Examinando por Materia "Plantas medicinales"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud de las personas con afecciones gastrointestinales en el uso de plantas medicinales como terapia alternativa que acuden al mercado Real Plaza Vitarte APROMEC-Ate, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Lovera Llamoja, Roxana Patricia; Barzola Lopez, Ricardo Jack; Felix Veliz, Luis MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo “Determinar cómo es la actitud de las personas con afecciones gastrointestinales en el uso de plantas medicinales como terapia alternativa”. Su metodología se basó en un método deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 267 personas. Se utilizó una encuesta y un cuestionario como técnica e instrumento respectivamente. Los datos obtenidos fueron ingresados y procesados por el programa Excel y por el software SPSS, de los cuales se obtuvo una buena confiabilidad de 0,810. Se evidenció que el 77,9% del total de encuestados se encontraba entre las edades de 31 a 59 años, el 73,4% fueron del sexo femenino, el 60,3% tenía instrucción secundaria, además, se halló que las plantas con mayor consumo fueron la manzanilla con un 26,97% seguida de la muña con 19,10%, la menta con 13,11% y la hierba luisa con 11,61%. Sobre la actitud de las personas se evidenció que el 89,5% tuvo una actitud positiva y el 10,5% una actitud neutra. En conclusión, se determinó que las personas con afecciones gastrointestinales que usan plantas medicinales como tratamiento alternativo tienen una actitud positiva; asimismo, se analizó las diferentes dimensiones planteadas, presentando también resultados positivos, a excepción de las dimensiones de seguridad y eficacia en donde la actitud fue neutra.Publicación Acceso abierto Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales con mayor uso significativo en la comunidad del centro poblado Tambolic, distrito de Jamalca, Utcubamba - Amazonas. Mayo – junio de 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-06) Montalvo Rodriguez, Gina Pilar; Aguilar Güimac, Eduar Glicerio; Félix Veliz, Luis MiguelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Identificar mediante un estudio etnofarmacológico las plantas medicinales con mayor uso significativo en la comunidad del centro poblado Tambolic distrito de Jamalca, Utcubamba – Amazonas. Mayo - junio 2018. Método: Se siguieron las recomendaciones establecidas por la Tradicional of the Medicine of the Island (TRAMIL); se consideraron dos etapas de trabajo: Etapa de campo y pos campo. En la etapa de campo se realizaron entrevistas semi estructuradas a 54 personas entre hombres y mujeres con mayor edad en el grupo familiar, en la etapa pos campo se realizaron el análisis del índice del nivel de uso significativo TRAMIL y el análisis fitoquímico. Resultados: Se reportaron 31 plantas con usos medicinales, distribuidas en 23 familias, siendo la más representativa la familia Lamiaceae con tres especies: Rosmarinus officinalis L. (Romero), Mentha pulegium L. (Poleo), Ocimum basilicum L. (Albahaca). La categoría gastrointestinal es la afección más frecuente; así mismo se determinó que las hojas son las partes más utilizadas de las plantas (56,76%). El modo habitual de preparación es la infusión (26,47%). La principal vía de administración es oral (62,86%), seguido de la vía tópica (25,17%). Conclusión: Se identificó mediante el presente estudio etnofarmacológico que las especies medicinales con mayor uso significativo en la comunidad del centro poblado Tambolic son: Mentha pulegium L. (Poleo), Plantago mayor L. (Llantén) y Verbena officinalis L. (Verbena); todos ellos han sido citados con una frecuencia mayor al 20% para un determinado problema de salud.Publicación Acceso abierto Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales y sus efectos en enfermedades gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca Perú, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) De La Cruz Medina, Luz Clarita; Felix Veliz, Luis MiguelEl estudio etnofarmacológico logra integrar especialidades tales como la etnobotánica, la química y la farmacología para estudiar de modo científico las propiedades terapéuticas de productos naturales que eran utilizadas o son aplican actualmente para el t ratamiento de los problemas de salud como las enfermedades gastrointestinales que son comunes en la población. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Describir como el estudio etnofarmacológico permite identificar las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores y sus efectos en enfermedades gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca Perú, 2023. La metodología utilizada fue de tipo básica , nivel descriptivo y diseño no experimental transversal , l a muestra fue de 130 encuestados, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con 9 6 % de fiabilidad . En los resultados se reportaron 15 plantas medicinales de las cuales 7 fueron las más mencionadas por los pobladores y son Minthostachys mollis (Chanca o m uña)uña), Lantana angustibracteata ( Botonsillo), Tagetes filifolia Lag. (Anisquegua) Anisquegua), Otholobium pubescens ( Culén), Stachys arvensis L. (Zupisacha) Zupisacha), Pilea sp (Contrayerba) y Ageratina sternbergiana (Warme La parte más utilizada de las plantas son las hojas (57,7 %), el modo de preparación más usado es la infusión (83,1 %) y la frecuencia de administración es de uso diario (58,5 %). En el análisis fitoquímico, se identificó la presencia de metabolitos primarios y secundarios como carbohidratos, azúcares reductores, compuestos fenólicos, flavonoides, grupos amino libre, alcaloides y esteroides Conclusión: Se identifico mediante el estudio etnofarmacológico las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores beneficiosas para las enfermedades gastro intestinales como Minthostachys mollis (Chanca o muña).Publicación Acceso abierto Impacto del uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) en síntomas de la depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Damian Chuquillanqui, Rusbelly Merliz; Leandro Avila, Pedro Armando; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar el impacto del uso de Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) en síntomas de la depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima. El estudio fue método deductivo, nivel correlacional de corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, la muestra se integró por 183 Adultos atendidos en el Mercado San José como instrumentos se empleó una ficha de registro para analizar el uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) y un cuestionario para evaluar los síntomas de depresión. Los resultados demostraron que la muestra analizada tenía una edad de 20 a 30 años en un 35,0%, mayoritariamente del género masculino en un 57,9%, el grado de instrucción fue primaria en un 35,0% y el estado civil solteros en un 44,3%, además se demostró que el uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) impacta sobre las dimensiones de los síntomas de depresión con un p-valor igual a 0.000. Se concluyó que el uso de Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) tiene un impacto positivo y significativo en los síntomas de depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima, lo cual respaldan la eficacia de esta planta medicinal como un complemento viable en el tratamiento de la depresión para aquellos que buscan opciones adicionales de tratamiento.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitud del uso de plantas medicinales frente a Infecciones Respiratorias Agudas en pobladores del Asentamiento Humano Año Nuevo del distrito de Comas 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-18) Morocho Acosta, Angie Madeleyne; Poma Ticse, Christian Cesar; Parreño Tipian, Juan ManuelObjetivo: Evaluar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud del uso de plantas medicinales frente a infecciones respiratorias agudas en pobladores del Asentamiento Humano Año Nuevo del distrito de Comas. Metodología: Estudio hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional transversal realizado en una muestra de 384 pobladores seleccionados por muestreo probabilístico. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y una escala Likert para la actitud; ambos validados por juicios de expertos y debidamente confiables (Kr-20= 0,752 y α-Cronbach = 0,709). La correlación se determinó mediante Rho de Spearman y Chi Cuadrado. Resultado: El 68,2 % presentó un nivel de conocimiento medio; se encontró diferencia significativa entre el nivel de conocimiento con el sexo, edad y ocupación (p<0,05). El 91,1% tiene actitud positiva; y esta se correlacionó significativamente con el sexo, grado de instrucción y estado civil (p<0,05). Asimismo, hubo relación significativa entre el nivel de conocimiento y actitud (p<0,05). Conclusión: Existe relación entre el nivel de conocimiento y actitud del uso de plantas medicinales frente a infecciones respiratorias agudas en pobladores encuestados, demostrando que a mayor nivel de conocimiento aumenta la actitud positiva.