Examinando por Materia "Pharmacy"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia terapéutica y factores asociados en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Giraldo Polo, Milagros Eysbell; Pizarro Huillca, Vicky Gloria; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa presente investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación existente entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Para obtener la muestra utilizamos la fórmula de población finita, obtuvimos un tamaño de muestra igual a 100. Para medir la escala de adherencia a la medicación se aplicó el instrumento Escala de Adherencia a la Medicación VIMI – 001 (de elaboración propia), y para los factores asociados a la adherencia se aplicó un instrumento validado. Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre la adherencia terapéutica y los factores asociados, los resultados que obtuvimos indica que el 98% de los pacientes hipertensos tienen una adherencia terapéutica regular, y de este grupo el 74.5% tienen relación con los factores asociados en un nivel regular y el 25.5% tiene relación con los factores asociados en un nivel alto; en cuanto al Rho de Spearman fue de 0.019 que es menor a 0.05 por tal motivo rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna de investigación, lo cual indica relación significativa entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Con los resultados obtenidos llegamos a la conclusión de que existen evidencias estadísticas para afirmar que la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III emergencias Grau, 2023 guardan una relación significativa.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores clave asociados al abastecimiento de medicamentos esenciales en las farmacias de la IAFAS del Ejército del Perú, durante el periodo enero – octubre de 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Hernández Hernández, Milagros Geraldine; Collantes Llacza, Adela MarleneEl estudio tuvo como objetivo de investigación “analizar los factores clave asociados al abastecimiento de las farmacias de la IAFAS del Ejercito del Perú a nivel nacional durante el período enero - octubre 2024”. El método que utilizó fue analítico, el enfoque fue cuantitativo, de tipo básica, el diseño fue no experimental, el corte transversal y el nivel descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por el personal profesional químicos farmacéuticos y/o oficiales militares encargados (N=9) y también se tomó en cuenta 9 farmacias de la IAFAS del Ejército del. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario y una guía de observación. Como resultados se evidenció la dimensión administración (X² = 0,003) y operatividad (X² = 0,011) mostraron asociación significativa con la disponibilidad de medicamentos esenciales, caso contrario que la dimensión logística la cual obtuvo un valor X² de 0,134. Por lo que se concluyó que los factores claves estaban asociados significativamente (X² = 0,047) al abastecimiento de las farmacias de la IAFAS del Ejercito del Perú a nivel nacional durante el período enero - octubre 2024.Publicación Acceso abierto Cadena de suministro de medicamentos y aceptación de los usuarios atendidos en la Unidad Prestadora de Servicio de farmacia del Hospital San Javier de Bellavista – Jaén Cajamarca Perú 2024 - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Córdova Vilela, Danny Donely; Huancas Dávila, Yessica; Oyarce Alvarado, ElmerLa presente investigación titulada “Cadena de suministro de medicamentos y la aceptación de los usuarios atendidos en la UPS de farmacia del Hospital San Javier de Bellavista - Jaén Cajamarca Perú 2024 – 2025” tuvo como objetivo: Determinar si existe relación entre la cadena de suministro de medicamentos y la aceptación de los usuarios atendidos. Método: Fue una investigación básica, utilizó un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo; con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance descriptivo correlacional. La muestra fue de 375 usuarios, utilizando como instrumento, un cuestionario. Los datos fueron procesados con el software estadístico SPSS 25 y se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. El instrumento desarrollado fue validado por tres expertos, adquiriendo un valor de Alfa de Cronbach α = 0.83, lo que indica una alta confiabilidad. Resultados, en el análisis inferencial se halló una significancia de p-valor=0,000 y un Rho=0,298 entre las variables. Las dimensiones de estudio, planificación Rho= 0,240 y un p-valor=0,000 abastecimiento Rho=0,221 y p-valor=0,000 en relación al almacenamiento se obtuvo un p-valor= 0,037 y Rho de 0,108, asimismo, en la distribución se obtuvo Rho= 0,351 con una significancia de p-valor=0,000 uso racional Rho= 0,232 y un p-valor= 0.000. Conclusión: Existe relación entre ambas variables indicando