• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pregnancy"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia y estilos de vida en las gestantes del Puesto de Salud la Rinconada, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Flores Martínez, María del Pilar; García Puicón, Lady Yanina
    Este trabajo de investigación se realizó en el Puesto de salud la Rinconada periodo 2024 en el distrito de San Juan de Miraflores - Pamplona Alta .OBJETIVO : Identificar la relación que existe entre la anemia y los estilos de vida, en las gestantes que acudieron a sus atenciones prenatales al puesto de salud, en el 2024 .MATERIAL Y METODOS: Estudio hipotético deductivo ,cuantitativo, tipo básica ,transversal, descriptivo , correlacional y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 80 gestantes que acudieron a sus atenciones prenatales. Los instrumentos aplicados fueron, un cuestionario sobre los estilos de vida y una ficha de recolección de datos para la anemia. RESULTADOS : Las gestantes se encontraban en las edades entre los 23 y 36 años, en su mayoría eran convivientes 78,75 %, tenían un promedio de 2 a 3 hijos. Se encontró anemia leve en el18,8% de gestantes , anemia moderada un 2,5%, y el 78,7% no padece anemia. Se identifico que 1 de cada 5 gestantes padece de anemia leve. Determinó también una correlación negativa débil a moderada entre anemia y estilos de vida (rho= -0,320), ello indica que, si los estilos de vida mejoran, los niveles de anemia disminuyen, existiendo una relación inversa . Sobre la relación que existe entre anemia leve, anemia moderada y las dimensiones estudiadas, la mayoría tuvieron una correlación negativa. CONCLUSION: Se identifica que hay una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y la anemia en las gestantes,con una correlación significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas y epidemiológicas en gestantes con Hiperémesis Gravídica atendidas en el Centro de Salud Lajas, 2023- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Cerquera Vega, Perla del Rocio; García Puicón, Lady Yanina
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las características clínicas y epidemiológicas en gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica en el Centro de Salud Lajas durante el período 2023-2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 50 gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica. Los resultados evidenciaron que las náuseas y vómitos estuvieron presentes en el 100% de los casos, la sialorrea en el 86%, la pérdida de peso del 5% en el 70%, y la taquicardia, la intolerancia a los alimentos y la deshidratación en un 10%. En cuanto a las características epidemiológicas, el 30% de las gestantes tenía entre 24 y 29 años, el 68% residía en zonas urbanas, el 86% eran convivientes, el 72% amas de casa, y predominó el nivel educativo secundario (46%). Además, el 70% eran multigestas y el 94% reportó embarazos no planificados. El análisis inferencial reveló una correlación significativa de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.534, p = 0.000). Asimismo, se halló una correlación de significancia con intensidad alta entre las características clínicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.898, p = 0.000), mientras que no se encontró una asociación significativa con las características epidemiológicas (rs = 0.081, p = 0.574). En términos concluyentes, existe una correlación de significancia de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones materno fetal asociado a ruptura prematura de membranas
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-03) Artica Aliaga, Shani Shali; Sanz Ramírez, Ana Maria
    La ruptura prematura de membranas (RPM) es una condición obstétrica que ocurre cuando las membranas ovulares se rompen antes del inicio del trabajo de parto, ocurrido el Hospital Manuel Angel Higa Arakaki. estudio tipo observacional, descriptivo, retrospectivo revisión de Historia, se describió la enfermedad desde el ingreso, antecedentes personales, obstétricos, exámenes clínicos, resultados auxiliares, diagnóstico, manejo por el especialista y el traslado a un hospital de mayor complejidad, a la vez se comparó con antecedentes bibliográficos sobre el caso. Resultado: el caso clínico se trató de una paciente con edad materna (21 años) con Diagnostico de inicio, Gestante de 35 semanas por ECO I Trimestre, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas +- 5 horas, presentación transverso izquierdo, tabique de vagina. Posterior a la evaluación se decide culminar por vía cesárea evidenciando oligohidramnios severo, feto transverso y riesgo a prolapso de cordón, como hallazgo operatorio se encontró miomatosis uterina, presento hipotonía uterina, shock hipovolémico y termino en una muerte materna. Conclusiones: Se determinó en el caso clínico que la ruptura prematura de membranas, se presentó una infección de tracto urinario reiterativo, que con lleva a una complicación y se evidencio la atención medica no fue oportunamente intervenida evitando una mortalidad materna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Covid durante la gestación y sus complicaciones materno-perinatales en el hospital de apoyo Coracora de enero 2020 a diciembre 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Luque Rivera, Mixmey Luisa; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Identificar complicaciones maternas perinatales en madres con infección