-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Linarez De Mejias, Arelis Yusmary; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento con la actitud de los padres sobre el método madre canguro en recién nacidos prematuros del área de neonatología, en la Clínica Internacional, Lima-2023. Método: La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, siguiendo el método hipotético deductivo, siendo de tipo aplicada bajo un diseño observacional- transversal. La población estará conformada por 35 padres que cuyos recién nacidos prematuros requerían del uso del Método Madre Canguro Como técnica de recolección de datos se aplicará la encuesta y como instrumento el cuestionario, este último validado a través de expertos y su confiabilidad calculada a través del Alfa de Cronbach. Los datos recolectados serán digitalizados haciendo uso del programa Microsoft Excel 2019, para ser tratados para su análisis descriptivo y la relación entre ambas variables se determinará mediante la correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y su relación con la aceptación de la vacuna covid 19 en los padres que tienen hijos de 3 a 5 años estudiando en una institución educativa inicial estatal de lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-21) Ricaldi Huamalí, Katty; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación del nivel de conocimiento con la aceptación de la vacuna COVID-19 en los padres que tienen hijos de 3 a 5 años Estudiando en una institución Educativa Inicial Estatal de Lima 2023. Tipo de investigación: Aplicado, El enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, no experimental, correlacional, transversal. La muestra censal fueron 113 padres que tienen hijos de 3 a 5 años, técnica es una encuesta, instrumento es un cuestionario, tipo de validez contenido. Resultados: Se encontró que existe un conocimiento bajo con un rechazo a la vacuna en 29.2%, existe una relación significativa donde p valor es 0.92 que indica que existe una correlación muy alta con un nivel de significancia de 0.031 < 0.005
