Examinando por Materia "Pediatrics"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de niños hospitalizados en el área de pediatría del hospital de Ventanilla, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Quispe Robles, Karen Lizeth; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaLa investigación tuvo por objetivo “Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los padres de niños hospitalizados en el área de pediatría del hospital de Ventanilla, Lima 2024”. La estructura metodológica sigue un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, no experimental, se tuvo una población conformada por 80 padres de niños hospitalizados en el área de pediatría del hospital de Ventanilla y la muestra será integrada por la misma cantidad, empleándose como técnica la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, siendo el cuestionario de la calidad de atención de enfermería realizado por Copa en el 2022 incluye un total de 23 preguntas en cuatro dimensiones técnico, interpersonal y entorno y el cuestionario para la satisfacción de los padres fue elaborado por Porma en el 2021 incluye un total de 34 preguntas distribuidas en dos secciones accesibilidad, explicación y facilitación, confort, anticipación, confianza y monitoreo y seguimientos, así mismo para el procesamiento y análisis de los datos se hará uso del software estadístico SPSS versión 26 en español a fin de comprobar la hipótesis del estudio para ello se aplicará una prueba de normalidad correspondiendo a la de Kolmogorov Sminov para conocer la distribución de datos y tras ello la aplicación de la prueba de Rho Spearman, de igual forma se hará uso del análisis descriptivo mediante tablas y gráficos de frecuencia para el análisis de los datos sociodemográficos y los niveles de las variables.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de pacientes pediátricos de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Calla Machaca, Silvia Fiory; Basurto Santillan, Ivan JavierLa especialidad de pediatría requiere de enfermeros que posean los conocimientos y la praxis adecuada para atender a seres especialmente vulnerables ante cualquier enfermedad. Sin embargo, se ha podido detectar que, a pesar de los esfuerzos, aún no se logra alcanzar una calidad de atención de enfermería acorde a las demandas y necesidades propias de este contexto, situación que limita la posibilidad de satisfacer a los padres de pacientes pediátricos. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología será cuantitativa, transversal – no experimental y descriptiva - correlacional. La muestra comprende 132 padres de pacientes pediátricos. Se empleará la encuesta y se aplicará un cuestionario de 25 preguntas para medir la variable calidad de atención de enfermería y otro de 16 ítems para la medición de la variable satisfacción de los padres.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado enfermero y la satisfacción de padres en el servicio de pediatría de una clínica privada, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Bohórquez Ramos, Zoraida; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Identificar la relación entre calidad del cuidado enfermero y la satisfacción de padres en el servicio de pediatría de una Clínica privada, Lima-2023. Método: Se contará con una muestra de 90 padres familia informantes debidamente seleccionados. En relación al método, es un estudio correlacional. Será aplicada la técnica de encuesta y para la medición de variables serán empleados 2 instrumentos, los cuales fueron realizados en el estudio de García en el 2014, para valorar ambas variables. Una vez que se cuente con los datos, estos serán analizados por medio del programa estadístico SPSS 27. Para valorar las hipótesis, será empleada la prueba Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Características clínicas en pacientes pediátricos grandes quemados que usaron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III-Lima. Periodo 2016-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-10) Remon Palomino, Miriam; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEl estudio se enfoca en pacientes pediátricos grandes quemados (TBSA mayor o igual a 20%) que recibieron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III en Lima, entre 2016 y 2021. Se incluyeron 26 pacientes, predominantemente de sexo masculino (57.7%) y del grupo etario de 1 a 5 años. La mayoría de pacientes presentó unG área de superficie corporal quemada (TBSA) de 30 a 59%, con estancias hospitalarias que variaron de 1 a más de 8 semanas. Las principales complicaciones fueron sepsis (37.5%), injuria inhalatoria y falla orgánica múltiple (17.9%), y hubo un índice de mortalidad del 14.3%. El fuego fue el agente etiológico principal (53.8%). Todos los pacientes recibieron nutrición parenteral total, mayormente administrada por vía central y utilizando la formulación 3 en 1. Se observaron complicaciones asociadas a la nutrición parenteral, incluyendo problemas metabólicos e infecciosos. Concluyendo, las quemaduras severas representan un desafío significativo en niños pequeños, requiriendo manejo especializado en unidades de cuidados intensivos pediátricos.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la lactancia materna y las prácticas en madres de niños menores de 6 meses que se atienden en el servicio de pediatría de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Siu Meléndez, Susy; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: “Determinar cómo el conocimiento sobre la lactancia materna se relaciona con las prácticas en madres de niños menores de 6 meses que se atienden en el servicio de pediatría”. Metodología: Nuestra investigación empleará una metodología aplicada, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño transversal no experimental. Recopilaremos datos de 133 madres de niños menores de 6 meses mediante la administración de dos instrumentos que han sido validados y probados como confiables. Una vez que se hayan completado, los datos se recopilarán, codificarán y registrarán en una matriz de datos. El análisis estadístico se realizará utilizando el programa SPSS 26.0, empleando técnicas tanto descriptivas como inferenciales. Se utilizará la prueba Rho de Spearman para validar y verificar las hipótesis del estudio, permitiéndonos sacar conclusiones precisas sobre la medición de variables.