una correlación positiva.Publicación Acceso abierto Efectividad de una intervención farmacéutica para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Arribasplata Cabanillas, Jhonny Alexander; Calderon Coasaca, Marycielo; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención farmacéutica para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023. Metodología: Es un estudio hipotético – deductivo, pre experimental. La muestra fue de 154 usuarios mayores de edad, se utilizó de instrumento un cuestionario para el pre-test y post test. Resultados: Antes de la intervención farmaceutica77,9 presentaron mal patrón de uso de antibióticos y 92,2 % actitud negativa frente a los antibióticos, después de la intervención farmacéutica el 61,7% presentaban buen patrón de uso de antibióticos y el 30,5 % patrón de uso regular, en el caso de nivel de actitudes un 100% presentaba actitud positiva. Conclusión: La intervención farmacéutica fue efectiva para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con artritis reumatoide en el policlínico Las Salinas, Chilca - Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Encina Ramos, Jahayra Leyla; Tarrillo Hurtado, Norma; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa presente investigación se propuso determinar la relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con artritis reumatoide. Para ello, se empleó el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y alcance correlacional. El diseño fue no experimental y de corte transversal. El estudio se realizó con una muestra de 103 pacientes con artritis reumatoide atendidos en el consultorio de reumatología del policlínico Las Salinas Chilca - Lima. La muestra se seleccionó a partir de una población de 140 pacientes, utilizando criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron encuestas a los participantes para recopilar información sobre las variables de interés. Para determinar la relación entre las variables, se utilizó la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: El 73,8% de los pacientes fueron del sexo femenino. El grupo etario más representativo fue de 40 a 49 años de edad, que estuvo conformado por el 43,7%. De los 103 encuestados, el 58,3% (n=60) presentaron adherencia al tratamiento farmacológico. Como resultado de la correlación entre los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico, se obtuvo que la relación es directa y significativa (p=0,000; r=0,592). Conclusiones: Se concluye que los factores mencionados en el estudio si influyen directamente en la adherencia al tratamiento farmacológico, se encontró una relación positiva moderada.Publicación Acceso abierto Factores relacionados al consumo de paracetamol en pobladores de la Asociación de Vivienda de Propietarios La Gloria Parcela, distrito Ate-Vitarte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-29) Contreras Mozo, Alicia Lin Alejandra; Quispe Benito, Elizabeth Margarita; Justil Guerrero, Hugo JesúsEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: “Determinar la relación de los factores relacionados con las prácticas del consumo de paracetamol en los pobladores de la Asociación de Vivienda de Propietarios la Gloria Parcela, distrito Ate-Vitarte, 2023”. Metodología: Hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional; el tamaño de la muestra fue de 229 personas, a quienes se les aplicó una encuesta para conocer sobre los factores relacionados y las prácticas del consumo de paracetamol; el análisis estadístico se realizó mediante SPSS Versión 25.0 y prueba de independencia Chi-cuadrado con 5% de significancia. Resultados: Se halló que el 65,5% de pobladores presentaron prácticas de consumo inadecuado y el 34,5% realizan prácticas de consumo adecuado, en base al análisis de la relación de los factores con las prácticas de consumo de paracetamol, hubo una correlación significativa entre la dimensión factores sociodemográficos como la edad (p valor=0,003), grado de instrucción (p valor=0,000) con las prácticas del consumo de paracetamol; así mismo, entre la dimensión factores socioculturales Quién influye (p valor=0,000) y fuente de información (p valor=0,000) con las prácticas de consumo de paracetamol y entre la dimensión factores económicos ingreso mensual (p valor=0,017) y seguro médico (p valor=0,000) con las prácticas de consumo de paracetamol. Conclusión: Existe relación de los factores con las prácticas del consumo de paracetamol en los pobladores de la Asociación de Vivienda la Gloria Parcela.