Examinando por Materia "Percepción del paciente"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de los cuidados de Enfermería desde la percepción del paciente post operado del servicio de Cirugía de un Hospital de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-03) Ortega Ramos, Angela Marilyn; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: Determinar la calidad de los cuidados de enfermería desde la percepción del paciente post operado del servicio de Cirugía en un hospital de Lima, 2022. Metodología: Estudio de diseño observacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estará conformada por 80 pacientes post operados con anestesia general y regional que pasan a la Unidad de Recuperación Post Anestésica y luego al servicio de Cirugía de un Hospital de Lima, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación, no se calculó tamaño muestral. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Se empleará la técnica de la encuesta. El instrumento será un cuestionario denominado “Calidad del cuidado de Enfermería percibido por pacientes postquirúrgicos hospitalizados.”, medidos con la escala Likert, validado por el autor Guevara Cubas, Hernando. Procedimientos: La recolección de datos se realizará en 2 meses, en el servicio de Cirugía. Una vez recolectada la información mediante la aplicación del instrumento, el análisis estadístico se hará realizando codificación a los datos obtenidos en el Programa Microsoft Excel 2019 y el Programa SPSS versión 26.0. Análisis Estadístico: Para comunicar los resultados obtenidos en el presente estudio, se emplearán gráficos en barras y/o circulares y tablas.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado enfermero y satisfacción del paciente de la unidad de hemodiálisis de una clínica privada de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Huiza Flores, Noelia Veronica; Cardenas de Fernandez, Maria HildaObjetivo: Determinar cómo la calidad del cuidado enfermero se relaciona con la satisfacción del paciente que asiste a la unidad de hemodiálisis de un centro asistencial privado de Lima. Metodología: La pesquisa a aplicarse en cuanto al tipo será la aplicada, lo referente al enfoque a plantearse corresponde al cuantitativo, y el diseño no experimental, observacional, y de nivel correlacional, en cuanto al corte corresponderá al transversal. Población y Muestra: Se encontrará constituida por 75 pacientes, la que será determinada por conveniencia del investigador a través del muestreo no probabilístico. Técnica e Instrumentos: Respecto de la técnica a emplearse corresponde a la encuesta y los instrumentos psicométricos a utilizarse corresponderán a los cuestionarios Care Q y SERVQHOS, ambos modificados y adaptados a individuos con insuficiencia renal. Se precisa que estos disponen de una confiabilidad de Alfa de Cronbach con valores equivalentes a 0,89 y 0,93 respectivamente. Procesamiento y análisis de datos: La información relevada se tratará en una plantilla excel para el control y clasificación correspondiente, y se establecerá el tipo de relación que existe entre las variables evaluadas en el estudio, aplicándose la denominada estadística inferencial no paramétrica por intermedio de la prueba de Chi Cuadrado.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y percepción del cuidado humanizado enfermero en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-12) Torres Suarez, Ana Ivet; Quispe Napa, Susan Johanna; Orellana Arauco, Héctor EmilioObjetivo: Establecer la relación entre los factores sociodemográficos y la percepción del cuidado humanizado enfermero en pacientes del servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-2018. Material y métodos: Es de tipo correlacional y de corte transversal. La población consta de 106 pacientes hospitalizados del mes de Noviembre en el servicio de Medicina 3-I y 2-II, cumpliendo criterios de inclusión. Se recolectaron datos sociodemográficos mediante un cuestionario y se utilizó instrumento “Percepción del cuidado humanizado de Enfermería - PCHE 3° Versión”, consta de 32 ítems divididos en 3 dimensiones. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y la correlación de variables se determinó con prueba Chi Cuadrado. Resultados: Con respecto a la variable percepción del cuidado humanizado enfermero, el 69.8% de los encuestados percibió como bueno; el 18.9% como regular; el 11.3% como excelente, pero ninguno tuvo mala percepción. Según variable factores sociodemográficos, los pacientes entre 25-54 años presentaron 42.5%; así mismo el 55.7% son de sexo femenino, el 87.7% residen zonas urbanas, el 50% procede de la Costa. Según grado de instrucción resaltó la secundaria con 38.7%, personas casadas representaron un 33%; además el 40.6% trabajaban de forma independiente; el 60.4% permaneció de 3-7 días hospitalizado y el 41.5% hospitalizados por primera vez. Destacando el factor edad con valor de significancia 0.016. Conclusiones: Se concluye que entre las variables factores sociodemográficos y percepción del cuidado humanizado enfermero no existe relación, excepto el factor “edad”.Publicación Acceso abierto Percepción del paciente post operado acerca de la seguridad en la cirugía en un hospital público Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Flores Almeyda, Sheyla Marinha; Mori Castro, Jaime AlbertoIntroducción: Según la OMS , evidencia importancia en el tema y la aplicación de normas para asegurar la atención de calidad. La Cirugía Segura desarrollado por la OMS tiene como fin de dar seguridad en el acto quirúrgico, reducir complicaciones, errores y eventos adversos. