Examinando por Materia "Padres de familia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de los padres de familia en el servicio de pediatría de un hospital del Ministerio de Salud de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-16) Castro Gutierrez, Rosa Bertha; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de los padres de familia en el Servicio de Pediatría de un Hospital del Ministerio de Salud de Lima, 2023. Métodos: El estudio se utilizará el método hipotético‐deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La población y muestra estará conformada por 90 padres de familia de niños hospitalizados, siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento y análisis de los datos de la encuesta, primero se ordenará la información recolectada, luego se llevará a cabo la codificación, una vez recolectados los datos se organizará los datos de acuerdo a sus variables de estudio, los datos se procesarán utilizando el programa Microsoft Excel y el software estadístico SPSS para generar tablas y/o gráficos por dimensiones e indicadores del estudio de la primera variable calidad de atención de enfermería y de la segunda variable satisfacción de los padres de familia; asimismo, se usará la Prueba de Correlación de Spearman (Rho), para determinar la relación entre las variablesPublicación Restringido Calidad de vida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en padres de familia, colegio Fe y Alegría, San Juan de Lurigancho – 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-09) Espinoza Rodríguez, Hans Yosip; Chero Pisfil, Santos LucioEl estudio de investigación como objetivo principal tuvo determinar la correlación entre calidad de vida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño en padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho en el año 2022. La población participante fueron padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho, la muestra estuvo conformado por 80 padres de familia. El estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel correlacional. Se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario SF-12 y STOP BANG. El procesamiento y análisis de datos se realizó con Excel Office 2019 y el estadístico IBM SPSS versión 25. Los resultados según la correlación entre la calidad de vida y el riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño tuvieron un nivel alto de significancia bilateral de 0.000 (menor a 0.05) por lo que se aceptó la hipótesis alterna, el coeficiente de correlación fue de -0.943, existiendo una correlación negativa alta, Rho: -0.943 (p<0.05). Concluyendo que si existe correlación entre la calidad de vida y el riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño en padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho.Publicación Acceso abierto Los factores subjetivos del entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de en el área de ciencias socialesundécimo bachillerato de la institución educativa Cupiagua 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-12) Pérez Suárez, Ana Edilma; Egoavil Vera, Juan RaulEste proyecto de investigación tiene como problemática fundamental el nivel socio-económico de los padres y su relación con el Rendimiento académico de los Estudiantes de grado once de la Institución Educativa Cupiagua, en el estudio trabaja con dos variable es el nivel socioeducativo-económico y cultural de los padres de familia y el rendimiento académico ligado a estos aspectos, de los estudiantes. El objetivo general de la investigación es describir la influencia de aspecto socio- económico y su influencia en el rendimiento académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Cupíagua en el 2019. La investigación está en un enfoque cuantitativo es una investigación básica pues solamente se desea conocer que ocurre con dos variables no se va con esta información una aplicación práctica. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, pues se busca observar cómo influye el nivel socio-económico de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes de grado once. El instrumento que se utilizó para la recolección de los datos fue una encuesta con preguntas cerradas. El proceso de datos se realizó con el programa de Excel para graficar la respuestas y posteriormente se utiliza el programa SPSS programa estadístico para determinar la correlación.se utiliza la correlación de Spearman En el análisis de los datos podemos concluir que un porcentaje muy alto considera que tiene ingresos suficientes, también se puede observar que un 50% de los padres tiene una educación media, un 40% tiene una educación baja, 5% educación muy baja y solo un 5% educación alta. También se evidencia que el clima familiar o ambiente familiar en un 56% de los casos es regular, un 39% regular y solamente un 5% considera que es bueno. A través A través del análisis estadístico se evidencio que el nivel de relación entre nivel socio- económico de los padres y rendimiento académico es de r= 0.000 es decir inexistente por lo cual se acepta la hipótesis nula. No existe relación o influencia entre el nivel socio-económico de los padres y el rendimiento académico de los estudiantes de grado once de la institución educativa Cupiagua. También la prueba estadística evidencio que el nivel de relación entre nivel educativo de los padres y rendimiento académico es de r=0,204 lo cual indica un nivel de relación positiva muy baja, por su parte clima familiar y rendimiento académico presentaron un nivel de relación de r=0,117 por lo cual la relación es positiva muy baja.Publicación Acceso abierto “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA SALUD BUCAL EN SUS HIJOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CEBE 09 SAN FRANCISCO DE ASIS EN EL DISTRITO DE SURC. LIMA 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-21) Luna Yucra, Alejandra; Vergara Pinto, Brenda RoxanaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre la salud bucal de sus hijos con discapacidad visual del CEBE 09 en Surco, Lima 2018. La metodología fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra lo conformaron 133 padres de familia, a quienes se les realizó un cuestionario, con el propósito de medir el nivel de conocimiento sobre salud bucal. Los resultados de la investigación dieron a conocer que, en su mayoría, el nivel de conocimiento de los padres, sobre la salud bucal de sus hijos, fue buena, con un 48.1%; seguido de regular, con un 27.1%; deficiente, con un 22.6%; y, finalmente, muy buena con un 2.2%. Por otro lado, el nivel de conocimiento fue bueno, entre las edades de 22 a 35 años de edad, con un 24.1%; seguido de bueno, entre las edades de 36 a 49 años de edad con un 21.1%; y, finalmente, bueno, regular y deficiente, entre las personas de más de 50 años de edad, con un 3.0%. Además, el sexo femenino con 59 madres, tuvieron un nivel de conocimiento bueno, con un 44.4%; mientras que, 3 madres tuvieron un nivel de conocimiento muy bueno, con un 2.3%. Por otro lado, el sexo masculino con 6 padres, tuvo, en su mayoría, un nivel de conocimiento deficiente, con un 4.5%; mientras que, solo 5 padres, tuvieron un nivel de conocimiento regular y bueno, con un 3.7% respectivamente. Finalmente, el grado de instrucción, educación secundaria, con 35 padres, tuvieron un nivel de conocimiento bueno, con un 26.3%, y ninguno, muy bueno; seguido de un grado de instrucción, educación técnica o superior, con 28 padres, en un nivel de conocimiento, bueno, con un 21.1%, y ninguno, muy bueno; y, finalmente, el grado de instrucción, educación primaria, con 3 padres, en un nivel de conocimiento deficiente, con un 2.3%, y ninguno muy bueno.Publicación Acceso abierto La somnolencia diurna y su relacion con la calidad de sueño en el confinamiento por cuarentena del covid-19 en padres de familia de la i.e.p. caminito de belen de san juan de luriganchoen el año 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-19) Saldaña Villegas, Claudia Andrea de los Angeles; Chero Pisfil, Santos LucioLa presente investigación, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la somnolencia diurna y su relación con la calidad del sueño en el confinamiento por cuarentena del COVID- 19 en padres de familia de la IEP Caminito de Belén de San Juan de Lurigancho en el año 2020.La población está conformada por padres de familia de la Institución Educativa Privada Caminito de Belén en San Juan de Lurigancho responsables de las matrículas de los estudiantes que reciben el servicio educativo se tuvo como muestra a 100 personas. El diseño es descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo. Se utilizaron dos instrumentos el cuestionario de Berlín y la escala de somnolencia de Epworth.
