Examinando por Materia "Policía nacional"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las competencias pedagógicas y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional de Escuelas; Policía de Colombia, año 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-21) Benavides Quimbayo, Jovani Alexander; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl producto de esta investigación permite hacer un ejercicio investigativo descriptivo que coadyuva con el entendimiento que tiene el escenario educativo en la policía alrededor del manifiesto constructivista, donde se quiere establecer el verdadero impacto de las competencias pedagógicas y su relación con los procesos de enseñanza de los docentes de la Policía, se fundamenta en la relación entre las competencias pedagógicas y procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional de Escuelas. Para ello se adelantaron cuatro actividades principales: establecer cuáles son las competencias pedagógicas que caracterizan a los docentes, revisar cuáles son las características de los procesos de enseñanza y adelantar el diseño de una propuesta de Mejoramiento para optimizar sus competencias pedagógicas. Mediante un ejercicio investigativo descriptivo, se logra escenificar el problema en la educación de la Policía, conociendo sus variables y demás contextos, el enfoque fue el cuantitativo y tiene una relación directa con el servicio a la sociedad, se hizo con un diseño no experimental correlacional, de corte transversal., porque no existe una variable a la cual se va a manipular; no se contó con un grupo experimental, es transversal porque explica la composición de su muestra, estudia a los sujetos de diferentes características, materia de investigación en un mismo momento y es correlacional porque busca determinar la relación que existe entre las variables y si esta es significativa, sin buscar las causas o efectos de una sobre otra, al final, Se encontró una relación significativa entre las competencias pedagógicas y los procesos de enseñanza que se adelantan en el escenario académico de este claustro educativo. Se logró establecer la relación que existe entre la dimensión competencia y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, especialmente por la inclusión de un modelo educativo que involucra la generación de estos y por su conducencia en el desarrollo de la actividad de policía en este país. Asimismo, se pudo determinar la relación existente entre la dimensión constructivismo y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, en virtud de la inclusión de este modelo educativo dentro del Proyecto Educativo Institucional de todo el componente académico de la institución y su continúa búsqueda de aprendizaje significativo y producción de competencias más allá del mero conocimiento en sus profesionales. De igual modo, se logra establecer la relación que existe entre la dimensión conocimiento y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, está incluida dentro de cada uno de los procesos académicos que se hacen en la Policía, tanto en la formación de mandos, de patrulleros y en escuelas de especialización y profesionalización, se trata de procesos evolutivos y continuos, persiguiendo tres ideales permanentes como la formación, la investigación y la proyección social. Por último, se logra establecer la relación entre la dimensión didáctica y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, especialmente por la relación pedagógica y por la necesidad de dinamizar los espacios académicos tanto físicos como virtuales, esto se logra especialmente por el desarrollo de instrumentos tipo encuesta que permiten recoger las vivencias y falencias por parte de una muestra representativa de docentes de dos de las escuelas de formación de mandos de la Policía Nacional.Publicación Acceso abierto Efectividad de los informes periciales evaluados por peritos en hechos de tránsito ocurridos en lima metropolitana, 2017-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Infante Zapata, Pedro Jose; Casana Jara, Kelly MilagritosEn resumen, el trabajo consistió en determinar la efectividad de los informes periciales evaluados por peritos en hechos de tránsito ocurridos en Lima Metropolitana durante el periodo 2017-2019. Este estudio, de metodología no experimental, transversal, con diseño analítico comparativo, y se analizó a 80 peritos en hechos de tránsito de cualquier parte de la nación que hayan participado del peritaje de hechos de tránsito en Lima Metropolitana durante el periodo 2017-2, se seleccionaron en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. Para el análisis estadístico se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas (%), y para la prueba inferencial se realizó el índice de Kappa de Cohen, considerando un p valor menor a 0.05 como significativo. Entre los resultados se tuvo que la efectividad de los datos de intervención descritos en el informe pericial de la DIPVIAT PNP (estándar) es mayormente baja (68.8%) respecto al informe pericial físico forense como complemento del informe pericial estándar con una efectividad alta (93.8%), la efectividad de la identificación de las unidades de tránsito consignados en el informe pericial estándar fue baja (57.5%) en comparación del informe pericial físico forense con una efectividad (86.3%), la efectividad de descripción analítica es predominantemente baja (75%).
