Examinando por Materia "Polifenoles"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto antinflamatorio de Funica Granatum L. en pacientes con enfermedad cardiovascular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-20) Marca Lizama, Silvia Lucía; Bohórquez Medina, Sofía LorenaA lo largo de los últimos años, los investigadores han venido estudiando ciertos fitoquímicos presentes en diferentes alimentos y su efecto benéfico en la salud de las personas; siendo los polifenoles uno de los tipos de fitoquímicos más investigados. La granada “Punica granatum”, posee polifenoles como: ácido elágico, punicalagina, entre los más importantes; han venido siendo estudiados en diferentes enfermedades cónicas no trasmisibles como las cardiovasculares y el cáncer. En la presente investigación secundaria titulada como Revisión crítica: Efecto antiinflamatorio de Punica granatum en pacientes con enfermedad cardiovascular; cuyo objetivo fue conocer el efecto del consumo de la granada en los biomarcadores proinflamatorios, en los niveles séricos de lípidos y niveles de presión arterial. La pregunta clínica fue: ¿El consumo de granada (Punica Granatum L.) o el de sus componentes bioactivos produciría efectos antiinflamatorios en pacientes con enfermedad cardiovascular? Se utilizó la metodología nutrición basada en evidencias(NuBE). La búsqueda de la literatura científica se realizó en español e inglés. Las bases de datos consultadas fueron SCOPUS, WOS, PUBMED/MEDLINE Y EMBASED. Encontrándose 28 artículos y seleccionándose 9, para los cuales se utilizó la herramienta CASPe. El estudio seleccionado fue el “The effects of pomegranate supplementation on biomarkers of inflammation and endotelial dysfuntion: A meta-analysis and systematic review”. El comentario crítico permitió conocer que el consumo de sustancias derivadas de la granada podría ayudar a reducir los biomarcadores inflamatorios, así como los niveles de lípidos séricos y presión arterial. Estudios futuros son necesarios para establecer una dosis recomendada, como una ayuda complementaria al tratamiento farmacológico.Publicación Acceso abierto ESTUDIO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LOS RIZOMAS DE CURCUMA LONGA L. “CÚRCUMA” Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-08) Aliaga Palomares, Ana María; Muñoz Suárez, Liliana Sofía; López Parra, Ronal RosendoObjetivo: Determinar los fitoconstituyentes presentes en el rizoma de Curcuma longa L.“cúrcuma” y la actividad antioxidante del mismo. Materiales y métodos: El estudio fue cuasi experimental, descriptivo y de corte transversal. La especie de estudio se recolectó en el distrito de Kimbiri, Provincia de La Convención, Cuzco. Se realizó una extracción etanólica de los rizomas secos de cúrcuma, para realizar el estudio fitoquímico cualitativo siguiendo la metodología propuesta de Olga Lock de Ugaz, para determinar los fitoconstituyentes. Se hicieron diluciones del extracto seco a concentraciones de 5, 10 y 20%. La actividad antioxidante se evaluó por el ensayo DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil) y la banda de absorción fue medida a 517 nm en espectrofotómetro UV-Visible; estos resultados fueron evaluados con el programa informático IBM SPSS Statistics versión 24.0 y el programa informático Excel 2016. Resultados: Se determinó la presencia de metabolitos secundarios como, compuestos fenólicos, flavonoides. quinonas, cumarinas. Los resultados de la actividad antioxidante se brindan mediante porcentaje de inhibición promedio del extracto etanólico al 5, 10 y 20% y que fueron 81,552%, 82,077% y 83,742% respectivamente; en comparación con la muestra patrón de Vitamina C con promedios que corresponde al 5, 10 y 20% de 96,258%, 93,313% y 84,110% respectivamente. Conclusión: Se determinó que el extracto etanólico de los rizomas de Curcuma longa L.“cúrcuma” tiene actividad antioxidante cercana a la de la vitamina C, y puede ser considerada una fuente de antioxidantes naturales. Esta actividad se debe a la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides.Publicación Acceso abierto Impacto del consumo de polifenoles dietarios en pacientes con hipertensión arterial. revisión sistemática(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-01) Montesinos Altamirano, Jessica Milagros; Bohorquez Medina, Sofía LorenaObjetivo: Determinar el impacto del consumo de polifenoles dietarios en pacientes con hipertensión arterial. Materiales y métodos: Revisión sistemática, basadas en la declaración PRISMA y la colaboración Cochrane Rob 2.0. Se realizó la búsqueda sistemáticPublicación Acceso abierto Influencia de la ingesta de flavonoides sobre el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en adultos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-30) Hamasaki Matos, Angie Joyce; Bohórquez Medina, Andrea LisbetEl cáncer colorrectal está clasificado como el tercer cáncer más común y el segundo más mortal en el mundo y componentes dietarios pueden ser factores protectores. Por ello, el presente trabajo académico tiene como objetivo evaluar evidencia actualizada mediante un comentario crítico clínico acerca de la influencia del consumo de flavonoides en la disminución del riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en adultos. Para ello, se trabajó en base a las cinco etapas de la NuBE y a través de la herramienta CASPe se procedió a clasificar los artículos científicos según su grado de evidencia. Del proceso de revisión y evaluación se seleccionó el artículo Dietary Flavonoids and the Risk of Colorectal Cancer: An Updated Meta-Analysis of Epidemiological Studies. El estudio estructura, describe y analiza la data de manera pertinente para el tipo de estudio que los autores realizan. El análisis estadístico es presentado de manera concisa y precisa lo que permitiría replicar el estudio. La discusión planteada por los autores resalta los principales hallazgos y los pone en contexto comparándolos con trabajos similares anteriormente publicados. Por último, se puede concluir que es necesario generar más evidencia científica de alto nivel que permita extrapolar resultados a la población en general.Publicación Acceso abierto Revisión critica: Efecto de la suplementación con polifenoles sobre la función cognitiva en adultos mayores.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-08) De Souza Ferreyra Mendoza, Allison Magaly; León Cáceres, Johanna del CarmenLos polifenoles han mostrado tener efectos neuroprotectores. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Efecto de la suplementación con polifenoles sobre la función cognitiva en adultos mayores, tuvo como objetivo identificar los beneficios de la suplementación con polifenoles sobre la función cognitiva en adultos mayores. La pregunta clínica fue: ¿La suplementación con polifenoles mejora la función cognitiva en adultos mayores? Se hizo uso de la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda se llevó a cabo en los descriptores PubMed, Scielo, Dialnet, Science Direct, encontrando 298 artículos. Se seleccionaron 10 artículos que se evaluaron con la herramienta para lectura crítica CASPe, eligiéndose finalmente el artículo titulado “A Randomized, Double-Blinded, Clinical Trial on Effects of a Vitis vinifera Extract on Cognitive Function in Healthy Older Adults”. El comentario crítico permitió concluir que la suplementación con los polifenoles proantocianidinas y antocianidinas del extracto de la variedad de uva Vitis vinífera, mejora algunos dominios cognitivos en personas adultas mayores; sin embargo, se requiere más estudios para aclarar los mecanismos subyacentes y las dosis recomendadas.