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la percepción del paciente post operado acerca de la seguridad en la cirugía en un hospital público Lima, 2020. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, Se realizará un estudio de tipo descriptivo, no experimental, transversal. La población del estudio estará conformada por 455 pacientes y la muestra es 90 pacientes atendidos en los meses de noviembre y diciembre 2020 , la técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario sobre Percepción de cirugía segura creada por collazos conformada por 15 preguntas divididas en 3 dimensiones: Antes de la anestesia con 9 preguntas, luego de cirugías 3 preguntas y Opiniones de seguridad de los servicios del hospital con 3 preguntas. Dichos datos se ingresarán a una tabla de Excel, y posterior a ello serán transferidos al programa SPSS versión 26.0 y se analizaran estadísticamente los datos.Publicación Acceso abierto PROCESO DE ATENCIÓN DE CONSULTA EXTERNA Y LA CALIDAD DEL SERVICIO A LOS PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD I-4 LA UNIÓN - PROVINCIA PIURA, EN EL MES DE ENERO 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-22) Pingo Bayona, Dennis José; Ayala Mendívil, RonaldEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las percepciones del proceso de atención de consulta externa y el nivel de Calidad del servicio recibida por los pacientes del C.S. I-4 La Unión – Provincia Piura, en el mes de enero del 2018. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo, respecto a la percepción que tienen los pacientes sobre el proceso de atención de consulta externa y la calidad del servicio en los pacientes del C.S. I-4 La Unión, donde las variables fueron medidas en un momento específico mediante la aplicación de la encuesta. El diseño fue no experimental de corte transversal por cuanto que las variables no fueron manipuladas por el investigador. Este estudio es de nivel aplicada, estando la población conformada por los 34,540 pacientes que se asisten al Centro de Salud de La Unión, habiéndose tomado una muestra de 327 pacientes. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de 27 preguntas, utilizando escala Likert como medida de puntuación para la percepción de atención y nivel de calidad, se realizó el contraste de hipótesis mediante la prueba de normalidad de variables de Kolmogorov smirnov puesto que las muestras son de tamaño n >50 cuyos resultados sugieren aplicar estadísticos paramétricos de Chi cuadrado de Pearson, se llegó a la conclusión que existe relación entre el proceso de atención de consulta externa y la calidad del servicio a los pacientes del centro de salud I-4 La Unión – Provincia Piura en el mes de enero 2018.Publicación Acceso abierto Relación entre percepción del cuidado humanizado de enfermería y factores socio demográficos, en pacientes hospitalizados en un hospital público de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-26) Echevarria Anyosa, Luz Maria; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería y factores socio demográfico, en pacientes hospitalizados en un hospital Público de Lima. Material y método: Es de tipo cuantitativo descriptivo, no experimental transversal y correlacional. La muestra de estudio está conformada por 111 pacientes, para la recolección de información se utilizó el instrumento Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería y factores socio demográficos“ (PCHE) elaborado por Rivera y Triana año 2007. Consta de 50 ítems y 8 factores socio demográficos aplicado previo consentimiento informado. Resultados: La percepción del cuidado humanizado de enfermería, el 62% percibe como bueno, el 32% percibe como excelente, el 5% percibe como regular y por último el 1% percibe como malo el cuidado humanizado de enfermería, según los factores socio demográficos En cuanto al estrato económico el que más resalto fue el estrato e(S/1,115) con un 58%. Conclusión: no existe una relación directa entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería y los factores socio demográfico excepto en el estrato económico.Publicación Acceso abierto Relación entre percepción del cuidado humanizado de enfermería y factores socio demográficos, en pacientes hospitalizados en un hospital público de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-26) Salinas Monserrate, Paola Liseth; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería y factores socio demográfico, en pacientes hospitalizados en un hospital Público de Lima. Material y método: Es de tipo cuantitativo descriptivo, no experimental transversal y correlacional. La muestra de estudio está conformada por 111 pacientes, para la recolección de información se utilizó el instrumento Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería y factores socio demográficos“ (PCHE) elaborado por Rivera y Triana año 2007. Consta de 50 ítems y 8 factores socio demográficos aplicado previo consentimiento informado. Resultados: La percepción del cuidado humanizado de enfermería, el 62% percibe como bueno, el 32% percibe como excelente, el 5% percibe como regular y por último el 1% percibe como malo el cuidado humanizado de enfermería, según los factores socio demográficos En cuanto al estrato económico el que más resalto fue el estrato e(S/1,115) con un 58%. Conclusión: no existe una relación directa entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería y los factores socio demográfico excepto en el estrato económico.
