Examinando por Materia "Pandemia"
Mostrando 1 - 20 de 51
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud durante la pandemia en estudiantes de secundaria del colegio Saco Oliveros - sede Pisco 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-28) Riega Velásquez, Sujey Leonor; Arrieta Córdova, Andy FreudEstudios que abordan sobre la relación entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud en los jóvenes son escasos, especialmente en épocas de alta carga de salud mental como la pandemia de COVID-19; sin embargo, actualmente existen y se siguen realizando artículos de cada uno por separado en relación a la pandemia.Publicación Acceso abierto Actividad física y síndrome de burnout en docentes del colegio 20188 Centro de Mujeres durante la pandemia, Cañete 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-09) Meza Ramirez, Sagmer Gauss; Diaz Mau, Aimee YajairaEl control de la pandemia del COVID-19 es un reto para la salud pública a nivel mundial que ha conllevado a la toma de medidas sanitarias que limitan el contacto físico, repercutiendo así en los trabajos que demandan del contacto físico entre personas; por tanto, la labor docente ha tenido que adaptarse a la modalidad remota para asegurar la continuidad de la educación de los jóvenes, esta situación ha limitado la realización de actividad física al aire libre y ha favorecido la creación de conductas sedentarias en los docentes, lo que podría exponerlos a un estrés prolongado haciéndolos proclives a desarrollar síndrome de burnout por el trabajo, afectando la salud física y mental de los docentes durante la pandemia.Publicación Acceso abierto “Actividad fisica y su relacion con la calidad de sueño en trabajadores administrativos de empresa privada durante pandemia, Piura 2022”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-24) Lupu Reyes, Diana Yanet; Chero Pisfil, Santos LucioLa llegada de la nueva enfermedad Covid-19 generó cambios a nivel mundial, se decretaron medidas de prevención como el confinamiento para evitar la propagación, además en el aspecto laboral se implementó el trabajo a distancia en diferentes sectores sobre todo en personal administrativo eso hace que pasen varias horas sentados frente al ordenador, disminuyendo la actividad física, cambios en el comportamiento alimenticio y alteraciones en la calidad del sueño.Publicación Restringido Alteraciones musculoesqueléticas relacionadas al teletrabajo en trabajadores de la empresa Diagnostools durante la pandemia por covid-19, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-09) Porras Huamacto, Katerine Estefani; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las alteraciones musculoesqueléticas y el teletrabajo en los trabajadores de la empresa Diagnostools durante la pandemia por Covid-19, 2022. En cuanto a metodología, participaron 80 trabajadores de la empresa Diagnostools que fueron evaluados con el Cuestionario Nórdico de Kuorinka y el Cuestionario de Teletrabajo. Fue método hipotético deductivo ya que se trata de una investigación de tipo descriptivo, relacional y diseño tipo transversal. El 72,5% de las alteraciones musculoesqueléticas que presentaron los trabajadores fueron identificadas en la cervical, el 62,5% en la dorsolumbar; el 56,2% en hombro; el 38,8% en muñeca o mano; el 21,2% en el codo antebrazo. El 60,0% de los trabajadores obtuvo condiciones en que realizaban el teletrabajo eran regulares; el 25,0% que eran malas y el 15,0% que eran buenas. Se concluye que, hay relación de las alteraciones musculoesqueléticas y el teletrabajo en trabajadores de la empresa Diagnostools durante la pandemia por Covid-19. Los trabajadores presentaron alteraciones en el cuello; en la zona dorsal o lumbar y en el hombro y, que las condiciones en que realizaban el teletrabajo eran regulares.