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales empleadas en afecciones respiratorias en pobladores del asentamiento humano Horacio Zevallos Gámez, Ate. Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Bernaola Castillo, Lisset Yessica; Félix Véliz, Luis Miguel VisitaciónEsta investigación se desarrolló con el objetivo de “determinar las plantas medicinales que emplean los pobladores del asentamiento humano Horacio Zevallos Gámez, en las afecciones respiratorias”. Método: se aplicó la metodología con enfoque cuantitativo, de tipo básico, de método deductivo, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo en una muestra de 118 personas mayores de edad que utilizan plantas medicinales en afecciones respiratorias, para ello se elaboró y aplicó un instrumento lo cual fue validado por juicio de expertos. Resultados: Se encontró en los datos demográficos que el 55,9% de la población pertenecen al género femenino, además el 31,4% están en el rango de 50 a 59 años, del cual presentan nivel secundario 35,6%. El 55,1% utilizan regularmente plantas medicinales, el 69,5% utiliza chuchuhuasi, en cuanto al modo de preparación el 50,8% utiliza eucalipto mediante vaporación, estas plantas son utilizadas en síntomas de resfrío 39,8%, en su mayoría obtenidos de los huertos 51,7%. Además, el 55,9% de los encuestados han recibido recomendaciones de los farmacéuticos. En conclusión, se encontró que la mayoría de las personas que están entre los 50 a 59 años son quienes utilizan plantas medicinales, del cual el chuchuhuasi es comúnmente utilizado en maceración y en su mayoría se da por las mujeres del asentamiento humano Horacio Zevallos quienes emplean en síntomas de resfríos y bronquitis con las recomendaciones del farmacéutico.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales en el tratamiento antiparasitario en niños de la Institución Educativa Inicial Yvonne Stauffer de Moya del distrito de Ate Vitarte - Huaycán 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-17) Marcos Arias, Gian Paul; Quispe Conejo, Devorha Cinthya; Félix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEn la presente investigación tuvo como finalidad, determinar las plantas medicinales en el tratamiento antiparasitario en niños de la institución educativa inicial (I.E.I) 213 Yvonne Stauffer de Moya del distrito de Ate Vitarte - Huaycan 2022. Se basó en teorías relacionadas al tema de la variable, la metodología empleada fue de tipo básica, según su enfoque fue cuantitativo diseño no experimental descriptivo. Su población conformada por 200 pacientes, la muestra se obtuvo mediante una fórmula para poblaciones finitas donde se obtuvo el resultado de la muestra que fue 132, asimismo tuvo un muestreo probabilístico, como técnicas e instrumentos utilizados fue las encuestas y cuestionarios que se les aplico a los padres de familia. Las plantas utilizadas fueron el paico 27.3%; semillas de papaya 21.2%; 19.7% Hierba buena; 17.4% menta y 14.4% semillas de zapallo. frecuencia administrada mensual 30.3%; el 25.0 % anual; interdiario 17.4%; semanal 15.9%; diario 11.4 concluyendo que la planta más utilizada fue las hojas del paicoPublicación Acceso abierto Plantas medicinales en el tratamiento de infecciones del tracto urinario, en habitantes del distrito San Antonio, provincia de Huarochirí, Lima-Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-15) Junes Polo, Lia Karen; Tarazona Espinoza, Miguel; Ñañez del Pino, DanielEn el presente trabajo de investigación se planteó como: objetivo: “determinar el empleo de las plantas medicinales en el tratamiento de infecciones del tracto urinario, en habitantes del distrito San Antonio, provincia de Huarochirí, Lima-Perú 2023”. Metodología: deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo; en una muestra de 359 habitantes del distrito San Antonio, provincia de Huarochirí a quienes se les aplicó una encuesta de 31 preguntas relacionadas a