Examinando por Materia "Práctica docente"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una Universidad Privada – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-26) Mendoza Barrios, Jesús Richard; Palacios Garay, Jessica PaolaEste estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una universidad privada – 2022. La metodología utilizada en el estudio estuvo basada dentro del paradigma positivista, método hipotético deductivo, esta investigación es de tipo aplicada, descriptiva, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, observacional y correlacional. La población estuvo conformada por 250 docentes y la muestra fue de 114 docentes, se utilizaron dos instrumentos altamente confiables que pasaron por la validez y confiabilidad siendo altamente fiables. Los resultados demostraron la existencia de los niveles bajos tanto para las variables; actitud, conocimiento y uso de TIC con un 43% y; para la práctica docente fue un 55.3%. Se aplicó para la correlación entre las variables la prueba no paramétrica de Rho de Spearmen obteniendo un p con valor 0,000 (p < 0.05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables del estudio, los maestros universitarios no se encuentran preparados en la actitud, conocimiento y uso de las TIC y eso dificultad que el maestro realice una buena práctica docentePublicación Acceso abierto Humanización y la Práctica docente universitaria desde la percepción de los alumnos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-21) Salazar Tuanama, Rita Haydeé; Calla Vásquez, Kriss MelodyEl objetivo de este trabajo de investigación fue conocer si la “Humanización” está presente dentro de la práctica docente universitaria desde la percepción de los alumnos de la Facultad de Farmacia y bioquímica de la Universidad Norbert Wiener, 2021¨. La metodología fue de enfoque cualitativa de diseño no experimental transversal donde la población total fue 1350 y la muestra no probabilística por conveniencia de seis estudiantes entrevistados, previo consentimiento informado. El instrumento para la recolección de datos se utilizó una guía de entrevista virtual vía Zoom. Se determinó la validez y confiabilidad de los instrumentos en base al juicio de expertos. El procesamiento y análisis de los datos recolectados se tabularon en base a las coincidentes de las respuestas, respecto a la Humanización en la práctica docente fueron: empatía, vocación, flexibilidad, sensibilidad, humanidad, valores, capacidad de fidelizar, comunicación, paciencia, respetuoso, solidario, comprensivo ser guía y líder. Sin embargo, los alumnos pidieron respeto, mayor comunicación, cero hostigamientos, cordialidad, acompañamiento, retroalimentación, comprensión, flexibilidad, sensibilización. En conclusión, se pudo comprobar que la humanización y la práctica docente está presente, sin embargo, debe reforzarse en los docentes las habilidades sociales, mayor sensibilidad y flexibilidad con los alumnos, ya que muchos de ellos han perdido a familiares debido a esta pandemia que nos aqueja a nivel nacional y mundial, por lo que es menester ser empático, tolerante, solidario, para un buen desarrollo humano y humanístico.Publicación Acceso abierto Influencia del liderazgo pedagógico de la dirección y la gestión educativa en la práctica docente del SENA en Colombia – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-21) Suárez Molina, Verónica Johana; Yangali Vicente, Judith SoledadEl estudio buscó determinar la influencia del liderazgo pedagógico de la dirección y la gestión educativa en la práctica docente del SENA en Colombia – 2020. La investigación fue aplicada con un enfoque metodológico mixto. En su primera fase, se abordó un análisis cuantitativo, método hipotético-deductivo, alcance correlacional causal y un diseño no experimental transversal, y en una segunda fase un análisis cualitativo, método inductivo, de nivel descriptivo y un diseño fenomenológico. La población estuvo conformada por instructores y directivos a nivel nacional de 33 regionales del SENA en Colombia. La muestra consideró instructores y directivos con un año de antigüedad, permitiendo así definir una muestra no probabilística por conveniencia de 201 instructores participes de una encuesta aplicada a través del cuestionario prácticas eficaces de liderazgo (García-Garnica, 2016) y para el estudio cualitativo, 8 directivos partícipes de una entrevista a través del instrumento de guía de entrevista semiestructurada planteado por (Requena y Ribera, 2019). Los resultados, evidenciaron una correlación significativa, de la variable liderazgo pedagógico y la variable gestión educativa de los directivos con la variable práctica docente, y sus dimensiones acompañamiento al profesorado y vinculación del profesorado en actividades directivas, destacando los beneficios de ejercer un liderazgo distribuido.