Examinando por Materia "Police"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría del cono este de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Vega Catañeda, Paola Said; Reyes Callahuacho, David TitoEl estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre la ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría de la zona este de Lima metropolitana, 2024. La investigación fue de tipo básica, teniendo una muestra de 77 efectivos de una comisaría de la zona este de Lima, a quienes se les aplicó el Inventario de Beck – BAI y la Escala de satisfacción laboral S20. El análisis estadístico demostró que no existe correlación entre la ansiedad y satisfacción laboral (rho= -0.088; p= 0.445>0.05) Así mismo, tampoco existe correlación entre la ansiedad y las cuatro dimensiones de satisfacción laboral; es decir, ni satisfacción intrínseca(rho= -0.109; p=0.346 >0.05); satisfacción con la supervisión (rho= -0.025; p=0.827 >0.05), satisfacción con la calidad de producción (rho= -0,017; p=0,881> 0.05) y ni satisfacción con la participación (rho= -0.179; p = 0.119 > 0.05). Se concluye las variables ansiedad y satisfacción laboral son variables independientes, pues los efectivos policiales no consideran significativo el nivel de ansiedad por la naturaleza de su trabajo y ello no altera su nivel de satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Autoeficacia y bienestar psicológico en suboficiales de una comisaria de la Policía Nacional del Perú, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Borja Aramburu, Jackeline María; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEsta investigación se propuso examinar la conexión entre la autoeficacia y la salud mental entre los suboficiales de la Policía Nacional del Perú que prestarán servicio en Lima en el año 2024. La muestra estuvo conformada por un total de cien suboficiales de una comisaría de Lima. La estrategia de investigación fue un diseño no experimental de corte transversal basado en la técnica hipotético-deductiva con nivel correlacional. Según los resultados, el 76% de los suboficiales presentó un grado medio de bienestar psicológico, mientras que el 66% también mostró un nivel medio. Asimismo, se demostró que las variables presentaban una conexión positiva de magnitud moderada (Rho =,425; p <0,001). Según esto, un aumento de la «autoeficacia» está relacionado con un elevado bienestar psicológico. En resumen, ambos factores son cruciales para adaptarse a circunstancias difíciles, como la gestión del estrés y la adopción de hábitos saludables; así, el «bienestar psicológico» abarca no sólo la ausencia de problemas emocionales, sino también la capacidad de sentir buenas emociones, construir las propias fortalezas y mantener relaciones significativas.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y desempeño laboral del personal en una unidad de la Policía Nacional del Perú, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Lozano Carranza, Luz Elita; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEn esta investigación el objetivo principal fue determinar la relación entre bienestar psicológico y desempeño laboral del personal en una unidad de la Policía Nacional del Perú, Lima. La población para este estudio fueron efectivos policiales, la muestra estuvo conformada por 111 policías de ambos sexos entre 18 y 55 años de edad, elegidos mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. El método de esta investigación fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, no experimental, de corte transversal y nivel correlacional - descriptivo. Los instrumentos utilizados para el análisis de las variables fueron: la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Desempeño Laboral Individual (IWPQ). Los hallazgos encontrados fueron que, existe relación estadísticamente significativa entre el bienestar psicológico y el desempeño laboral en el personal policial, con un grado moderadamente fuerte (Rho=0.617) con un nivel de significancia de p=0.001, asimismo, propósito de vida (Rho=0.507, p=0.001), crecimiento personal (Rho=0.530, p=0.001) y dominio del entorno (Rho=0.542, p=0.001) se correlacionan directamente con el desempeño laboral. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa directa entre el bienestar psicológico y el desempeño laboral en los efectivos policiales.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y estrés laboral en efectivos policiales de la comisaría sectorial Jaén, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-01) Sigueñas Ramos, Liz Marily; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl propósito de esta indagación fue determinar la relación que existe entre el bienestar psicológico y el estrés laboral en efectivos policiales de la comisaría sectorial Jaén. Fue un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se encuestó a un total de 114 efectivos policiales, a quienes se administró la “Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A)” de Casullo y la “Escala de Estrés Laboral de la OIT/OMS”. Los resultados exteriorizaron que el bienestar psicológico guardó correlación estadísticamente significativa (p< .001), de tipo inversa y de