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio y satisfacción del usuario en la botica JOEM FARMA II durante la pandemia covid-19 en Lurín, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-02) Paico Collantes, Nora Adelaida; Tordoya Canales, Mariana Jhannet; Esteves Pairazaman, Ambrocio TeodoroEl trabajo tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en la botica Joem Farma II durante la pandemia COVID-19 en Lurín, 2022”. El método fue hipotético-deductivo, el tipo fue aplicada, de diseño no experimental, transversal y nivel correlacional. la población estuvo conformada por 1050 pobladores del distrito de Lurín que asisten a la botica en estudio y la muestra por 282 personas. Como principales resultados se evidencia que la calidad de servicio brindada por la botica Joem Farma II es alta con un 85,1%, lo que generó que un 84,4% de los usuarios que asisten a la misma botica se sientan satisfechos con el servicio que brinda, todo ello desde la opinión y percepción de los encuestados. La prueba de correlación de Rho de Spearman obtuvo un valor de 0,000, indicando que existe relación entre las variables de estudio. Como conclusión se determinó que existe una relación estadística positiva moderada (Sig.=0,000; Rho=0,427) entre la calidad del servicio y satisfacción del usuario en la botica Joem Farma II durante la pandemia COVID-19 en Lurín, 2022Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y la relación con la calidad de vida en los pacientes post covid-19, en un mercado mayorista de la ciudad de lima, noviembre - diciembre, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-20) Arteaga Poma, Juana Prudencia; Diaz Mau, Aimee YajairaEl sueño es esencial para regenerar todo nuestro organismo para una mayor eficiencia en las actividades de la vida diaria. Actualmente en esta nueva situación producido por la afección del Sars Cov-2 (Covid-19) ha generado grandes cambios a la población de todos los países del mundo, afectando el bienestar físico, social y psicológico, más aún sí han desarrollado esta enfermedad. La muestra estuvo conformada por 140 pacientes que presentaron la enfermedad Sars Cov-2, en un mercado mayorista. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, prospectivo, básica y correlacional. Se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el cuestionario de salud SF-12 para la calidad de vida Resultados: Existe relación entre la calidad de sueño y la calidad de vida ya que se obtuvo una significancia bilateral de la prueba rho de Spearman 0,000, el cual es menor a 0,05. La calidad de sueño obtenido por la muestra fue de 8,61 ± 2,98 lo que refiere que la muestra presentó una mala calidad de sueño con el 91.4%. El 40,0% presentó una calidad de vida regular con una media 47,79 y desviación estándar ± 20,36. Conclusiones: Existe relación entre la calidad de sueño y la calidad de vida. Los pacientes post covid-19 presentaron una mala calidad de sueño y una calidad de vida regular.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y síndrome de burnout en docentes del colegio Santa Rita de Cassia durante la pandemia, Cañete 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-26) Meza Ramirez, Sagmer Galois; Chero Pisfil, Santos LucioLa pandemia del COVID-19 ha conllevado a la toma de medidas sanitarias para controlar la propagación del virus SARS-CoV-2 en la población, esta situación ha cambiado drásticamente los estilos de vida y el modo de trabajo de las personas, lo que ha repercutido en la labor docente, demandado el cambio de modalidad de enseñanza de presencial a virtual, para lo cual una gran cantidad de docentes no se encontraron preparados para este cambio, lo que los ha expuesto a un estrés prolongado relacionado con la tecnología, haciéndolos proclives a desarrollar el síndrome de burnout por el trabajo, lo que conduciría a hacerlos más susceptibles a trastornos del sueño que puedan afectar negativamente la calidad de sueño de los docentes.Publicación Acceso abierto Cáncer de Mama en Tiempos de Pandemia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Gamboa Rodrigo, Gaby; Caldas Herrera, Maria EvelinaLa pandemia por COVID-19 ha ocasionado un retraso a nivel mundial y nacional en el manejo y atención del cáncer de mama, ya sea por el colapso de los sistemas de salud, a la dificultad del acceso a consultas médicas presenciales, al retraso en los tratamientos médicos y el miedo de las pacientes a contagiarse en los establecimientos de salud.Publicación Acceso abierto Capacidad de afrontamiento y su asociación con estilo del autocuidado del personal de