• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Practicas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 29
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas y su relación con las prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del Hospital II Vitarte EsSalud, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-02-02) Medina Medina, Consuelo; Gonzales Saldaña, Susan Hayde
    Objetivo: fue determinar cómo el nivel de conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas se relaciona con las prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del Hospital II Vitarte ESSALUD, 2023”. Material y Método: tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, la población fue de 151 madres de niños menores de 5 años, se utilizó 2 instrumentos, para la variable nivel de conocimiento, se utilizó un cuestionario elaborado y validado por Flores. K, Montenegro. Y, Pacheco.S y modificado por Sangaray Ayac Maraia Sandra en su estudio de investigación titulado “conocimiento de las madres de niños menores de 5 años sobre enfermedades diarreicas agudas y la práctica de medidas de prevención, puesto de salud agocucho, Cajamarca – 2021”, con una validación a través de 11 juicios de expertos y una confiabilidad con la prueba piloto del 10% de muestra. Los resultados: para nivel de conocimiento, el 84.8% conocimiento malo, el 13.9% reglar y 1.3% bueno. Para la variable prácticas de prevención de las enfermedades diarreicas agudas, el 75,5% de las madres tienen practicas no saludables y el 24,5% saludables. En relación con ambas, el 84,8% de las madres tienen conocimiento malo y el 75,5% practicas no saludables. Conclusiones: Con un coeficiente de Spearman de -0,674 y un valor de significación calculado de 0,000 < 0,05, la relación entre las variables es directa y positiva. Esto significa que cuando aumenta el nivel de conocimientos sobre las enfermedades diarreicas agudas, mejoran las prácticas de prevención. Esto se ve corroborado por el hecho de que el valor de significación es estadísticamente significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas y su relación con las prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del Hospital II Vitarte EsSalud, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-02) Medina Medina, Consuelo; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    Objetivo: fue determinar cómo el nivel de conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas se relaciona con las prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del Hospital II Vitarte ESSALUD, 2023”. Material y Método: tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, la población fue de 151 madres de niños menores de 5 años, se utilizó 2 instrumentos, para la variable nivel de conocimiento, se utilizó un cuestionario elaborado y validado por Flores. K, Montenegro. Y, Pacheco.S y modificado por Sangaray Ayac Maraia Sandra en su estudio de investigación titulado “conocimiento de las madres de niños menores de 5 años sobre enfermedades diarreicas agudas y la práctica de medidas de prevención, puesto de salud agocucho, Cajamarca – 2021”, con una validación a través de 11 juicios de expertos y una confiabilidad con la prueba piloto del 10% de muestra. Los resultados: para nivel de conocimiento, el 84.8% conocimiento malo, el 13.9% reglar y 1.3% bueno. Para la variable prácticas de prevención de las enfermedades diarreicas agudas, el 75,5% de las madres tienen practicas no saludables y el 24,5% saludables. En relación con ambas, el 84,8% de las madres tienen conocimiento malo y el 75,5% practicas no saludables. Conclusiones: Con un coeficiente de Spearman de -0,674 y un valor de significación calculado de 0,000 < 0,05, la relación entre las variables es directa y positiva. Esto significa que cuando aumenta el nivel de conocimientos sobre las enfermedades diarreicas agudas, mejoran las prácticas de prevención. Esto se ve corroborado por el hecho de que el valor de significación es estadísticamente significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre hipertensión arterial y práctica de autocuidado en el programa adulto mayor en un hospital de lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-04) Flores Ruiz, Elizabeth Gloria; Palomino Taquire, Rewards