intensidad baja (rs= -.375) con el estrés laboral. En su mayoría los efectivos policiales presentaron un alto nivel de bienestar psicológico (92.1%) y un muy bajo nivel de estrés laboral (71.1%). Respecto a las dimensiones del bienestar psicológico, todas mantuvieron una correlación estadísticamente significativa (p<.001) con el estrés laboral; no obstante, la dimensión vínculos psicosociales fue la única que obtuvo una intensidad moderada.Publicación Acceso abierto Hábitos de higiene relacionado a las infecciones vaginales en el personal policial femenino de la Dirección de Tránsito 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-10) Carlos Ventura, Evelyn Yasuri; Sanz Ramírez, Ana MaríaEste estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los hábitos de higiene y las infecciones vaginales en el personal policial femenino de la Dirección de Tránsito en el año 2025. Se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y de diseño no experimental, con una muestra de 169 mujeres policías. El instrumento principal fue un cuestionario. Los resultados evidenciaron que, aunque existen algunas prácticas higiénicas adecuadas, persisten hábitos inadecuados que aumentan el riesgo de infecciones vaginales. Por ejemplo, solo el 17.75% se lava las manos antes y después de usar el baño, el 64.50% realiza duchas vaginales de forma habitual, y solo el 5.33% realiza lavado externo diario. Durante la menstruación, aunque la mayoría mantiene una higiene adecuada, un 26.63% no se lava siempre las manos y el 55.03% usa protectores diarios sin control adecuado. En cuanto a síntomas, se reportaron prurito (43.79%), ardor genital (37.87%) y dolor en la zona íntima (35.50%), entre otros. El análisis estadístico mostró una relación significativa y directamente proporcional entre los hábitos de higiene y la presencia de infecciones vaginales (p = 0.000; ρ = 0.998). Finalmente se concluye que los hábitos de higiene influyen de manera significativa en la aparición de infecciones vaginales. Se recomienda implementar programas de educación sanitaria y promoción de prácticas íntimas saludables dentro del entorno policial.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre la Casación N° 7029-2017-Cajamarca(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-24) Correa Huayta, Elvis Ronaldo; Lomparte Bernuy, Carla CarolinaLas sanciones administrativas disciplinarias en la Policía Nacional se rigen de conformidad a la Constitución Política del Perú y otras normas relacionadas a la materia, así como el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General, destinados a establecer procedimientos y normas en el ámbito disciplinario para ordenar, cautelar e imponer sanciones a todas las infracciones disciplinarias que se encuentren tipificadas en la tabla de infracciones de la Ley Nº 29356 – Ley de Régimen Disciplinario de la PNP (Ley Nº 29356 – RD. PNP.). En este presente informe jurídico se analizará la conducta infractora disciplinaria del demandante en su calidad de Mayor de la PNP, la sentencia emitida por primera instancia y la infracción normativa recaído en la Casación N° 7029-2017-Cajamarca, en el proceso contencioso administrativo, teniendo como demandante al Mayor de la PNP Luis Enrique Villareal Santa María, al haber cometido la infracción muy grave a la Ley Nº 29356 – RD. PNP, pues al encontrarse casado con la Señora Kelly Consuelo Nuñez Ibañez, había mantenido una relación sentimental y extramatrimonial con la Señora Lucia Vega Vidarte, generando escándalo y menoscabo a la Imagen Institucional de la PNP. Respecto al proceso judicial, el Juez de primera instancia declara infundada la demanda del administrado, seguidamente la Sala Superior declara fundada su demanda disponiendo la nulidad de la Resolución administrativa mediante la cual se le imponía el Código de Infracción MG – 64, de la Tabla de Infracciones y Sanciones de la Ley Nº 29356 – RD. PNP, que indica “el efectivo policial que mantiene relaciones extramatrimoniales y como consecuencia generen escándalo que perjudiquen y menoscaben el bien jurídico protegido como la imagen institucional” se le sancionara con pase a disponibilidad en un periodo de uno a dos años, en tal sentido el Ministerio del Interior como parte demandada interpone el recurso de casación de conformidad al artículo 384 del Código Procesal Civil, en contra de la sentencia emitida por la Sala Superior, por la inaplicación de la citada Ley. Finalmente, la primera sala de derecho constitucional y social transitoria, luego de evaluar todo lo actuado, declara fundado el recurso de casación, casando la sentencia emitida en Sala Superior y confirmando la sentencia emitida en primera instancia.