enfermería en el policlínico nuestra Señora de la Paz, Comas Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Marceline Ndatimana; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Determinar la asociación entre la capacidad de afrontamiento y el estilo del autocuidado del personal de enfermería en el Policlínico Nuestra Señora de la Paz, Comas Lima, 2021; Material y método: Este estudio tiene enfoque cuantitativo, no experimental, de diseño descriptivo, correlacional. La población estuvo conformada 70 por profesionales de enfermería del policlínico mencionado, de los que se obtuvo la muestra por muestreo probabilístico contado 60 participantes que conformaron la muestra. Resultados: El nivel de capacidad de afrontamiento alcanza un 46,7% en nivel alto, 40% en nivel medio y 13,3% en nivel bajo; mientras que el nivel de estilo del autocuidado se evidencia un 40% en un nivel medio, 46,7% en un nivel alto y un 13,3% en nivel bajo; asimismo en la prueba de hipótesis se encontró una rho de Spearman= 0, 567 y una Sig. (bilateral) = 0, 000. Conclusión: Existe una asociación moderada entre la capacidad de afrontamiento y el estilo del autocuidado del personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos con diagnóstico de covid 19 atendidos en el área de emergencia adulto de un hospital de tercer nivel, 15 marzo – 30 junio 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-11) Valentín Benito, Erika; Villanueva Orue, JamesEl estudio llevado a cabo en un hospital de tercer nivel entre el 15 de marzo y el 30 de junio de 2020, tenía como objetivo identificar características clínicas y epidemiológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Utilizando un método retrospectivo y enfoque cuantitativo, se analizaron 253 historias clínicas. Los hallazgos mostraron un predominio de fallecimientos en hombres y mayores de 60 años. Los síntomas más comunes fueron disnea, tos y malestar general. Se observó una mayor mortalidad en el grupo de 60 años en adelante, siendo el 83.3% en abril, aunque disminuyó ligeramente en mayo y junio. Las comorbilidades variaron por edad, siendo la hipertensión arterial y diabetes mellitus las más comunes en mayores de 60, mientras que en el rango de 30-59 años, la ausencia de comorbilidades fue más reportada. Los resultados resaltan la vulnerabilidad de la población mayor y la importancia de una atención especializada para este grupo, además de destacar la necesidad de identificar los síntomas predominantes por género para mejorar el diagnóstico y tratamiento de COVID 19Publicación Acceso abierto Características clínicas-epidemiológicas asociados al Covid-19 en el personal de salud de un hospital militar de Lima, Perú del periodo 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-24) Changano Rodríguez, María Verónica; Hermoza Moquillaza, Rocio VictoriaObjetivo: determinar las características clínicas-epidemiológicas asociados al COVID-19 en el personal de salud. Metodología: estudio cuantitativo, no experimental, correlacional en personal de salud de un Hospital Militar de la ciudad de Lima, utilizando la base de datos de las fichas de investigación para la vigilancia de COVID-19. El análisis estadístico se obtuvo mediante SPSS 23.0v y Stata 17.0v Resultados: entre el 15 de marzo a 31 de diciembre de 2020 la prevalencia de COVID-19 en el personal de salud fue de 271 (67.1%), de los cuales el 45.8% son mujeres; la edad media de los confirmados 45.3 años. La ocupación laboral, el contacto con personas con síntomas de infección respiratoria aguda o contacto con caso confirmado o probable en los 14 días antes del inicio de síntomas, hospitalizados, aislamiento, tos, dolor de garganta y otras comorbilidades se correlacionaron con la infección al presentar (p<0.05). El personal más afectado con 51.5% es personal asistencial: el técnico de enfermería (18.3%), enfermera (13.6%) y médico (8.7%). El 28% tuvo contacto con personas con síntomas de infección respiratoria aguda y el 19.1% manifestó haber tenido contacto con caso confirmado o probable en los 14 días antes del inicio de síntomas. Un 9.2% requirió ser hospitalizado. El malestar (30%), dolor de garganta (24.3%), tos (22.3%) fueron los síntomas más frecuentes. La característica que presentó asociación significativa es la medida del aislamiento. Conclusión: ciertas características clínicas-epidemiológicas se asocian a la enfermedad del COVID-19 en el personal de salud de un Hospital Militar de Lima, Perú.