Examinando por Materia "Pandemics"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad Nutricional de las dietas servidas en el servicio de alimentación de la Contraloría General de la República del Perú en el marco de la pandemia del SARS-COV 2, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Ramos Tinoco, Ingrid Belén; Ramos Huamán, Olga María del CarmenCalidad alimentaria no solo es verificar un parámetro de inocuidad en las dietas servidas, sino en un conglomerado de parámetros, verificación de toda la cadena de distribución, producción y expendio Objetivo: Determinar la calidad nutricional de las dietas servidas en el Servicio de Alimentación de la Contraloría General de la República del Perú en el marco de la pandemia del SARS-COV-2, Lima 2023. Metodología: Utilizó diseño no experimental, prospectivo – transversal de tipo básica, mediante un muestreo de dietas servidas en la C.G.R.P. y la aplicación de la ficha Nº 3 de la NTS N°173- MINSA/2021/DIGESA. Resultados: De los menús establecidos, la entrada más solicitada por comensales es el Tamal de pollo seguida de la sopa de casa, con el fondo de ajiaco con lomo, el 100% de las dietas servidas resultan estar fuera de la adecuación en grasa, carbohidratos y fibra, solo un 26% resulta ser adecuado para contenido proteico y un 34% para contenido calórico. En cuanto a la aplicación de la ficha técnica, resultó regular la puntuación obtenida. Conclusión: El contenido específico de cada dieta está superando la adecuación del 90-110% durante el tiempo de almuerzo, ello demuestra ser un tiempo de comida con insuficiencia e inadecuada cantidad de nutrientes. Acerca del cumplimiento de la NTS Nº 173 MINSA/2021/DIGESA, se concluye que la calidad del Concesionario durante la compra de insumos, preparación, producción y distribución de dietas es puntuada como regular, esto va a perjudicar la gestión del concesionario, administración de insumos, calidad de manipulación de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia Covid-19 (01/01/2020- 30/12/2020)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Berrocal Durand, Pedro Ronal; Morales Del Pino, Jimmy RinaldoEl estudio analiza las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia de COVID – 19, cubriendo el periodo de marzo 2020 a agosto de 2021. De una población de 49,997 donantes, 24,312 (49%) fueron considerados no aptos, con un 90% diferidos temporalmente y un 10% rechazados permanentemente. Las causas de exclusión se dividieron en biológicas, clínica, de comportamiento y otras, con un enfoque particular en los factores asociados a la pandemia, como diagnóstico de COVID-19, exposición y vacunación. Se observó un incremento del 8% en los diferimientos totales de 2020 a 2021, principalmente debido a diagnóstico de COVID-19 y la introducción de la vacunación. Las causas biológicas, especialmente el hematocrito bajo, representaron una proporción significativa de los diferimientos. Además, los diferimientos por exposición al virus disminuyeron en un 70% en el 2021. Estos hallazgos subrayan como la pandemia afecto significativamente los criterios de elegibilidad para la donación de sangre, destacando la necesidad de adaptar las prácticas de donación a las circunstancias de salud pública emergentes.Publicación Acceso abierto Hábitos alimentarios y anemia en niños menores de 3 años durante pandemia del C.S. San José de Lourdes 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-31) Torres Saavedra, Grace Virginia; Caycho Valencia, Félix AlbertoEl presente estudio fue un enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo básico, de alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue aplicado a 170 niños menores de 3 años que asistieron periódicamente al Centro de Salud para su control de crecimiento y Desarrollo. Se encontró una relación positiva entre la variable hábitos alimentarios y anemia, relación que es significativa al 1% de significancia. Además, los resultados demuestran que existen una relación significativa entre la dimensión, proporción de alimentos y frecuencia de consumo de alimentos con la variable anemia, relación que también es significativa al 1%. No obstante, en la dimensión, clasificación de alimentos y anemia la relación no fue significativa. Los hábitos alimentarios están relacionados con la anemia en niños menores de 3 años en el distrito de San José de Lourdes, por lo tanto, estos hallazgos permiten discutir la importancia de que las madres adopten buenos hábitos alimentarios, tomando en cuenta su contexto para prevenir la anemia. Asimismo, los resultados presentan una evidencia relevante para la implementación de programas enfocados en la prevención de la anemia.Publicación Acceso abierto Investigación para determinar si existen diferencias en el nivel de impulsividad basado en Plutchik, tras la pandemia, entre estudiantes de secundaria y universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) León Alvarez, María Del Pilar; Reyes Callahuacho, David TitoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias significativas entre el nivel de impulsividad basado en Plutchik, tras la pandemia, entre estudiantes de secundaria y universitarios de Lima Metropolitana. El diseño es no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 766 participantes, 384 escolares y 382 universitarios a quienes se les aplicó la escala de impulsividad de Plutchik. Los resultados indican que existen diferencias significativas entre el nivel de impulsividad basado en Plutchik, entre estudiantes de secundaria y universitarios de Lima Metropolitana tras la pandemia (U=50472.500; p<0.05). Los escolares tienden a ser más impulsivos que los universitarios dado que, al parecer, aun no completan su desarrollo madurativo.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física en los estudiantes de secundaria del colegio Izaguirre durante la Pandemia, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-09-15) Bacilio Felipe, Milagros Yolanda; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de actividad física en los estudiantes de secundaria del colegio Izaguirre durante la pandemia. Materiales y Métodos: Se utilizo como población 100 estudiantes de ambos sexos entre 12 a 18 años. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo La muestra es probabilística, lo cual se aplicará su aplicación para una población finita y conocida Resultados: El 40% de los estudiantes que participaron en el estudio fueron entre 12 a 13 años de edad, el 47% de los estudiantes fueron del sexo femenino mientras que el 53% de los estudiantes fueron del sexo masculino el 11% de los estudiantes tuvieron sobre peso y el 10% de los estudiantes tuvieron obesidad, el 75% de los estudiantes tuvieron un nivel de actividad física bajo, el 75% de los estudiantes tuvieron actividad física baja de los cuales el 34% de los estudiantes tuvieron entre 12 y 13 años, el 23% de los estudiantes tuvieron entre 14 a 15 años y 18% de los estudiantes tuvieron entre 16 a 18 años, el 75% de los estudiantes tuvieron actividad física baja de los cuales el 40% de los estudiantes fueron Hombres, el 35% de los estudiantes fueron Mujeres, el 8% de los estudiantes tuvieron bajo peso y el 4% de los estudiantes estuvieron Obesos. Conclusiones: El mayor porcentaje de participantes estuvieron conformados entre las edades de12 a 15 años, el mayor porcentaje de participantes fue del sexo masculino, el mayor porcentaje de los participantes tuvieron un IMC normal, el nivel de actividad física de los participantes fue en mayor porcentaje bajo, según la edad y la actividad física el mayor porcentaje estuvo en los participantes de 12 a 13 años los cuales tuvieron una actividad física baja, según el sexo y la actividad física el mayor porcentaje estuvo en los participantes de sexo masculino los cuales tuvieron una actividad física baja.