    A nivel mundial, la hipertensión arterial es un problema importante de salud pública. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que la hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular, y que en la Región de las Américas cada año ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares. El objetivo propuesto para esta investigación fue: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y práctica de autocuidado en pacientes del programa adulto mayor en un hospital de Lima, 2023; investigación de tipo cuantitativo, no experimental, de corte transversal y correlacional, la muestra estará conformada por 44 adultos mayores entre varones y mujeres, a quienes se les aplicará los dos cuestionarios validados mediante la técnica de la encuesta; para el análisis de datos se realizará la Prueba de Kolmogorow Smirnov (KS), para determinar si existe relación entre las variables de estudio se aplicará la Prueba Estadística de Correlación de Spearman (RHO).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir las úlceras por presión en pacientes de cuidados intensivos, en una Clínica Privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-04) Briceño Quintero, Diana Carolina; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    El estudio planteará como objetivo “Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de enfermería para prevenir úlceras por presión en pacientes de cuidados intensivos en una clínica Privada de Lima, 2023”, contemplará como metodología, el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional; la muestra será censal la misma que estará conformada por 80 enfermeras, a quienes por medio de la encuesta y observación se aplicaran dos instrumentos, el primero un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre prevención de Úlceras por presión de 16 ítems y cuatro dimensiones, y el segundo correspondió a una lista de cotejo de 25 ítems y dos dimensiones ambos de la autoría de Claudia Oropeza del año 2022; asimismo los dos instrumentos fueron sometidos en su respectivo estudio a la validez de contenido por medio del Juicio de seis expertos, por otro lado, sobre la confiabilidad, presentaron índices que indican que son aplicables, el cuestionario reportó un valor de 0792 y la lista de cotejo reportó un índice de 0,723 por medio del Alfa de Cronbach; según los resultados que se encuentren se pretende llegar a dar respuesta a los objetivos planteados y con ello proponer aspectos de mejora para prevenir la alta incidencia de UPP en pacientes de cuidados intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica en la toma del electrocardiograma por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Mendivil Pariona, Susan Esther; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica en la toma del electrocardiograma de las enfermeras en el servicio de emergencia de un Hospital de Lima,2022. Material y método: La presente investigación se basó en el enfoque cuantitativo -correlacional de corte transversal y el tipo de diseño es no experimental. La población está constituida por 40 enfermeras que laboran en el área de emergencia de un Hospital de Lima. Se realizo un muestreo no probabilístico por conveniencia, la información a obtener sobre conocimiento y práctica en la toma del electrocardiograma consta de 3 d dimensiones Generalidades, técnica y lectura. y 20 preguntas y una lista de chequeo La información obtenida será procesada mediante una base de análisis y prueba de T de student, de igual manera los antecedentes mencionados en la investigación se tomarán en cuenta para la discusión de los resultados La investigación es de enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal. La muestra está conformada por 50 enfermeras, utilizando dos instrumentos: un cuestionario y una lista de chequeo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y practica sobre el protocolo de aspiración de secreciones, profesional de enfermería cuidados intensivos, hospital de Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-21) Apagüeño Ortiz, Cynthia Lynette; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El profesional de enfermería, está en la línea de acción de las prestación de servicio que desempeñan una función importante donde la atención va centrada en los pacientes , el cuidado es la esencia de la profesión , se puede definir como : una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera - paciente este trabajo de investigación tiene como objetivo principal , determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y práctica sobre el protocolo de aspiración de secreciones, del personal de enfermería en los pacientes intubados , atendidos en la unidad de terapia intensiva , de un hospital del Lima, 2022 El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño observacional de nivel correlacional y de corte transversal. La población de estudio está conformada con un total de 60 Enfermeras que laboran en el área de cuidados intensivos de un hospital de Lima. Técnica e instrumento de recolección de datos. , la técnica fue la observación y el instrumento fue una lista de chequeo previo consentimiento informado , los cuales fueron elaborado, creado y admitido por los investigadores: Romero, Tapia y Vicente, en el 2017 Los datos estarán codificados y luego ingresados a una base, creada en el programa Excel para su posterior análisis y presentación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas de la enfermera sobre aspiración de circuito cerrado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-30) Injante Ramos, Ana Yosselin; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    La identificación de las complicaciones más frecuentes parte de la necesidad de realizar un manejo adecuado de la aspiración de las secreciones de manera correcta con el uso del tubo endotraqueal para minimizar la frecuencia de las infecciones intrahospitalarias, ya que estas infecciones son un problema de salud pública , que se encuentra en aumento dentro de las unidades críticas, al mismo tiempo, el incremento de la morbimortalidad dentro de las áreas de atención hospitalaria, ya que el procedimiento de aspiración de las secreciones de la cavidad endotraqueal es un procedimiento que tiene como finalidad permitir el paso del aire del exterior hacia el interior de la cavidad pulmonar mediante un procedimiento artificial. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el conocimiento y prácticas de enfermería en aspiración de circuito cerrado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ica 2023. Método: una metodología en el ámbito de no intervención en la presentación de las variables ni de la población considerada en el estudio así mismo al manejarse durante un periodo de tiempo es transversal, y la correlación nos estipula en un periodo único de tiempo que está determinado en la fecha única de recolección de la información
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres en edad fértil de la Asociación JIREH, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-08) Barbaran Quicaño, Rosy Edith; García Piucon, Lady Yanina
    Esta indagación se ejecutó con el propósito identificar la relación entre conocimiento y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres de edad fértil en la asociación JIREH, Lima 2023, por lo que estuvo encaminada bajo una metodología básica, cuantitativa, descriptivo-correlacional, diseño no experimental y corte transversal; donde se administraron dos instrumentos a 100 mujeres en edad fértil. Los hallazgos reflejaron que el 56% de mujeres tenían entre 25 y 45 años, el 98% tenían proveniencia rural, el 38% eran solteras, el 51% tenían secundaria completa y el 36% eran trabajadoras independientes; además, el 55% presentaron un grado medio de conocimiento y el 67% tuvieron prácticas preventivas de cáncer de mama regulares. También, se estableció que prevalece un vínculo entre conocimiento y las dimensiones de prácticas preventivas de cáncer de mama (p<0.05). En conclusión, existe relación positiva y alta entre conocimiento y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres de edad fértil, con un valor p=0.000; Rho=0,819.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos de lactancia materna y prácticas de amamantamiento en madres primerizas del Hospital María Auxiliadora - San Juan de Miraflores- Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-31) Huaraca Contreras, José; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    Objetivo: Determinar la relación entre la lactancia materna y las prácticas de amamantamiento en madres primerizas del Hospital María Auxiliadora de San Juan de Miraflores atendidas en el año 2022. Metodología: investigación hipotética deductiva de enfoque cuantitativo, no experimental, en que participaron 74 madres primerizas del Hospital María Auxiliadora de San Juan de Miraflores atendidas en el mes de mayo del año 2022, en las que se evaluaron sus conocimientos de lactancia materna al realizar una encuesta con un “Cuestionario de conocimientos de la lactancia materna” y su praxis al amamantar con la observación mediante una Guía de observación para evaluar las prácticas de amamantamiento” . Los datos fueron analizados descriptivamente por frecuencias, medidas de tendencia central, valores mínimos y máximos y la relación fue estimada con una significación del 0.05 mediante la prueba no paramétrica del Rho de Spearman. Resultados: La muestra de estudio se caracterizó por pertenecer a un grupo etario de 18 a 22 años (58.1%), tener instrucción secundaria (68.9%), ser conviviente (77%) y proceder de Lima (81.1%); además el 40.54% tuvo un conocimiento bajo y el 39.19% medio, las prácticas de amamantamiento en el 97.3% fueron inadecuadas y de los que tuvieron prácticas adecuadas el 50% tuvo conocimiento medio y el 50% conocimiento alto y de los que tuvieron prácticas inadecuadas el 41.7% tuvo conocimiento bajo el 38.9% medio y el 19.4% alto; observando que ambas variables no se relacionan (p=0.050), y tampoco la dimensión generalidades de la LM (p=0.080) y la dimensión beneficios (p=0.132) y la dimensión higiene en la LM (p=0.276) se relaciona con las prácticas de amamantamiento. Conclusión: No existe relación entre los conocimientos sobre lactancia materna y las prácticas de amamantamiento puesto que se evidencia que las primerizas tienen cierto conocimiento sin embargo hay un mínimo de prácticas adecuadas sobre el tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos en la prevención de lesiones por presión y prácticas en el profesional de