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol ante la covid-19 en odontopediatría por estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-30) Trujillo Trujillo, Obed Samir; Céspedes Porras, JacquelineEn el contexto actual de la pandemia por COVID-19, los protocolos de bioseguridad y de control de infecciones son cada vez más estrictos en la consulta odontológica. La reducción del uso de instrumentos y procedimientos que puedan generar aerosoles es una de las estrategias más recomendadas para disminuir la posibilidad de transmisión del SARS-CoV-2. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol ante la COVID-19 en odontopediatría que tienen los estudiantes de la Universidad Norbert Wiener. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo y de corte Transversal. La muestra estuvo conformada por 270 estudiantes inscritos en cursos preclínicos y clínicos a quienes se les aplicó un cuestionario virtualmente, por medio de un Formulario Google. El cuestionario fue diseñado con base en la literatura reciente y fue validado en su contenido por medio de un juicio de expertos; posteriormente fue sometido a una prueba piloto para determinar su confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,79). Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes encuestados presentan un Nivel Medio de conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol ante la COVID-19 (72,6%), en cual no estuvo relacionado con la variable edad (p=0,275). Si se encontró una relación estadísticamente significativa entre el Nivel de conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol y la edad de los estudiantes (p=0,02), y la experiencia clínica (p=0,002). De los cinco procedimientos libres de aerosol evaluados, el que tuvo los mejores resultados fue la Técnica Restaurativa Atraumática (TRA), seguido por la técnica de Sellantes Terapéuticos; los resultados menos conocidos por los estudiantes fueron la Remineralización con Fluoruro Diamino de Plata (FDP), las Resinas Infiltrantes y la Técnica Hall.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes frente al nuevo coronavirus covid-19 en cirujanos dentistas de Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-27) Espinoza Ferro, Freddy Peter; Gómez Carrión, Christian EstebanLos primeros reportes de pacientes con el virus del SARS-CoV-2 se detectaron en Wuhan–China en diciembre del 2019 y en poco tiempo se propagó a todos los continentes. El objetivo de este estudio fue determinar los conocimientos y actitudes frente al nuevo coronavirus COVID-19 en Cirujanos Dentistas de Lima. Esta investigación fue descriptiva y transversal, se realizó una encuesta a través de un formulario de google. El instrumento previamente validado mediante juicio de expertos, constaba de 20 preguntas con diversas alternativas y enfocadas en relación al COVID-19. La muestra estuvo conformada por 236 cirujanos dentistas. El análisis estadístico se ejecutó a través de las pruebas Anova, Chi cuadrado y T de Student. Los resultados fueron: 79 sujetos (33.5%) presentaron nivel de conocimiento bajo, 148 sujetos (62.7%) nivel medio y 9 sujetos (3.8%) nivel alto. En relación a las actitudes, se observó que 12 (5.1%) tuvieron actitudes negativas; 2 (0,8%) actitudes indiferentes y 222 (94.1%) actitudes positivas. 117 (49,6%) fueron de odontólogas y 119 (50,4%) fueron odontólogos. En relación a la edad, 23 (9,7%) dentro del rango de 21-35 años; 210 (89 %) rango de 36-59 años y 3 (1;3%) rango de 60 a más años. En relación a los años de experiencia laboral, 16 (6,8%) rango de 1-5 años, 27 (11,4%) rango de 6-10 años y 193 (81.8%) rango de 11 a más años. Se concluye que el 62.7 % de los cirujanos dentistas de Lima obtuvieron un nivel medio y solo el 3.8% alcanzó nivel alto.