las plantas medicinales empleadas en el tratamiento de infecciones del tracto urinario. Resultados: se determinó que las plantas medicinales son empleada de manera alta (86,3%) en los habitantes del distrito de San Antonio para el tratamiento de infecciones del tracto urinario y que las plantas medicinales usadas fueron: la manayupa (45,1%), el maíz (18,9%), la cola de caballo (15,3%), el hinojo (14,8%), el perejil (4,2%) y arándano (1,7%). Además, las partes de las plantas más utilizadas fueron: las hojas (30,9%) y toda la planta (27,9%). Asimismo, las formas de administración más utilizadas fueron: la infusión (49,3%) y la decocción (29,0%). Conclusión: estadísticamente se determinó que los pobladores emplean de manera alta las plantas medicinales para el tratamiento de infecciones del tracto urinario donde los síntomas predominantes fueron el dolor de cintura, seguido el orinar con frecuencia y la sensación de ardor al orinarPublicación Acceso abierto Plantas medicinales más usados como alternativa de tratamiento para dolor de estómago en el mercado modelo José Carlos Mariátegui. Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Alarcón Buitrón, James Virgilio; Reynoso Cruz, Lourdes; Ñañez del Pino, DanielLa investigación realizada tuvo por objetivo, evaluar las plantas medicinales más usadas como alternativa de tratamiento para el dolor de estómago en la población que acude al mercado modelo José Carlos Mariátegui. Se empleo el método deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal. El procesamiento de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS versión 25 y la elaboración de tablas y gráficos en el programa de Excel 2019. Los resultados obtenidos al realizar la encuesta a 384 usuarios del mercado José Carlos Mariátegui, nos muestra que las plantas medicinales más usadas para tratar el dolor de estómago es el anís, menta y el orégano; igualmente las partes de la planta con mayor preferencia fueron la semilla, el tallo y la hoja; asimismo la infusión es el método de preparación más frecuente plantas medicinales. Con respecto a las propiedades terapéuticas, más del 50% de los encuestados manifiesta que sus propiedades se deben a los principios activos que presenta. Además, que las plantas son seguras, es decir no presentan reacciones adversas. Asimismo, el dolor de estómago causado por la indigestión y flatulencia, fueron las causas más comunes para usar plantas medicinales.Publicación Acceso abierto Uso de Plantas Medicinales en el Tratamiento de Enfermedades Respiratorias en Estudiantes del Primer Ciclo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener Lima – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Colqui Ferrer, Miriam Sara; Juan de Dios Colqui, Jamil Bill; Félix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl presente trabajo de investigación titulado “Uso de Plantas Medicinales en el Tratamiento de Enfermedades Respiratorias en Estudiantes del Primer Ciclo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener Lima – 2022”, tiene como: Objetivo: “Determinar el uso de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades respiratorias en estudiantes del primer ciclo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener Lima, 2022”. Metodología: Estudio descriptivo univariado y de corte transversal, con una población de 200 estudiantes del primer ciclo, basada en la técnica - encuesta virtual e Instrumento-Cuestionario, procesando los datos en tablas y gráficos mediante el programa estadístico SPSS 25 y Excel. Resultado: Se determinó que los 200 estudiantes encuestados usan 7 tipos de plantas medicinales para el tratamiento de las enfermedades respiratorias, de los cuales usan: el 20,50% el eucalipto, un 19,00% el kion y la borraja, el 17,50% el llantén, 11,00% la escorzonera, el 9,50% asmachilca, 3,50% molle. Asimismo las formas de uso de los preparados de las plantas medicinales que prefieren los estudiantes fueron: infusión 38,00%, decocción 23,5%, maceración 15,5%, inhalación 14,00%. A su vez estas plantas fueron empleadas para el tratamiento de enfermedades respiratoria como: resfriado común 19,50%, rinitis 15,50%, rinosinusitis y faringitis con un 12,50%, asma 11,50%, bronquitis 10,00%, amigdalitis 9,50%, neumonía 9,00%. Conclusión: estadísticamente se determinó el uso de plantas medicinales, donde 5 de las 7 especies vegetales mencionadas como; eucalipto, kion, borraja, llantén y escorzonera fueron las más utilizadas y efectivas.Publicación Acceso abierto Uso de plantas medicinales en usuarios de los mercados de abastos del distrito de la victoria. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-30) León Osorio, Sherley Briggithe; Córdova Silipú, Karina Elena; León Apac, Gabriel EnriqueEn el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo “Caracterizar el uso de plantas medicinales en usuarios de los mercados de abastos del distrito de La Victoria. Lima 2021”. Método: se realizó un estudio de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal en una muestra de 216 usuarios de plantas medicinales mayores de 18 años, a quienes se les aplicó una encuesta. Resultados: el 73,6% de la población de estudio no conoce los efectos adversos que puede producir el mal uso de las plantas medicinales; y el 100% de la población afirma aliviar sus dolencias usando las plantas medicinales. Dentro de las 5 plantas medicinales más usadas en la población de estudio se encuentran el Matico, Eucalipto, Flor blanca, Cola de caballo, y Manzanilla. Además, se observó que la Infección urinaria, Gastritis, Covid-19, Nefropatía y Hepatitis son las enfermedades más usadas y que la Tos, Flema, Ardor al orinar, Gases y Dolor de garganta son los síntomas más usados. Conclusiones: Se encontró que la mayoría de la población no conoce los efectos adversos que las plantas medicinales pueden presentar al hacer un mal uso. También en el estudio realizado la población presentó en mayor porcentaje como patrones de uso de plantas medicinales, dentro de las partes de la planta a las hojas, modo de preparación la infusión, y hasta más de 3 años de uso como una costumbre familiar.Publicación Acceso abierto Uso del Borago officinalis L. (borraja) como alternativa de tratamiento para las afecciones del sistema respiratorio en los pobladores de Maynay Huanta-Perú-2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Parhuay Delgadillo, Rafael; Peña Sandoval, Gina; Ñañez del Pino, DanielEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de “Identificar el uso del Borago officinalis L. (borraja) como alternativa de tratamiento para las afecciones del sistema respiratorio en los pobladores de Maynay-Huanta-Perú-2023”. La metodología, es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El tamaño muestra es de 254 pobladores. La técnica realizada fue la recopilación de datos en una encuesta, aplicada por el instrumento que es un cuestionario con 22 ítems, estructurado con una escala de tipo Likert. Resultados: Se encontró en los datos sociodemográficos que el 50,4% de los pobladores corresponden al sexo masculino, además el 30,3 % están en el rango de 26-35 años, donde presentan un nivel secundario 40,9%. El 52,8% a veces, en cuanto al tratamiento antiinflamatorio, analgésico y antipirético el 60,2% indicaron a veces, en resfrió común el 54,3 % a veces, el 61,4% nunca utilizaron en asma, en infecciones bronquiales el 55,1% a veces lo utilizan, así mismo lo que más utilizan son las hojas el 28,3% y 30,3% los tallos, 31,5% siempre utilizan en infusión. En conclusión: La mayoría de los habitantes, no le da importancia al uso de la borraja como planta medicinal para contrarrestar los síntomas de las enfermedades respiratorias, siendo este un remedio natural que puede ser un tratamiento alternativo a la atención farmacoterapéuticoPublicación Acceso abierto Uso medicinal de hojas de peperomia congona sodiro “congona” en relación con procesos inflamatorios en usuarios de un mercado de plantas medicinales de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-03) Perales Castañeda, Arnol Stiben; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo. Identificar la relación del uso medicinal de hojas de Peperomia congona sodiro “Congona” con procesos inflamatorios en usuarios de un mercado de plantas medicinales de Lima, 2022. Método. Es un estudio transversal, alcance descriptivo correlacional no experimental y enfoque cuantitativo de tipo básica, hipotético deductivo, con muestra de 384 usuarios. Aplicando la técnica de recolección de datos mediante una encuesta cuyo instrumento un cuestionario, los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados. De 384 usuarios encuestados el 51,3% fueron de sexo femenino, 