enfermería, Unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-22) Talledo Gálvez, Erika LLoani; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Objetivo: Determinar cómo se relacionan los conocimientos en la prevención de lesiones por presión y prácticas en el profesional de enfermería, unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2023.Metodología: Es una investigación cuantitativa, con tipo aplicada, se sustenta en niveles de correlación, es de tipo no experimental con un diseño transversal, tiene una muestra de 89 enfermeras utilizando dos instrumentos, el primero será el Conocimiento de Prevención de Lesiones por Presión Encuesta y Guía de Observación Práctica para la Prevención de Lesiones por Presión. Luego, el procesamiento de datos continuará utilizando IBM SPSS versión 26.0 para producir tablas y gráficos para el análisis descriptivo y el grado de asociación entre las variables que se procesan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado del paciente con sedoanalgesia por ventilación mecánica en unidades críticas, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Gomez Perez, Katerine Karen; Ávila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    La investigación se desarrollará dentro de los objetivos académicos de la Segunda Especialidad en Enfermería en Cuidados Intensivos en el marco de los cocimientos y practicas sobre los cuidados de enfermería en el paciente con sedoanalgesia con ventilación mecánica, siendo determinante la participación de los profesionales de enfermería para salvaguardar la vida de los pacientes en condición crítica y que en el momento cursan por un grado de dependencia completa bajo los cuidados integrales del equipo interdisciplinario. OBJETIVO. Relacionar los conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado del paciente con sedoanalgesia por ventilación mecánica en Unidades Críticas, 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: el enfoque de estudio será cuantitativo, de tipo aplicada, tendrá un diseño descriptivo – correlacional, transeccional, no experimental. La muestra estará conformada por 80 profesionales de enfermería que laboran en las Unidades Criticas. Las técnicas serán la encuesta y la observación; los instrumentos serán un cuestionario para la variable conocimiento y una guía de observación para las prácticas de enfermería en el cuidado del paciente con sedoanalgesia por ventilación mecánica en las Unidades Críticas. Para la prueba de hipótesis utilizará el algoritmo del Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de la enfermera sobre aspiración de secreciones en pacientes intubados, unidad de cuidados intensivos, Hospital De Emergencia, Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Requena Sosa, Nancy; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    En entornos de cuidados críticos, los profesionales asistenciales son esenciales tiene los conocimientos necesarios para resolver cualquier situación. Uno de ellos es un método que consiste en la aspiración de las secreciones del paciente. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de la enfermera sobre aspiración de secreciones en pacientes intubados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de emergencia Lima 2023. la población objeto del estudio estará conformada por 60 enfermeras(os) (100%) que laboran en las unidades de cuidados intensivos- cuidados intermedios. Materiales y métodos: El método de estudio empleado es hipotético deductivo de tipo aplicada de diseño no experimental de corte transversal. Para la recopilación de los datos se utilizará como técnica la encuesta y la observación; como instrumentos el cuestionario (medirá los conocimientos) y la Guía de observación (medirá la práctica) ambos validados por juicio de expertos y Alfa de Cronbach obteniendo como resultado para el conocimiento 0.86 mostrando confiabilidad del instrumento; además la lista de chequeo de guía de aspiración de secreciones. Se aplicarán las pruebas estadísticas pertinentes para confirmar las hipótesis. Para el procesamiento y posterior análisis de los datos obtenidos en el estudio se utilizará el programa SSPS Statistic en su última versión y el software Microsoft Excel para la presentación de los cuadros estadísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de la enfermera sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en las áreas críticas de un hospital de Lima – 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Villanueva Japa, Rossé Maria; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Las Infecciones Respiratorias de tipo Intrahospitalarias constituyen las mayores causas de morbimortalidad a nivel de todo el Perú. la aspiración que se realiza de forma endotraqueal busca estabilizar y sostener las vías aéreas que tienen como función dar pasaje, generando movimiento, mecánicamente, logrando retirar secreciones pulmonares que estarían acumuladas, con especial atención a pacientes que tienen vía aérea artificial. El enfermero quien se encarga de los cuidados de los pacientes, y para el caso específico, realiza la aspiración de secreciones en pacientes que se encuentran intubados, para lo cual requiere de conocimientos necesarios y las técnicas en el tema bien aprendidas, para preservar y/o evitar que se presenten complicaciones en su estado de salud que conlleven a infecciones intrahospitalarias. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y prácticas de la Enfermera sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en las Áreas Críticas en un Hospital de Lima. Material y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo puesto que se busca evaluar conductas que son observables por medio de la aplicación de un instrumento adecuado al diseño, es de tipo descriptiva correlacional, porque se analizará características de las variables, que puedan observarse sin ser manipuladas, con diseño transversal, puesto que la data es recogida en un mismo momento. Las técnicas a utilizar en la investigación serán la encuesta y la observación. Los instrumentos de acuerdo a cada técnica será cuestionario y la lista de chequeo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres primerizas en el hospital de Barranca 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-17) Cristobal Gaytan, Luz Veronica; Pretell Aguliar, Rosa María
    la investigación de este trabajo es conocer si hay buenos conocimientos y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres primerizas en el hospital de barranca .El estudio es de tipo descriptivo explicativo con diseño transversal con enfoque cuantitativo .la población está conformada por 120 madres primerizas con lactantes menores de 6 meses en el año 2020 y la muestra del trabajo es de 90 madres .la técnica es la encuesta y como instrumento es el cuestionario lo cual se utilizara en el trabajo de campo para conocer si hay conocimientos y prácticas adecuadas sobre la lactancia materna
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, EN POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA ALTA – RÍMAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Corcino Navarro, Angella Yolil; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta-Rímac 2017. Materiales y métodos: tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, corte transversal, la muestra constituida por 198 pobladores. Las técnicas utilizadas fue la encuesta y la observación, los instrumentos el cuestionario y lista de chequeo. Resultados: El 52.5 % presenta conocimiento medio, 40.4% conocimiento alto, 7.1% conocimiento bajo. El 100% de pobladores desconoce donde se reproduce y cuál es la mejor forma de evitar el dengue, 61.6% no conoce como es el zancudo que trasmite el dengue, y el 53.5% no conoce cómo se llama el zancudo que trasmite el dengue. En las prácticas el 62.6 % presenta prácticas inadecuadas y el 37.4% prácticas adecuadas. El 68,2% de los encuestados no barre el agua acumulada en casa, 58.1% no lava con detergente los recipientes donde almacena agua, y el 54 % no elimina los recipientes donde se puedan acumular agua, como botellas de plástico, llantas. Se utilizó la prueba de correlación Chi cuadrado.Conclusión: Existe relación entre nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, EN POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA ALTA – RÍMAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Campos Chapañan, Shirley Kiara; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta-Rímac 2017. Materiales y métodos: tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, corte transversal, la muestra constituida por 198 pobladores. Las técnicas utilizadas fue la encuesta y la observación, los instrumentos el cuestionario y lista de chequeo. Resultados: El 52.5 % presenta conocimiento medio, 40.4% conocimiento alto, 7.1% conocimiento bajo. El 100% de pobladores desconoce donde se reproduce y cuál es la mejor forma de evitar el dengue, 61.6% no conoce como es el zancudo que trasmite el dengue, y el 53.5% no conoce cómo se llama el zancudo que trasmite el dengue. En las prácticas el 62.6 % presenta prácticas inadecuadas y el 37.4% prácticas adecuadas. El 68,2% de los encuestados no barre el agua acumulada en casa, 58.1% no lava con detergente los recipientes donde almacena agua, y el 54 % no elimina los recipientes donde se puedan acumular agua, como botellas de plástico, llantas. Se utilizó la prueba de correlación Chi cuadrado.Conclusión: Existe relación entre nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres puérperas del hospital Alberto Sabogal Sologuren, Essalud Callao - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Montero Pomalaya. Maria del Carmen; Cardenas de Fernández, Maria Hilda