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre el Covid -19 en estudiantes de odontología de la universidad Norbert Wiener, en el 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-07) Torres Hastahuamán, Carla Sandra; Céspedes Porras, JacquelineEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimientos y las actitudes sobre el COVID-19 que presentan los estudiantes de odontología de una universidad privada durante la pandemia. La metodología utilizada fue la cuantitativa, de tipo aplicada y con un diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 256 estudiantes de cursos preclínicos y clínicos a quienes se les aplicó de manera virtual un cuestionario mediante un Formulario Google. Antes de aplicar el instrumento, fue validado mediante un juicio de expertos y posteriormente con un piloto, obteniendo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,81. Los resultados indican que el 67,2% presentan un nivel medio de conocimientos sobre COVID-19. . En cuanto a las actitudes de los estudiantes ante el COVID-19, a pesar de que el 84,8% se sienten más propensos de infectarse y de contagiar a sus familiares, el 78,5% piensa que el COVID-19 ha afectado su educación universitaria, el 92,6% cree que necesita adquirir más conocimientos sobre el tema, el 79,7%.Se concluye que la mayoría de estudiantes presentan un nivel medio de conocimientos sobre la enfermedad y refieren actitudes Positivas frente al impacto de la enfermedad en su vida educativa y profesional.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de alimentación ante la cuarentena por Covid-19 en la comunidad educativa universitaria, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-08) Narrea Vargas, José Alonso; Ramos Vera, Patricia MaríaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los conocimientos y prácticas de alimentación ante la cuarentena por COVID-19 en la comunidad educativa. Esta investigación se acentúa dentro del enfoque cuantitativo, de tipo de estudio aplicaPublicación Acceso abierto Construcción y validación de un instrumento sobre medidas y cuidados de higiene bucal frente a la pandemia del Covid-19 en Perú 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-23) Velasquez Quezada, Alexander Zocimo; Cespedes Porras, JacquelineEl objetivo de esta investigación fue instaurar la validez de contenido de un instrumento para calcular el nivel de conocimiento de medidas y cuidados de higiene bucal frente a la pandemia del COVID-19 en Perú 2021, en estudiantes del colegio estatal Monseñor Fidel Olivas Escudero, nivel secundario, entre 12 a 17 años. El material y método fue deductivo, de enfoque cuantitativo y tipo de validación psicométrica de un instrumento de medición, el diseño observacional, de corte longitudinal. La muestra estuvo enfocada en 70 estudiantes de secundaria, de sexo femenino y masculino, entre 12 y 17 años, a los que se aplicó virtualmente un cuestionario mediante formulario creado en Google forms; fue validado por juicio de expertos antes de ejecutar el instrumento y luego de 20 días se volvió a aplicar el instrumento. Los resultados indican que el instrumento tiene validez de contenido con una categoría de aprobación de 0.8-0.92 y una validez de constructo con un modelo bifactorial; se demostró también su consistencia interna con una fuerte confiabilidad (valores del alfa de Cronbach de 0.901 y 0.900, para los instrumentos (Medidas de higiene bucal y Cuidados de higiene bucal respectivamente) y una fuerte estabilidad (Coeficiente de correlación intraclase 0.964, estadísticamente significativa con p = 000). Se concluye que el instrumento tiene validez de contenido, confiabilidad, validez de constructo y estabilidad para calcular el nivel de conocimiento de medidas y cuidados de higiene bucal frente a la pandemia COVID-19 en Perú 2021.Publicación Acceso abierto Consumo indiscriminado de medicamentos por pandemia COVID-19 en usuarios de boticas cercanas al mercado Ciudad de Dios San Juan de Miraflores marzo 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-07) Espinoza Medalla, Judith Eva; Calcina Laurente, Kelly Melissa; Ñañez del Pino, DanielLa enfermedad del COVID-19 inició en China. La Organización Mundial de la Salud lo declaró como Pandemia, generándose una crisis en la salud pública y el consumo indiscriminado de medicamentos se convirtió en un problema relevante. Este