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en efectivos de la Policía Nacional del Perú, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Llampasi Macedo, Jennifer Katihuska; García Pereda, Cristian AlejandroEn esta investigación se propuso evaluar la relación entre la inteligencia emocional y los estrategias de afrontamiento al estrés en efectivos de la Policía Nacional del Perú. Se eligió un diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se llevó a cabo utilizando una muestra de 110 efectivos policiales pertenecientes a una división de seguridad ferroviaria de la Policía Nacional del Perú; a quienes se les administró el Test de inteligencia emocional de Wong y Law (WLEIS) y el -Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que la inteligencia emocional presenta una correlación significativa con las estrategias de afrontamiento (rho=0.23; p<0.01); de igual forma, con las dimensiones de inteligencia emocional con valores de significancia menores a 0.05 y coeficientes de correlación entre 0.15 y 0.21. Esto se traduce en que si los efectivos policiales incrementan sus estrategias de afrontamiento van a mejorar su inteligencia emocional.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de una Escuela Policial del Perú, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Liñan Zambrano, Juan Manuel; Reyes Callahuacho, David TitoLa presente investigación se planteó como objetivo establecer la relación entre las variables inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de una escuela policial del Perú, 2023. En tal sentido, se llevó a efecto una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y de tipo básico Se utilizó como técnica de recolección la encuesta para ambas variables, aplicada a una muestra representada por 200 alumnos. Los resultados muestran que el 59.00% de los estudiantes presenta un nivel medio de inteligencia emocional; de la misma manera, el 54.00% de los alumnos presenta un nivel en proceso en el rendimiento académico. De esta manera se estableció un coeficiente de correlación de 0.845, concluyendo que, existe una relación directa y significativa entre las variables inteligencia emocional y rendimiento académico en los alumnos de una escuela policial del Perú, 2023.Publicación Acceso abierto Lesiones de la mucosa oral relacionadas al consumo de tabaco en el personal policial que labora en la comisaría de Maranga - San Miguel. Enero, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Barzola Esteban, Betto Richard; Bouroncle Sacín, Jorge EnriqueObjetivo: El presente estudio fue determinar la relación que existe entre las lesiones de la mucosa oral y el consumo de tabaco en el personal policial que labora en la Comisaría de Maranga - San Miguel durante el mes de enero de 2023. Métodos: En el presente estudio se utilizaron métodos hipotéticos deductivos, enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 83 efectivos que laboran en la comisaria de Maranga. La técnica fue la observación directa y el método las encuestas. Resultados: Existe relación entre la presencia de lesiones de la mucosa oral y el consumo de tabaco en el fumador ocasional en un 51%, en el fumador habitual en un 40%. Respecto a la prevalencia de las lesiones de la mucosa oral según sexo, se observa que existe 46% de prevalencia en relación al sexo masculino. En cuanto a la prevalencia de lesiones de la mucosa oral según rango de edad, se obtuvo que el 36% de sujetos en el rango de 30 a 39 años no presentaron lesiones, mientras que el 17% sí las presentaron, tanto en el rango de 30 a 39 años, como en el de 50 años a más. La relación más alta entre la presencia de lesiones de la mucosa oral y el tiempo de consumo de tabaco estuvo en el rango de 6 a 10 años, con un 46%. En cuanto a la hipótesis general, se obtuvo una relación directa con un valor estadístico: Rho=0,768. Conclusiones: De forma global, se tiene que existe relación entre las lesiones de la mucosa oral bucal y el consumo de tabaco en el personal policial que labora en la Comisaría de Maranga - San Miguel enero 2023.Publicación Acceso abierto Limitaciones de la identificación facial, mediante el sistema Morpho Face Investigate, de la oficina de criminalística policía nacional del Perú Cusco, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-13) Bolívar Caytuiro, Frinné Elena; Orellano Benancio, LizbardoObjetivo: Determinar la relación entre limitaciones de la identificación facial con el uso del sistema morpho face investigate, de la OFICRI Policía Nacional del Perú Cusco, 2019. Materiales y métodos: Estudio no experimental, correlacional. Se contó con una población de 103 informes periciales de archivadas en la Sección de biometría facial-MFI de la OFICRI PNP Cusco, para lo cual se empleó como técnica la observación y como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: Se analizaron 103 informes periciales, según la correlación de Rho de Spearman se tiene una probabilidad P=0.000 de relación es significativa al 1%., donde la tecnología y enlaces internos del sistema MFI se tiene un coeficiente de 0.748 y con enlaces externos 0.605, entre la imagen y enlaces internos del sistema MFI se tiene 0.483 y enlaces externos 0.369, entre la factores ambiental y enlaces internos del sistema MFI es de 0.413 y enlaces externos de 0.359, la correlación entre la identificación facial y uso del sistema MFI, se tiene un 0.598.Conclusion: En la investigación se ha encontrado que las limitaciones de la identificación facial, como las tecnologías, imágenes, factores ambientales influencian en el reconocimiento de imágenes mediante el sistema MFI, al mismo tiempo esto impide que haya enlaces