    Esta propuesta investigativa se ha desarrollado dentro de la línea de investigación del cuidado enfermero en neonatologia y se centra en el nivel de conocimientos que debe tener las puérperas sobre la lactancia materna a fin de brindarles una adecuada lactancia materna, contribuyendo así a reducir la morbimortalidad en neonatos. OBJETIVO: determinar el nivel de conocimiento y practicas sobre lactancia materna de las madres puérperas del Hospital Alberto Sabogal Sologuren EsSalud 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño descriptivo, de corte transversal. La muestra es de madres de recién nacidos en el servicio de alojamiento conjunto del hospital Alberto Sabogal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Nepeña, Ancash, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-11) Ticeran Avila, Yomira Vicenta; Gamarra Bustillos, Carlos
    Objetivo: determinar la relación que existe entre el nivel conocimiento y la práctica de lactancia materna en madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Nepeña, Áncash, 2022. Materiales y métodos: El enfoque es cuantitativo, no experimental, el método es hipotético deductivo, tipo aplicada, corte transversa. La muestra estará constituida por 73 madres lactantes con niños menores de 6 meses. Los instrumentos que se usaran están adaptados, validados y confiables, El instrumento que se utilizo fue la entrevista y el instrumento un cuestionario con 14 preguntas para medir la variable de conocimiento y se determinó a través de la siguiente calificación, lo siguiente; Conocimientos: Alto: 10-14, Medio: 5-9 y Bajo: 0-4. En instrumento que se utiliza es una guía de observación de 16 preguntas para medir la variable práctica. Se determino a través de la siguiente puntuación: Adecuada (13-17) e Inadecuada (< 12). Una vez obtenida la información se realizará el proceso con el software estadístico SPSS versión 26. El análisis estadístico se realizará usando la estadística descriptiva mediante el coeficiente de correlación de Sperman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre prevención de accidentes punzocortantes en el personal de salud del servicio de emergencia en un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Champion Reinoso, Veronica Francis; Mori Castro, Jaime Alberto
    El estudio “Conocimiento y prácticas sobre prevención de accidentes punzocortantes en el personal de salud del servicio de emergencia en un hospital de Lima Perú 2020, se planteó como Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre prevención de accidentes punzocortantes en el personal de salud del servicio de emergencias. Materiales y Métodos: la investigación es de tipo aplicativo con un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de un diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio son 80 profesionales de salud que laboran en el servicio de emergencias. Se aplicará dos instrumentos siendo el cuestionario para la primera variable y la guía de observación para la segunda variable. La validación paso a través del método de jueces expertos se realizó a través de la R de Pearson para ambos instrumentos obteniendo para cada ítem un valor mayor de r>0.20, dando una validez adecuada a ambos instrumentos. La confiabilidad se obtuvo a través de la prueba estadística Kuder Richardson, el cuestionario que evaluó los conocimientos dando como valor con 0.086 y para la lista de cotejo que evaluó las practicas dando como valor 0.2 dando la confiabilidad a ambos instrumentos para su aplicación en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS PARA MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL LAVADO DE MANOS ANTES DE CONSUMIR ALIMENTOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Francia Niño de Guzmán, Lourdes Durley; Bonilla Asalde, Cesar
    Objetivo: Analizar la Efectividad de una intervención educativa en niños para mejorar el conocimiento, actitudes y prácticas del aseo de manos antes de consumir alimentos, intervenciones para mejorar estilos de vida saludables. Materiales y Métodos: Verificación Sistemática observacional, simple para los resultados de investigación, identificando los estudios relevantes para responder interrogantes específicas de la práctica comunitaria. La búsqueda se basó a artículos completos, que fueron usados en lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de sugerencia. Los artículos son: Israel 10% (01/10), Cuba 10% (01/10) Etiopia 10% (01/10) México 20% (02/10) Venezuela 10% (01/10) España 10% (01/10) Australia 10% (01/10) Nepal 10% (01/10) y Brasil10% (01/10). Resultados: Los resultados relacionados con el lavado de manos antes del consumo de alimentos indican que no todos los niños tienen el conocimiento, practicas adecuadas y materiales de aseo que requiere para la higiene adecuada por tanto no se tendrá una actividad completa y efectiva para la práctica saludable. Conclusiones: La eficacia del nivel de conocimiento, prácticas y actitudes sobre el lavado de mano antes de ingerir alimentos evita enfermedades en los niños y en sus cuidadores, se ve reflejado en las prácticas de higiene y lavado de manos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo