Examinando por Materia "Papanicolaou"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados y lesiones cervicales uterinas en mujeres infectadas por el VIH en un hospital, Pucallpa 2022(Universidad Privada Norber Wiener, 2023-12-05) Timoteo Inga, Adela Liz; Caycho Valencia, Félix AlbertoCon el objetivo de “Estimar la prevalencia y asociación de lesiones cervicales y carga viral en mujeres infectadas por el VIH” se realizó una investigación transversal, correlacional. Para tal fin se investigaron a 66 mujeres portadoras de VIH atendidas en el Hospital II Pucallpa, en el período comprendido entre enero - diciembre 2022, los datos se codificaron y se analizaron a través del programa estadístico SPSS. La investigación arrojó que existe una prevalencia de lesiones cervicales del 1,66%, el 93,9% de mujeres infectadas por el VIH tiene un diagnóstico negativo para lesión cervical, el 4,5% presenta lesión del tipo ASC-US y apenas el 1,5% tiene LSIL. Se obtuvo un 66,7% de mujeres infectadas por el VIH que tuvieron una carga viral considerada indetectable, un 3,0% tuvo entre 40 y < 400 copias/mL, un 12,1% tuvo entre 400 y 10000 copias/mL y el 18,2% presentó más de 10000 copias/mL; concluyendo que la aparición de las lesiones cervicales en mujeres con VIH no están asociadas al tipo o cantidad de su carga viralPublicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN CONSULTORIO EXTERNO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Campos Pizango, Maria Rosa; Matias Lope, Giovana Olinda; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEstudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población de estudio fueron las mujeres en edad fértil que acudieron a consultorios externos de Gineco Obstetricia del Hospital San José del Callao. Instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos. La edad promedio fue de 32 años, 55% de mujeres tuvo estudios de nivel secundario, 43% es de estado civil conviviente y el 51% se dedica a su casa, el 67,8% sabe que la muestra se extrae del cuello uterino, el 82,6% sabe que es importante realizarse el Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, el 80,7% sabe que debería realizarse su Papanicolaou cuando haya iniciado sus relaciones coitales, el 65,3% sabe los requisitos necesarios para realizarse la prueba de Papanicolaou, el 86% sabe que debe realizarse su prueba de Papanicolaou cada año, el 84% está de acuerdo que debería realizarse la prueba de Papanicolaou una vez que inicie sus relaciones coitales, el 45,9% está de acuerdo en que la prueba de Papanicolaou lo debería realizar un personal de sexo femenino, el 69,2% está de acuerdo en saber cómo se realiza la prueba de Papanicolaou y el 90% está de acuerdo en volver a realizarse la prueba de Papanicolaou.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN CONSULTORIO EXTERNO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Matias Lope, Giovana Olinda; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEstudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población de estudio fueron las mujeres en edad fértil que acudieron a consultorios externos de Gineco Obstetricia del Hospital San José del Callao. Instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos. La edad promedio fue de 32 años, 55% de mujeres tuvo estudios de nivel secundario, 43% es de estado civil conviviente y el 51% se dedica a su casa, el 67,8% sabe que la muestra se extrae del cuello uterino, el 82,6% sabe que es importante realizarse el Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, el 80,7% sabe que debería realizarse su Papanicolaou cuando haya iniciado sus relaciones coitales, el 65,3% sabe los requisitos necesarios para realizarse la prueba de Papanicolaou, el 86% sabe que debe realizarse su prueba de Papanicolaou cada año, el 84% está de acuerdo que debería realizarse la prueba de Papanicolaou una vez que inicie sus relaciones coitales, el 45,9% está de acuerdo en que la prueba de Papanicolaou lo debería realizar un personal de sexo femenino, el 69,2% está de acuerdo en saber cómo se realiza la prueba de Papanicolaou y el 90% está de acuerdo en volver a realizarse la prueba de Papanicolaou.Publicación Acceso abierto Prevalencia de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino y factores de riesgo en las mujeres atendidas en el centro de salud Alberto Barton en el año 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Zegarra Uchiri, Christian Giovanni; Cárdenas Dávila, Carlos GernierEste estudio se realizó con el objetivo de dar a conocer la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer cervical en la población de mujeres que se atendieron en el centro de salud Alberto Barton- Callao en el año 2011,relacionando estos hallazgos con los factores de riesgo que podrían estar presentes. Se revisaron los resultados de Papanicolaou de 809 mujeres comprendidas entre los 15 a 71 años de edad. Dentro de la muestra se encontró 51 casos de citologías anormales; entre los cuales hay 16 con ASCUS, 12 con LIBG por PVH, 19 con displasia leve (NIC I), 3 con displasia moderada (NIC II) y 1 caso con displasia severa (NIC III). Entre los factores de riesgo un 70.2% iniciaron las relaciones sexuales antes de los 18 años, el 81.2% tuvieron más de 3 compañeros sexuales, 11.4% tienen de 5 a más embarazos, 36.5% planificaron con anovulatorio o DIU y el 78.5% su última citología fue de 3 años a mas o nunca. De otro lado el 39.9% presentaron agentes infecciosos. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Se concluye que la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer cervical es 6.3%, entre los factores de riesgo asociados se encontró que el número de compañeros sexuales fue estadísticamente significativo. Se recomienda plantear nuevos estudios que aborden otros factores de riesgo y fomentar el programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino.Publicación Acceso abierto Valor diagnóstico de inspección visual con ácido acético comparado con la cito histopatología en la detección precoz del cáncer cervical en el instituto de investigación de citopatología Lima-Perú, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-03) Escriba Ogosi, Carmen Rosa; Garcia Vasquez, Carlos HugoIntroducción: A nivel mundial el cáncer cervico uterino (CC) ocupa el cuarto lugar en frecuencia y mortalidad; es un problema de salud pública en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) donde ocupa el segundo lugar y ocurre el 90% de las muertes. La (IVAA) y la citología cérvico vaginal son técnicas de fácil realización utilizadas en la prevención y detección del (CC); mientras la histopatología proporciona el diagnóstico final. La sensibilidad, especificad, VPP y VPN de la (IVAA): 82%, 24%, 43% y 65%; mientras para la citología cervico vaginal: 60%, 81%, 69% y 74 %. Conclusión: La prueba de Papanicolaou es una buena opción para la prevención del (CC), ya que en líneas generales los valores obtenidos fueron más cercanos a la biopsia de cérvix; no obstante, su efectividad depende de una adecuada toma de muestra y su éxito radica en la repetición constante