estudio tuvo como Objetivo, determinar como la pandemia COVID-19 se relaciona con el consumo indiscriminado de medicamentos en usuarios de boticas cercanas al mercado Ciudad de Dios. Método, de tipo inductivo, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo observacional no participativo. La muestra fue de 305 usuarios. Resultados, el 86.6% de encuestados tomaron medicamentos sin receta médica, los signos y síntomas con mayor frecuencia fueron dolor de cabeza y fiebre. Los participantes si creen que la propagación de la enfermedad del Coronavirus se da por no usar mascarilla, por no realizar lavado de manos, por no seguir el distanciamiento social y por no realizar cuarentena. También creen que la falta de disponibilidad para la atención, influye para que consuman medicamentos. Un alto porcentaje se automedicó por falta de medios económicos, para prevenir, por miedo a contraer la enfermedad y por influencia de los medios de comunicación. El medicamento más consumido fue paracetamol y azitromicina. Conclusión, la pandemia COVID-19 se relaciona con el consumo indiscriminado de medicamentos.Publicación Acceso abierto Los derechos laborales del personal de salud en los periodos de emergencia sanitaria, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Rojas Bardales, Nelda; Lomparte Bernuy, Carla CarolinaLos trabajadores de salud se exponen a todos los posibles peligros y riesgos de una emergencia sanitaria; sin embargo, a consecuencia de la pandemia del Covid-19, se generaron críticas sobre la transgresión de sus derechos. En tal entendido, este estudió planteó establecer si los períodos de emergencia sanitaria inciden en los derechos laborales del personal de salud en Lima. Con un enfoque cualitativo de tipo básico, diseño de teoría fundamentada, utilizando la guía de entrevista y la documentación respectiva se concluyó que en los periodos de emergencia sanitaria se transgreden los derechos de los profesionales de la salud ante la precariedad de condiciones seguras y saludables en los centros hospitalarios, contrataciones bajo regímenes temporales, no dotación de equipos de protección personal, sobre cargas o exceso de trabajo sin el pago de sus salarios a tiempo, entre otros, generando el deterioro tanto físico como en la salud mental de los trabajadores de la salud.Publicación Acceso abierto Desempeño y estrés laboral en tiempos de pandemia en el personal de salud de un hospital– Huaraz 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-31) Garcia Acosta, Jose Luis; Maguiña Palma, Misael EriksonObjetivo: Determinar la relación entre desempeño y estrés laboral en tiempos de pandemia en el personal de salud. Metodología: La muestra total estuvo compuesta por 74 profesionales de la salud. El estudio desarrollado fue correlacional de corte transversal, en el que se estableció la relación de las variables. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba estadística de Rho de spearman. Resultados: según el desempeño laboral de los participantes, donde se muestra que, del total de encuestados, solo el 6,8% presentaron un desempeño laboral bajo, el 59,5% presentaron un desempeño laboral regular y el 33,8% presentan un buen desempeño. la distribución de los participantes según el grado de estrés de los participantes, donde el 20,3% de los encuestados presentaron un nivel de estrés bajo, el 63,5 % presentaron un nivel de estrés medio y solo el 16,2% de los participantes presentan un nivel alto de estrés. Conclusión: Se concluye que existe relación entre desempeño y estrés laboral en tiempos de pandemia en el personal de salud.Publicación Acceso abierto Distancia recorrida y su relacion con la fuerza muscular periferica en pacientes post covid del centro de rehabilitacion respiratoria respirando2, Lima – Peru 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Gutiérrez Vicuña, José Darío; Chero Pisfil, Santos LucioActualmente el mundo vive un gran problema de salud pública, el Sars-Cov2 causa la enfermedad de Coronavirus, que produce principalmente infecciones respiratorias, con disnea, tos, fiebre e intolerancia al ejercicio; dejando una serie de secuelas a corto
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
