Examinando por Materia "Polypharmacy"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Polifarmacia con relación al tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en adultos mayores que acuden a la Botica Kerofarma. Distrito de Bellavista, Callao, Perú. Agosto-diciembre, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Bautista Chancos, Yessica; Sanchez Davila, Florile; Parreño Tipian, Juan ManuelEl objetivo fue identificar la relación entre la polifarmacia con el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en adultos mayores que acuden a la botica Kerofarma distrito de Bellavista Callao, Perú. Agosto-diciembre, 2023. Métodos: El estudio tuvo enfoque cuantitativo, corte transversal, diseño no experimental, alcance descriptivo correlacional, tipo básico, método hipotético deductiva, muestra: 183 adultos mayores, los datos fueron recolectados mediante encuesta con el uso de un cuestionario, se contrastó la hipótesis mediante análisis de Chi cuadrado. Resultados: Datos demográficos el 49,7% tenían edades entre 60-65 años; referente a la polifarmacia por reacciones adversas el 60,7% presentó prurito o rash cutáneo 67,2% ardor y/o dolor de estómago; alteraciones del sueño 63,3%; en automedicación el 68,3% fue por iniciativa propia; en errores de medicación 68,9% utilizaron medicamentos sólo cuando se sentían mal. En el tratamiento farmacológico usaron: betalactámicos 33,9%; macrólidos 15,8%; sulfametoxazol y trimetoprima 19,1%; ibuprofeno 30,1%; metamizol 16,4%; paracetamol 19,1%; diclofenaco 38,3%; prednisona 21,9%; dexametasona 44,3%; ambroxol 26,2%; dextrometorfano 30,1%; clorfenamina 32,8%; cetirizina 37,2%; salbutamol 25,1%; clembuterol 30,1%. Consumían entre 5 a 6 medicamentos 12,6%; entre 3-4 medicamentos 4,4% y entre 7-9 medicamentos 2,7%. No hubo diferencia significativa entre la polifarmacia con el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en adultos mayores (p>0,05). Conclusión: No existe relación entre la polifarmacia con el tratamiento de las infecciones respiratorias, ya que si aumenta la polifarmacia podría aumentar las reacciones adversas, la automedicación, errores en la medicación, consecuencias en la actividad cotidiana y disminuir la eficacia del tratamiento de las infecciones respiratorias agudas.Publicación Acceso abierto Polifarmacia e interacciones farmacológicas en adultos mayores atendidos en el departamento de medicina del Hospital Militar Central Coronel Arias Schreiber, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-02) Arce Tarazona, Soreli Soledad; Cabanillas Mejía, Jesús José; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl presente trabajo tuvo como objetivo: “Determinar la relación entre la polifarmacia y las interacciones farmacológicas en adultos mayores atendidos en el Departamento de Medicina del Hospital Militar Central Coronel Arias Schreiber, Lima 2024”. Siendo la metodología de tipo básica, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. Su diseño metodológico correspondió a un estudio no experimental, retrospectivo con corte transversal y nivel correlacional, la población objeto de análisis estuvo constituida por 130 Fichas de Seguimiento Farmacoterapéutico. Para la obtención de los resultados se utilizó la prueba estadística de V de Cramer, obteniendo lo siguiente: Se muestra que hay una mayor cantidad de fichas de seguimiento farmacoterapéutico con pacientes del rango etario de 60 a 70 años (36,9%) y que el sexo más presente fue el masculino con un 71,5%. En relación con la polifarmacia se halló más pacientes con polifarmacia excesiva con un 74,6%. Por otro lado, con respecto a la dimensión interacciones farmacológicas según su severidad, se encontró en mayor porcentaje la severidad mayor con un 71,5%. Con la dimensión nivel de documentación, el nivel moderado tuvo mayor presencia con un 76,9%. En la dimensión mecanismos de interacciones farmacológicas, fueron las interacciones farmacodinámicas que más pacientes presentaron que las farmacocinéticas (54,6% vs 45,4%). Con respecto a la prueba de hipótesis, se comprobó la relación y la alta intensidad de asociación de la variable polifarmacia con la variable interacciones farmacológicas al obtener un p-valor de 0,000 < 0,05 y valor V de Cramer de 0,776 (mayor a 1). Se llego a la conclusión que hubo correlación entre la polifarmacia y las interacciones farmacológicas en personas mayores.Publicación Acceso abierto Polifarmacia y adherencia terapéutica en paciente adulto mayor con hipertensión arterial atendidos en el Hospital de Ventanilla Callao- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Quinteros Pizarro, Milena Soledad; Yerren Acosta, Elizabeth Veronica; Parreño Tipian, Juan ManuelComo objetivo general, esta investigación consideró determinar la relación entre polifarmacia y adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en el hospital de Ventanilla – Callao 2024. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo y básica, con diseño no experimental – transversal de alcance correlacional, y se empleó un método hipotético – deductivo. La técnica de recolección de datos fue una encuesta, y los instrumentos fueron un cuestionario de 10 preguntas de respuesta múltiple y el test de Morisky-Green de 8 ítem. La muestra incluyó a 217 adultos mayores. Los resultados mostraron una correlación positiva alta y significativa entre la polifarmacia y adherencia terapéutica Rho 0.861, así mismo, con las dimensiones conductual Rho 0.803, cognitiva Rho 0.807 y psicológica Rho 0.811. También se encontró una asociación positiva moderada para polifarmacia y barreras contextuales de Rho 0.750. Por último, la relación fue positiva alta para el número de medicamentos, la seguridad y pertinencia de la medicación con dicha adherencia de Rho 0.866. La conclusión expuso que, en las personas adultas mayores, la elevada polifarmacia, les lleva a una adherencia terapéutica baja, en virtud de que, al incrementarse la cantidad en la ingesta de medicamentos, mayor es la probabilidad de que no estén siguiendo de modo correcto su prescripción médico, por lo que esta polifarmacia, está conllevando a que estos adultos mayores tengan reacciones adversas, intercambios de medicamentos e incluso, complicaciones con su memoria y capacidad para comprender, dificultando esto la respectiva adherencia.Publicación Acceso abierto Polifarmacia y Calidad de vida en usuarios adultos mayores de boticas del Cercado de Lima, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-12) Mescua Villalva, Yanela Beatriz; Pope Guido, Catherine Stephany; Caldas Herrera, EmmaEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la relación entre la polifarmacia y calidad de vida en usuarios adultos mayores de boticas del Cercado de Lima, Lima 2023. Se realizó un estudio hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, no experimental y de alcance correlacional empleando como instrumento un cuestionario realizado a 286 adultos mayores seleccionados mediante un muestreo probabilístico sistemático, para el análisis estadístico se empleó el SPSS Versión 25.0 y la prueba de independencia Chi cuadrado a un nivel de significancia del 5% para probar las hipótesis planteadas. Los resultados encontrados indican que la polifarmacia estuvo presente en el 66,1% de la muestra evaluada, la calidad de vida fue regular en el 52,1%, se encontró que la polifarmacia está relacionada con la calidad de vida al encontrar un p valor menor a 0,05 (p=0,000); asimismo, se halló relación entre polifarmacia y calidad de vida a nivel del Componente Físico (p=0,000) y Componente Mental (p=0,000). Se concluye que existe relación significativa entre la polifarmacia y calidad de vida en usuarios adultos mayores de boticas del Cercado de Lima, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Polimedicación y adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos mayores que acuden al centro de atención primaria III San Isidro, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Yuyali Sulca, Jorge Luis; Collantes Llacza, Adela MarleneObjetivo: El trabajo de investigación cumple el objetivo de determinar la relación de la polimedicación con la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos mayores que acuden al centro de atención primaria III San Isidro. Metodología: Se utiliza un cuestionario donde se evalúa la polimedicación y el test “The Adherence in Chronic Diseases Scale” (ACDS) para medir la adherencia que se aplicaron a una muestra de 331 pacientes del Centro de atención primaria III San Isidro, Lima, con el objetivo de obtener resultados a través de un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. Resultados: Se halló que existe relación significativa inversa entre la polimedicación y la adherencia al tratamiento antihipertensivo con un p valor de 0.000. En cuanto a los objetivos específicos se halló que existe relación significativa inversa entre; la polimedicación y el cumplimiento del régimen de dosificación, polimedicación y el autoajuste de la dosis del medicamento ambos con un p valor de 0.000, la polimedicación y la actitud del paciente con un p valor de 0.002 y entre polimedicación y la comunicación médico-paciente con un p valor de 0.017. Conclusiones: Existe relación significativa inversa entre la polimedicación y la adherencia al tratamiento antihipertensivo (p=0,000<0,050; r=-0,280). en adultos mayores que acuden al centro de atención primaria III San Isidro-Lima.
