Examinando por Materia "Pedagogía"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje Basado en Problemas y su Influencia en el Aprendizaje de Sistema de Ecuaciones Lineales 2x2 en los Estudiantes del 9-4 de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores de Manare de Villanueva Casanare 2019-Colombia.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-30) Vargas Pulido, Diana Andrea; Pizarro Arancibia, Lily MarisolLa presente investigación se enmarca en un estudio de tipo cuantitativo, que busca generar estrategias que permitan a los estudiantes de grado noveno solucionar sistemas de ecuaciones lineales 2x2, y a su vez presente alternativas de solución a situaciones de su diario vivir y el manejar problemas de aplicación que permiten trabajar las diferentes competencias del área de matemáticas fortaleciendo el proceso de análisis en los estudiantes, el objetivo principal es determinar en qué medida el aprendizaje basado en problemas influye en el aprendizaje de sistema de ecuaciones descritas, en los estudiantes del curso 9-4 de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores de Manare de Villanueva Casanare- Colombia. La metodología utilizada fue variada de acuerdo a los intereses y necesidades de los estudiante buscando siempre que los educandos aplicasen sistemas de ecuaciones 2x2, de acuerdo a ello, se aplicó un pre- test que determino el nivel de comprensión de las diferentes competencias matemáticas, con el ánimo de contrastar el mismo test al final del proceso seguidamente se ejecutó de manera secuencial la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas enmarcado en una pregunta direccionadora; los resultados que se obtuvieron en la investigación demostraron que el aprendizaje basado en problemas es una estrategia eficaz en el proceso de aprendizaje del sistema de ecuaciones lineales 2x2 , permitiendo fortalecer las competencias en matemáticas en cada uno de ellos, y creando imaginarios de la aplicabilidad del sistema de ecuaciones mencionada en la realidad concreta en la que se desenvuelve cada uno, mejoro los niveles de comprensión lectora permitiendo convertir lenguaje cotidiano en lenguaje algebraico además de las oportunidades de obtener buenos resultados en las pruebas externas y su rendimiento académico.Publicación Acceso abierto BIENESTAR DOCENTE EN ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN CON TIC Y EL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO HERNÁNDEZ DE GALLEGOS – COLOMBIA, 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-06) Correa González, Edith Jannett; Méndez Toledo, Heimer AliEste trabajo de investigación fue desarrollado con 95 docentes de la Institución Educativa Diego Hernández de gallegos su diseño no experimental de corte transversal, empleando un nivel correlacional con enfoque cuantitativo. Busca generar nuevos desafíos de adaptarse a los cambios que le exige el entorno educativo, como el que los estudiantes invierten más tiempo del día realizando acciones afines al uso de la tecnología. En la actualidad, la tendencia es a implementar los colegios con mayor tecnología, pero de forma paralela se debe mejorar las capacidades docentes para aprovechar las potencialidades del mismo, pero sobre ello se está presentando una brecha, dado que dicha potencialidad no se logra aprovechar totalmente, y ello se refleja en la programación curricular donde mayormente se utiliza el método tradicional de trasmitir el conocimiento.Publicación Acceso abierto Las competencias pedagógicas y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional de Escuelas; Policía de Colombia, año 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-21) Benavides Quimbayo, Jovani Alexander; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl producto de esta investigación permite hacer un ejercicio investigativo descriptivo que coadyuva con el entendimiento que tiene el escenario educativo en la policía alrededor del manifiesto constructivista, donde se quiere establecer el verdadero impacto de las competencias pedagógicas y su relación con los procesos de enseñanza de los docentes de la Policía, se fundamenta en la relación entre las competencias pedagógicas y procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional de Escuelas. Para ello se adelantaron cuatro actividades principales: establecer cuáles son las competencias pedagógicas que caracterizan a los docentes, revisar cuáles son las características de los procesos de enseñanza y adelantar el diseño de una propuesta de Mejoramiento para optimizar sus competencias pedagógicas. Mediante un ejercicio investigativo descriptivo, se logra escenificar el problema en la educación de la Policía, conociendo sus variables y demás contextos, el enfoque fue el cuantitativo y tiene una relación directa con el servicio a la sociedad, se hizo con un diseño no experimental correlacional, de corte transversal., porque no existe una variable a la cual se va a manipular; no se contó con un grupo experimental, es transversal porque explica la composición de su muestra, estudia a los sujetos de diferentes características, materia de investigación en un mismo momento y es correlacional porque busca determinar la relación que existe entre las variables y si esta es significativa, sin buscar las causas o efectos de una sobre otra, al final, Se encontró una relación significativa entre las competencias pedagógicas y los procesos de enseñanza que se adelantan en el escenario académico de este claustro educativo. Se logró establecer la relación que existe entre la dimensión competencia y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, especialmente por la inclusión de un modelo educativo que involucra la generación de estos y por su conducencia en el desarrollo de la actividad de policía en este país. Asimismo, se pudo determinar la relación existente entre la dimensión constructivismo y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, en virtud de la inclusión de este modelo educativo dentro del Proyecto Educativo Institucional de todo el componente académico de la institución y su continúa búsqueda de aprendizaje significativo y producción de competencias más allá del mero conocimiento en sus profesionales. De igual modo, se logra establecer la relación que existe entre la dimensión conocimiento y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, está incluida dentro de cada uno de los procesos académicos que se hacen en la Policía, tanto en la formación de mandos, de patrulleros y en escuelas de especialización y