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y cumplimiento del manual de buenas prácticas de almacenamiento para medicamento termosensible en una droguería del distrito San Miguel-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-18) Chulluncuy Camarena, Katerin Noelia; Parreño Tipian, Juan ManuelEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento del manual de buenas prácticas de almacenamiento para medicamento termosensible en una droguería del distrito San Miguel-2025. A través de una metodología de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal, se aplicó un cuestionario y una lista de cotejo a una muestra censal de 50 trabajadores. Los hallazgos revelaron que el 74% del personal poseía un buen conocimiento sobre buenas prácticas de almacenamiento para medicamentos termosensibles, mientras que el 18% y el 8% de ellos tenían niveles de conocimiento bajo y medio, respectivamente. Se revela del estudio que, la relación del Nivel de conocimiento y Sexo, tiene un p – valor de 0,413, esto indica que no existe una relación entre ambas variables; de igual manera, esto sucede con Nivel de conocimiento y Formación previa con un p – valor 0,860; Nivel de cumplimiento y Sexo con 0,953; y Formación Previa con Cumplimiento con un p-valor de 0,916. En conclusión, el conocimiento no asegura la adherencia, por lo que deben reforzar la capacitación continua, optimizar las condiciones logísticas y estimular una cultura institucional que favorezca el cumplimiento sistemático de las buenas prácticas en la gestión de medicamentos termosensibles.Publicación Acceso abierto Perfil del consumidor y preferencias de colágeno en usuarios de la farmacia Martínez San Juan de Miraflores. Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Chuquillanqui Humpire, Deysi Milagros Shirley; Martinez Parado, Jalo Ulices; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEn esta investigación, se buscó como objetivo determinar la relación entre el perfil del consumidor de la farmacia Martínez en San Juan de Miraflores y su preferencia de compra de colágeno Lima - 2024. Método: Se empleó un método deductivo con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de tipo aplicado. La muestra inicial estuvo compuesta por 384 participantes, de los cuales se excluyeron 4 datos por criterios específicos, resultando en un total de 380 datos analizados. La técnica principal utilizada fue la encuesta, implementada a través de un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos. Resultado: Para el análisis estadístico, se utilizó el software SPSS versión 26. Los hallazgos revelaron un coeficiente de correlación RHO Spearman de 0,555, con una significancia bilateral de 0,000. Según la regla de decisión establecida (significancia p < 0,05). Conclusiones: se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el perfil del consumidor de la farmacia Martínez en San Juan de Miraflores y su preferencia de compra de colágeno. Esto indica que las características individuales y los comportamientos de compra de los consumidores están vinculados de manera significativa con sus decisiones de adquirir productos de colágeno en este establecimiento farmacéutico específico.Publicación Acceso abierto Relación del uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con síntomas dispépticos en población adulta de una botica de Lurín, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-28) Laura Arroyo, Norma Lourdes; Larico Sucaticona, Katia Soledad; Cárdenas Orihuela, Robert ArmandoEl objetivo fue determinar la relación entre el uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con los síntomas dispépticos en población adulta. Método. El estudio fue no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, tipo básico, método hipotético deductivo, muestra fue 196 adultos, muestreo por intención, se usó un cuestionario para recolección de datos, mediante Rho de Spearman se probó la hipótesis. Resultados. Se observó que las personas adultas con síntomas dispépticos fueron 60% femeninos, 55% edad 40-50 años; uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos, 40,8% consumían ranitidina, 31,1% omeprazol, 25,5% esomeprazol, 20,9% pantoprazol. 29,6% hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio, 15,8% sucralfato, 20,4% magaldrato, 40,3% bismuto, 55,6% metoclopramida, 41,8% domperidona; 54,1% alivió los síntomas dispépticos; ocasionalmente 40,3% le produjo mareos y/o sueño. En síntomas dispépticos, se observó 31,1% plenitud posprandial; 70,4% meteorismo, 51% saciedad precoz; 64,8% dolor epigástrico, 20,9% náuseas, 20,4% vómitos, 64,8% eructos, 36,2% ardor epigástrico; 49% ardor o quemazón en el estómago, 65,3% regurgitación ácida, 40,8% vinagrera; 24,5% omitían el desayuno, 14,3% el almuerzo, 26% la cena; 29,1% consumían bebidas alcohólicas, café, tabaco, gaseosas 33,7% consumían alimentos ricos en condimentos y grasa. El p-valor fue 0,000 (p<0,05) y la correlación fue 0,537 indicó correlación positiva moderada. Conclusión. Existe relación positiva moderada entre el uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con los síntomas dispépticos en población adulta de una botica de Lurín, Lima.
