Examinando por Materia "Pasta dental"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS PASTAS DENTALES CON Y SIN TRICLOSÁN SOBRE CEPAS DE Streptococcuss mutans ATCC 25175. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO. LIMA - PERÚ 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-10-16) Trujillo Falcón, Soledad Violeta; Garavito Chang, Enna LucilaEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general determinar la actividad antimicrobiana de las pastas dentales con y sin triclosán sobre el Streptococcus mutans. El tamaño de la muestra se realizó por calculo muestral y la cepa estudiada fue de tipo ATCC 25175 la muestra fue de 40 placas petri a las que se le realizo 4 pozos de 5 milímetros de diámetro donde se colocó 0.05 mililitros de pasta dental, siendo evaluada a las 24 y 48 horas. El estudio fue de tipo experimental in vitro. Para la evaluación de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v22, siendo empleado la prueba Anova y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los resultados evidenciaron que la pasta dental con triclosán presentó una actividad antimicrobiana de 41.05 ± 3.58 mm sobre el Streptococcus mutans a las 24 horas de exposición y 39.75 ± 3.32 mm a las 48 horas, mientras que las pastas dentales sin triclosán presentaron una actividad antimicrobiana de 39.00 ± 4.05, 37.8 ± 5.15 y 39.15 ± 3.87 mm sobre el Streptococcus mutans a las 24 horas y 36.80 ± 4.14, 35.85 ± 4.84 y 37.45 ± 3.72 mm a las 48 horas de exposición. Así también se encontró que a las 24 horas las pastas dentales con y sin triclosán no presentaron diferencias estadísticamente significativas. Por lo que se concluye que las pastas dentales con y sin triclosán son efectivas como agentes antimicrobianos sobre el Streptococcus mutans.Publicación Acceso abierto Características químicas y de accesibilidad de las dentífricos infantiles comercializadas en Lima-Perú, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-06) Acevedo Alvarez, Fiorella Del Rosario; Arauzo Sinchez, Carlos JavierLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar las características químicas y de accesibilidad de los dentífricos infantiles comercializadas en Lima-Perú. La metodología empleada en el estudio es de tipo descriptivo, transversal y comparativo donde se realizó la búsqueda de forma física y virtual de las pastas dentales infantiles comercializadas a nivel de Lima Metropolitana siendo consideradas 8 tiendas (Vivanda, Tottus, Plaza Vea, Wong, Metro, Inkafarma, Mifarma y Hogar&Salud) registrando en una ficha sus características químicas (flúor total) y de accesibilidad (precio de venta). Fueron en total encontradas 72 pastas dentales infantiles en las 8 tiendas, de las cuales excluyendo las repeticiones fueron 23 pastas dentales. Estas fueron registradas según la presencia de flúor total: 3 pastas dentales sin flúor; 5 de baja concentración; 13 de concentración recomendada para niños y 2 de alta concentración. Un 13 % no presentaba flúor y un 21.7% presentaba baja concentración de flúor recomendado. Un 56.5% presentó una concentración de 1000ppm mientras que un 8.7% presento alta concentración de flúor (>1100ppm). Las pastas dentales mostraron una diversidad de sabores destacándose la de sabor a chicle. Los precios de las pastas dentales infantiles recomendadas oscilaron entre 3.2 soles y 18.9 soles, siendo en media un valor de 9.7 soles.Publicación Acceso abierto Efectos de la pasta dental con xilitol sobre el perfil salival en niños de 4 años de la I.E. Pública Nº 20403 Carlos Martínez Uribe. Huaral – Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-16) Rojas Félix, Nicolle Iveth; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar el efecto de la pasta dental con xilitol el en niños de 4 años de la I.E. pública nº 20403 Carlos Martínez Uribe Huaral – Lima 2023 Metodología: El método seguido por la investigadora es el experimental de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño longitudinal, para lo cual se utilizó como instrumento una ficha de cotejo creado por la autora para una muestra de 30 niños divididos en dos grupos. Resultados: se distingue lo siguiente: en el grupo experimental que solo se les suministro pasta dental sin xilitol en el día 1, día 7 y en el día 21, vemos que el Ph salival se ha mantenido en el rango (6,44±0,05), teniendo una variación de +0.14, sin embargo, el grupo experimental que recibió pasta dental con Xilitol se mantuvo en el rango de 6.38 a 6.90 teniendo un rango (6,90±0,05), teniendo una variación de +052. Esto nos indica el empleo de solo tres dosis de goma de pasta dental con Xilitol en un periodo corto de tiempo ha podido incrementar el pH saliva a diferencia de la pasta convencional. Conclusión: El pH salival de los niños que utilizaron pasta dental sin Xilitol experimentaron una variación de +0.52. Siendo esta variación positivas y significativa.Publicación Acceso abierto Eficacia antibacteriana de la pasta dental tradicional vs la pasta dental fitoterapia frente al Streptococcus mutans in vitro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-26) Quispe Poccohuanca,Lisette Jadira; Vilchez Bellido, DinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia antibacteriana de la pasta dental tradicional vs la pasta dental fitoterápica frente al Streptococcus mutans. Se desarrolló un estudio experimental in vitro, empleando la técniPublicación Acceso abierto EVALUACIÓN DEL EFECTO INHIBIDOR DE PASTAS DENTALES FRENTE AL Streptococcus Mutans ESTUDIO IN VITRO. LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-09-29) Chávez Hidalgo, Diego Andrés; Cupé Araujo, AnaMateriales y métodos: Se utilizaron 10 pastas dentales que son comercializadas en el mercado local, las pastas odontopediatricas fueron sugeridas por especialistas en Odontopediatría, se cultivó el Streptococcus Mutans (ATCC25175) en un agar específico (agar tripticasa de soya, extracto de levadura, sucrosa y bacitracina) se hizo uso de este medio por referencia de estudios que certifican que es ideal para la recuperación y evaluación del Streptococcus Mutans, la bacitracina solo permite la proliferación de esta bacteria y protege nuestros cultivos de cualquier contaminación, se utilizó la técnica de difusión por agar, que consiste en contaminar el agar con el inóculo cuyo fin es la reproducción uniforme de la cepa bacteriana, también se realizó una modificación en la preparación del agar que consistió en agregar 50ml de sangre de cordero estéril con la finalidad de hacer contraste entre el agar y los halos de inhibición, hicimos uso de la técnica cilindro placa de la farmacopea de los estados unidos cuyo protocolo consiste en usar cilindros (acero quirúrgico o porcelana) calibrados con medidas de 10mm de alto, con un diámetro externo de 8mm e interno de 6mm, los mismos que se colocaran a razón de 6 cilindros por cada placa petri siguiendo el contorno de la placa y guardando distancia uno de otro para la formación del halo de inhibición, según el protocolo de la técnica se usaron 6 placas petris por cada pasta evaluada, 6 placas para evaluar el Gold Estándar ( penicilina mas gentamicina ) y otras 6 placas petris para la evaluación del negativo. Conclusiones: las pastas dentales que son comercializadas en el mercado local poseen actividad inhibitoria frente al Streptococcus Mutans (ATCC25175) a excepción de una.