profesionalización, se trata de procesos evolutivos y continuos, persiguiendo tres ideales permanentes como la formación, la investigación y la proyección social. Por último, se logra establecer la relación entre la dimensión didáctica y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, especialmente por la relación pedagógica y por la necesidad de dinamizar los espacios académicos tanto físicos como virtuales, esto se logra especialmente por el desarrollo de instrumentos tipo encuesta que permiten recoger las vivencias y falencias por parte de una muestra representativa de docentes de dos de las escuelas de formación de mandos de la Policía Nacional.Publicación Acceso abierto Estrategias de aprendizaje y habilidades sociales en estudiantes de sexto grado de una Institución Educativa de Bucaramanga Colombia, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-16) Ardila Rojas, Myriam; Herrera López, Angela MaríaEsta investigación tuvo como objetivo establecer la relación que tienen las estrategias de aprendizaje en la práctica de habilidades sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución educativa de Bucaramanga Colombia. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada con diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional, en el que participaron 132 estudiantes de educación secundaria del grado sexto específicamente. Para la recolección de los datos, se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario de estrategias de aprendizaje (32 ítems), y el cuestionario de habilidades sociales (42 ítems). Los resultados obtenidos fueron procesados y analizados con los programas Microsoft Excel y el paquete estadístico SPSS, donde se pudo corroborar a partir de las diferentes pruebas estadísticas aplicadas, que efectivamente las estrategias de aprendizaje si se relacionan en la práctica de habilidades sociales de los estudiantes objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Puesta en marcha del programa “Maestros forjando tecnología”, como camino para la aplicación de pedagogía con uso de las TIC en la Institución Educativa Juan XXIII de Padua Herveo Tolima 2013.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Valencia Gómez, Heriberto; MG. Tobalino, DonatilaLa Institución Educativa Juan XXIII de Padua Herveo Tolima, cuenta con pocos recursos económicos, físicos, tecnológicos, que sorprendentemente ha podido mantener su nivel académico. Esta investigación motiva a reconocer en el grupo de docentes, el grado de aplicación de las TIC y de esta manera contribuir a su sostenimiento académico o mejorarlo y reconocer que lo importante no es la cantidad de herramientas sino como se usen en beneficio profesional y personal. Se encontró que los docentes poseen algunas herramientas TIC, pero no todos hacen uso de ellas por bajo o nulo nivel de manejo; como metodología de trabajo se realiza una investigación cuantitativa, de diseño no experimental y de tipo correlacional, cuyo objetivo es relacionar la puesta en marcha del programa de capacitación “maestros forjando tecnología” y su aplicación de pedagogía con uso de las TIC por parte de los docentes. Después de desarrollado el programa se pudo evidenciar que los docentes adquieren mayor seguridad en su práctica docente, que sí utilizan las TIC y las aplican en la medida en que saben manejarlas. Se sugiere a nivel Institucional tomar medidas de capacitación docente dentro del plan operativo anual como respuesta a las expectativas tecnológicas del mundo de hoy.Publicación Acceso abierto Técnicas agroecológicas de la huerta escolar y su influencia en las actitudes hacia los procesos pedagógicos transversales en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa San José de Tetuán del municipio de San Antonio Tolima - Colombia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-10) Pérez Aroca, Fabiola; Garcia Dominguez, Alexis AldoSu finalidad de estudio fue conocer la huerta institucional a través de la transversalidad de áreas dónde los alumnos de sexto grado de la Institución Educativa San José de Tetuán aprendieron a producir hortalizas de una manera ordenada y tecnificada obteniendo variedad de productos de buena calidad y mejoraron la calidad alimentaria. Se desarrollaron técnicas agroecológicas en cada uno de los procesos de la huerta, aplicando el aprender a aprender, de tal forma que los docentes desarrollaron los contenidos curriculares a través de charlas magistrales, talleres, conversatorios, salidas de campo, prácticas vivenciales, foros, investigaciones, intercambio de experiencias entre otros, teniendo en cuenta los conocimientos previos, partiendo de la realidad conceptual donde se desarrolla el estudiante Se trabajó con una muestra de 33 estudiantes del grado sexto bajo el modelo de investigación cuasi experimental. Se diseñó el instrumento de encuesta para la recolección de datos aplicado bajo la modalidad de prueba de entrada y prueba de salida cuyos resultados nos permitieron afirmar que la aplicación de la huerta escolar ha mejorado en un 95% a nivel general.Publicación Acceso abierto Uso de Estrategias Metodológicas y Desarrollo de Competencias Laborales Generales en Estudiantes de Grado 10 y 11 del Colegio José Celestino Mutis, Bucaramanga 2.017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-10) García Orozco, Esneda; Rivera Arellano, Edith GisselaPor medio de una investigación descriptiva y las consultas y encuestas entre empresarios, docentes y estudiantes, que contribuyeron a determinar la relación entre las estrategias metodológicas y el desarrollo de habilidades en competencias laborales generales en estudiantes 10 y 11 grado de secundaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis de Bucaramanga, Santander; con el fin de tener un insumo que permita hallar la relación de las estrategias metodológicas con las competencias laborales que favorezcan el desarrollo de habilidades en estas competencias. Frente a los resultados se determina una correlación buena, que permite afirmar la existencia de una relación positiva y significativa entre el uso de estrategias metodológicas y el desarrollo de las competencias laborales en los estudiantes del grado 10 y 11 en el Colegio José Celestino Mutis. Igualmente, estos resultados evidencian que a la hora de querer desarrollar competencias laborales se debe implementar en el aula de clase una serie de metodologías de enseñanza de tipo activas y/o participativas, como es el caso de la formulación de proyectos con estrategias de ensayo, elaboración y organizacionales.