51,0% tienen más de 49 años de edad, el 49,2% tienen grado de instrucción secundaria, el 63,0% tienen nivel socioeconómico clase media. El 70,8% adquieren la planta medicinal por recomendación de un familiar, amigo o vecino y usa sus hojas para dolor e inflamación, 266 (69,3%) preparan las hojas de congona en forma de infusión, 272 (70,8%) utilizan las hojas de congona para su administración por vía oral y tópica. En procesos inflamatorios, 128 (33,3%) de usuarios usaron las hojas de congona para síntomas de la otitis, 143 (37,2%) usaron las hojas de congona para síntomas de la gingivitis y 187 (48,7%) usaron las hojas de congona para síntomas de la gastritis. Conclusiones. Se identificó una relación significativa de 0,000 (p<0,05); con una correlación positiva moderada (Rho de Spearman= 0,606) entre el uso medicinal de hojas de Peperomia congona sodiro “Congona” con procesos inflamatorios en usuarios de un mercado de plantas medicinales de Lima, 2022Publicación Acceso abierto Uso tradicional de Jatropha curcas L. (Piñón blanco) en personas del centro poblado Naranjitos Utcubamba, Amazonas - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-04) Sernaque Chávez, Roxana Lisbet; Huamán Irigoin, Keila Yoana; Félix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEn el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo: “evaluar el uso tradicional que le dan a la planta Jatropha curcas L. (Piñón blanco) en las personas del centro poblado Naranjitos Utcubamba, Amazonas-2023”. Metodología: deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo; en una muestra de 231 personas del centro poblado Naranjitos Utcubamba, Amazonas a quienes se les aplicó una encuesta de 13 preguntas relacionadas al uso tradicional de Jatropha curcas L. (Piñón blanco). Resultados: se determinó que el uso tradicional de Jatropha curcas L. (Piñón blanco), es empleada de manera alta (81,4%) en personas del centro poblado Naranjitos Utcubamba, siendo utilizado mayormente como antibacteriano (49,4%). Además, las partes de la planta más utilizadas fueron: el tallo (49,4%) en modo de emplasto (100%), las hojas (15,1%) en modo de infusión (94,3%) y las semillas (3,9%) en modo de jugo (100%). Asimismo, las formas de administración más utilizadas fueron: el emplasto y jugo (100%) y la infusión (94,3%). Conclusión: estadísticamente se determinó que las personas emplean la planta Jatropha curcas L. (Piñón blanco) es altamente utilizada tradicionalmente debido a la recomendación de un familiar y que el 96,6% no presento ninguna reacción adversa.Publicación Acceso abierto Uso tradicional del Gentianella alborosea (Gilg) Fabris (Hercampuri) en personas adultas de la Urbanización el Trébol de los Olivos, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Cuadros Oriundo, Evelin; Guevara Pérez, Ruth Elita; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl objetivo fue identificar los usos tradicionales del Gentianella alborosea (Gilg) Fabris (Hercampuri) en personas adultas de la Urbanización el Trébol de los Olivos, Lima 2023. Métodos; se usó diseño no experimental, método hipotético deductivo, investigación básica, enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, corte transversal, muestra 384 personas, muestreo probabilístico aleatorio simple, la recolección de datos se realizó con cuestionario mediante encuestas. Resultados, de 384 personas, 57,3% fueron masculinos, 56,3% edad entre 36-50 años, 41,1% solteros, 31% casados; 52,6% estudios superiores y 37,5% estudios secundarios; uso de órgano de la planta; 82,5% hojas; 64,6% tallos; 72,9% raíz; 83,6% toda la planta; forma de preparación; 50,8% en cocimiento; 79,4% infusión; 51,8% extracto acuoso; 41,7% extracto hidroalcohólico; vía de administración, 70,3% vía oral; 54,1% vía tópica en piel; los usos terapéuticos; 58,9% para dolor de estómago; 79,2% afecciones hepáticas; 39,3% antidiabético; 21,6% diurético; 54,1% cálculos biliares; 22,7% antihipertensivos; 26,8% estimular la circulación sanguínea, 77,2% bajar colesterol y triglicéridos séricos; 46,3% adelgazar; antiacné; 28,7% antiinflamatorio. Se concluye que los principales usos del Hercampuri fueron para tratar afecciones hepáticas; antidiabético; diurético; cálculos biliares; antihipertensivos; disminuir niveles de colesterol y triglicéridos en sangre; bajar de peso; antiacné y antiinflamatorio
