Examinando por Materia "Patrimonio cultural"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conciencia Turística y Desarrollo Sostenible en el Distrito de San Jerónimo de Surco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Tacuri Quispe, Luis Alberto; Luza Castillo, Freddy FelipeEsta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la conciencia turística y el desarrollo sostenible en el distrito de San Jerónimo de Surco. La metodología utilizada fue de un diseño no experimental, de tipo aplicada, de corte transversal, enfoque cuantitativo, y de nivel correlacional. La muestra que participó en el estudio fueron 283 pobladores mayores de 18 años de ambos sexos, se utilizó como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta, los instrumentos obtuvieron una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,896 para conciencia turística y de 0,803 en desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos mediante análisis estadístico dieron respuesta al objetivo, hallando una correlación entre las variables de estudio después de aplicar el coeficiente de Rho de Spearman obteniendo un valor de 0,580 que muestra una correlación positiva considerable, así mismo mostro un nivel de significancia de 0,000, siendo esta menor a 0.05, dando lugar al rechazo de la hipótesis nula y aceptando hipótesis alterna la que confirma la existencia de correlación. La estadística descriptiva muestra que la población tiene una percepción a nivel alto de la conciencia turística con 68%, mientras que el desarrollo sostenible se encuentra en un nivel eficiente representado por un 50%. Se concluye que la conciencia turística que poseen los pobladores es adecuada, pero se sugiere intensificar mediante diversos factores como educación, respeto e identidad, revalorar costumbres y tradiciones, cuidado y promoción de los recursos y con mayor atención en el cuidado del medio ambiente, su fomento conlleva a tener un adecuado desarrollo sostenible en los distintos sectores de la sociedad.Publicación Acceso abierto PLAN DE ACION PARA LA PROTECCIÓN DE PIEZAS PRECOLOMBINAS EN AGUABONITA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN SAN MIGUEL DEL MUNICIPIO DE LA PLATA, HUILA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-11) Trujillo Montilla, Manuel Federico; Venegas Mejía, Valia LuzLa presente investigación trabajó con 55 estudiantes de los grados octavo y noveno para quienes se diseñó una entrevista semiestructurada y un cuestionario. Los datos fueron analizados e interpretados y demostraron que el plan de acción favoreció el aprendizaje significativo de los estudiantes ya que las actividades promovieron la participación y les facilitó el aprendizaje de las temáticas trabajadas y los concientizó sobre la importancia del patrimonio arqueológico y cultural; el uso de la salida pedagógica como estrategia permitió a los alumnos interactuar con las piezas que allí estaban y esto ayudó a motivarlos y enriquecer la experiencia sensorial y facilitar el desarrollo y adquisición del aprendizaje; las estrategias que se detectaron en clase como las ilustraciones, la salida pedagógica, el trabajo colaborativo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje favorecieron la atención, la codificación y el procesamiento de la información; cuando los educandos tienen opciones de programas y talleres en torno a un tema específico, mejoran considerablemente su opinión y juicio crítico. Por último, es recomendable que el maestro haga de su clase un ambiente de aprendizaje mediado por estrategias que respondan a las necesidades de aprendizaje y fomenten la conservación y protección del patrimonio cultural del país y del mundo.Publicación Acceso abierto PROBLEMÁTICA RESPECTO A LA CONFIGURACIÓN DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL EN LA MODALIDAD DE EXTRACCIÓN ILEGAL DE BIENES CULTURALES - PROCESADOS PENALMENTE EN LA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DURANTE LOS AÑOS 2010-2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-13) Borda Manya, Katherin Patricia; Nuñez Chasquero, José CarlosLamentablemente en la actualidad el patrimonio cultural y los bienes culturales, entendidos como derecho y como deber, es un tema bastante olvidado por los gobiernos de turno. Esto se ve reflejado en las pocas sanciones penales y administrativas que se aplica para quienes comercializan, alteran o destruyen estos bienes. En el presente trabajo abarcaremos la problemática que se presenta respecto a este tema, así como la legislación nacional que regula su protección.Publicación Acceso abierto Procedimiento administrativo sancionador por afectación al patrimonio cultural de la Nación, 2022. Caso Ministerio de Cultura(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-06) Colchado Bazán, Vilma del Pilar; Sánchez Ortega, Jaime AgustínEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el acto de notificación en el marco del procedimiento administrativo sancionador por afectación al patrimonio cultural de la Nación en el Misterio de Cultura y la capacitación del personal de la entidad (Ministerio de Cultura) para llevar a cabo este acto, a fin de garantizar una notificación válida y legal. Metodología de enfoque cualitativo, nivel exploratorio, diseño de estudio de caso y técnica de recolección de datos a través del análisis documental del expediente administrativo sancionador Nº 3734-2016-DDC LIB/MC. Como resultado de la investigación, podemos manifestar que las resoluciones emitidas dentro del procedimiento sancionador, son notificadas a través de un servicio de mensajería que conlleva a limitaciones debido a que estas no se realizan, en mucho de los casos, cumpliendo los requisitos señalados en la Ley Nº 27444 –Ley del Procedimiento Administrativo General, acarreando notificaciones defectuosas y nulidades posteriores; sugiriendo que este acto sea realizado por servidores de la entidad debidamente capacitados para tal fin. La conclusión de nuestro trabajo de investigación ha sido brindar la posibilidad de que el acto de notificación de las resoluciones emitidas en el marco del procedimiento administrativo sancionador sea realizado por un servidor de la entidad.Publicación Acceso abierto Propuesta PRI para fomentar la puesta en valor de la Huaca Mangomarca de San Juan de Lurigancho, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Brice�o Huaman, Jhoselyn Karina; Fernando Alexis Nolazco LabajosLa investigación titulada Propuesta PRI para fomentar la puesta en valor de la Huaca Mangomarca de San Juan de Lurigancho, 2020 tuvo como objetivo proponer estrategias para la puesta en valor de la Huaca Mangomarca en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se trabajo con un enfoque mixto, sintagma holístico de tipo proyectiva, nivel comprensivo y método deductivo. La población constó de los turistas y visitantes a la Huaca Mangomarca del cual se escogió como muestra a 40 encuestados. Así también se entrevistó a 3 unidades informantes, primero la coordinadora del Comité de Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Mangomarca, seguido del encargado del área Cultural de Codepacma y por último una promotora cultural del recinto. Para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos se hizo uso como instrumento el cuestionario y la guía de entrevista. En el procesamiento de datos se emplearon los programas Excel y Atlas ti. Como diagnostico se obtuvo que el 37,50% de los encuestados señalaron que no se ha promocionado adecuadamente a la Huaca debido a esta falta parte del Complejo Arqueológico se estuvo deteriorando, a pesar de ello gran parte de la población de Mangomarca se encontró interesada por salvaguardar su patrimonio cultural. En la propuesta PRI se refiere a la promoción, revalorización e identificación de los pobladores, se concluyó que con estas propuestas se logre fomentar la puesta en valor del Complejo Arqueológico a través de actividades y la ayuda de las entidades como el Ministerio de Cultura y la Municipalidad del distrito.