en base de datos del mismo sistema como el del RENIEC, ocasionando resultados mínimos en una identificación mediante rasgos faciales.Publicación Acceso abierto El procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual, en la oficina de criminalística de Chiclayo de la Policía Nacional del Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Díaz Velásquez, Sharon; Jáuregui Montero José AntonioLa finalidad del estudio fue evaluar el procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual en la oficina de criminalística de Chiclayo de la policía nacional del Perú 2024. El enfoque fue cualitativo, método inductivo, diseño fenomenológico, la muestra estuvo conformado por 12 peritos del área de biología forense y escena del crimen, se aplicó una entrevista semiestructurada con 31 preguntas, el análisis de la información se realizó por triangulación y análisis hermenéutico aplicando el programa ATLAS. Ti 9, obteniéndose un total de 63 códigos, 146 citas y 6 redes considerando las categorías y subcategorías. Los resultados evidenciaron que existe una falta de uniformidad en el uso de los formatos de cadena de custodia, falta de infraestructura para el almacenamiento de elementos materia de prueba, asimismo la entrega de insumos de protección personal es deficiente, además de existir falta de capacitación de manera periódica. Se concluyó que se cumple con el procesamiento de los elementos de prueba en los delitos contra la libertad sexual, sin embargo, existen algunas deficiencias como insumos, equipos y logística, infraestructura, bioseguridad y capacitación. Asimismo, que al existir dichas deficiencias pueden afectar el procesamiento de los elementos materia de prueba y desencadenar problemas en la investigación lo que generaría absoluciones de culpabilidad, además de un proceso penal que no se ajusta a la normativa penal vigente y al reglamento que esta establecido por nuestro sistema legal en delitos contra la libertad sexual, a su vez se concluye que en delitos contra la libertad sexual existen dificultades para el procesamiento de los elementos materia de prueba y que se necesita de una buena organización, formación académica y experticia del perito para realizar el procedimiento de manera eficiente, finalmente también se evidenció la falta de gestión para la dotación constante de insumos y actualización en la formación académica de los peritos por parte de la institución.Publicación Acceso abierto La proporcionalidad en el uso de la fuerza policial: caso Elvis Miranda, distrito fiscal de Piura, 2024. (Expediente N.° 439-2019 (1er JIP-Castilla))(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Lizardo Parra, Shalomé Chiquinquirá; Ramirez Peña, IsabelIntroducción: La correcta aplicación de la proporcionalidad en el uso de la fuerza policial es indispensable para proteger los derechos humanos de los individuos y la legitimidad del estado, así como, evitar abusos por parte del personal policial. El objetivo es establecer la proporcionalidad en el uso de la fuerza policial: caso Elvis Miranda, distrito fiscal de Piura, 2024. La metodología que se ha utilizado es con enfoque cualitativo de tipo básico, método inductivo, utilizando el análisis documental en el estudio del caso, llevándolo a cabo mediante la triangulación de datos. Con los resultados se ha logrado determinar el impacto negativo que ocasiona la desproporcionalidad en el uso de la fuerza policial, pudiendo llegar a vulnerar los derechos humanos de los individuos, por lo que, es importante que se utilice el peso abstracto, la confiabilidad de las valoraciones empíricas, la fuerza razonable y la necesaria. Como conclusión, el presunto uso desproporcional de la fuerza policial de acuerdo a lo estudiado en el caso Elvis Miranda se relacionaría con el abuso de autoridad y afecta el derecho a la vida. Entre las limitaciones presentadas, se encuentra la dificultad de haber conseguido la acusación fiscal del caso planteado.Publicación Acceso abierto Síndrome del desgaste profesional y desempeño laboral en efectivos policiales de la Dirección de Turismo PNP, Magdalena del Mar – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Centeno Cueva, Heidy Joselyn; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa investigación llevada a cabo tuvo por objetivo evaluar la relación entre el síndrome del desgaste profesional y el desempeño laboral en efectivos policiales de la Dirección de Turismo PNP, Magdalena del Mar. Se utilizó una muestra compuesta por 135 efectivos policiales con edades entre 22 y 64 años varones y mujeres que laboran en dicho centro policial, a quienes se les encuestó mediante el Inventario de burnout de Maslach y el Cuestionario de Desempeño Laboral Individual. Los hallazgos demostraron que el síndrome de desgaste profesional se correlaciona significativamente con el desempeño laboral (rho=- 0.14; p<0.05); de igual manera, el desempeño laboral se correlacionó con las dimensiones: agotamiento emocional (rho=-0.33; p<0.05), despersonalización (rho=-0.28; p<0.05) y realización personal (rho=0.33; p<0.05). Derivando en la conclusión que, a mayor nivel de síndrome de burnout, su desempeño en el trabajo se reducirá.