perinatal por COVID-19 en el Hospital de Apoyo Coracora desde el 2020 al 2022. Método: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por toda la población e incluyó 23 historias clínicas de mujeres diagnosticadas con COVID-19 inmediatamente después del parto. Resultado: Se encontró que, el 30.4% de las gestantes presentó complicaciones en el parto, el 100% presentó complicaciones en el puerperio, y el 4.3% presentó complicaciones perinatales, Las complicaciones reportadas son: Oligohidramnios, ruptura prematura de membranas, circular peri cervical, insuficiencia útero placentaria, hemorragia, trabajo de parto disfuncional, en el puerperio se reportó como principal complicación la anemia y el 95.7 % de los recién nacidos no presentó complicación. Conclusiones: Se concluye que, las gestantes infectadas con COVID 19 presentaron alguna complicación siendo la más resaltante la anemia en el periodo de puerperio inmediato, solo se presentó un pequeño para edad gestacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la deserción del programa de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el C.M.I Tahuantinsuyo, Lima-Perú - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-09) Calero Pretell, Derly Mishell; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo: Establecer la relación entre los factores que contribuyen al abandono del taller de psicoprofilaxis en mujeres embarazadas que acudieron al CMI Tahuantinsuyo, Lima-Perú, durante el año 2024. Métodos: Se ejecutó una investigación cuantitativo, deductivo y observacional, con un diseño transversal y descriptivo correlacional. Resultados: Se verificará que la participación a los talleres de psicoprofilaxis mostraba diferencias según el estado civil de los participantes, evidenciando una relación significativa entre el estado civil y el número de sesiones asistidas. Asimismo, el cumplimiento del horario en las citas y la asistencia a las sesiones a la hora prevista iban de la mano con el número de talleres educativas recibidas, mostrando relación relevante. No obstante, se encontró una relación entre la convivencia y el número de sesiones, se subrayó la relevancia de la participación para asegurar una atención completa en la gestación. Conclusión: Se identifican relación significativa entre el número de sesiones educativas de psicoprofilaxis y varios factores. Se resalta el afán de educación permanente en esta área para aumentar la comprensión, el saber y la precisión en las citas de las embarazadas. También, se estima relevante tener en cuenta el estado civil al diseñar estos talleres, puesto que parece afectar la participación y la dedicación de los participantes. Estas observaciones ponen de manifiesto la relevancia de implementar planes específicos para fomentar una intervención activa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la disfunción sexual durante el embarazo, en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Chavez Estrella, Leydi Carol; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    La investigación tuvo el objetivo de determinar los factores asociados a la disfunción sexual en el embarazo, en gestantes que asisten al Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025. Metodología: Presento un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, no experimental de corte transversal, conformada por 50 gestantes, la técnica utilizada fue la encuesta. Resultados: 58% de las gestantes presentó disfunción sexual, se evidencio mayor prevalencia de disfunción sexual en el tercer trimestre de 44.9%, el primer trimestre tuvo 31.1% y segundo trimestre 24%. Dominio mas afectado fue el deseo con 78%, los factores asociados a la disfunción sexual fue, la edad adulta con 62.2% (p.0.005), no recibir información sobre las relaciones sexuales 93.2% (p.0.001), es malo tener relaciones sexuales durante el embarazo 68.9% (p.0.001), no es necesario tener relaciones sexuales durante el embarazo 100% (p.0.003), gestantes sin complicaciones 62.1% (p.0.024), los síntomas propios del embarazo 79.3% (p.0.004), temor de causar daño al embarazo y parto 58% (p.0.015) y por último el no sentirse atractiva por su pareja 55.1% (p.0.026). Conclusiones: Se determinó que existen factores sociodemográficos, socioculturales, fisiológicos, psicológicos, asociados a la disfunción sexual en gestantes, que asisten al centro materno infantil Jicamarca 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados al óbito fetal en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Huamán Almeyda, Rosario del Pilar; Mendoza Cama, Janet Giovanna
    El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo asociados al óbito fetal en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2023. La metodología corresponde a un estudio con enfoque cuantitativo con diseño no experimental de casos y controles, que consideró una muestra de 161 casos de óbito fetal y 161 gestantes que tuvieron un recién nacido vivo como controles, atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal a lo largo del año 2023. Los resultados destacan como factores sociodemográficos asociados significativamente con el óbito fetal la edad (p=0,000), el estado civil (p=0,021), el grado de instrucción (p=0,001), la ocupación (p=0,031) y la procedencia (p=0,000); por el lado de los factores obstétricos se encontraron el embarazo múltiple (p=0,007), la paridad (p=0,002) y el antecedente de aborto (p=0,011), la atención prenatal insuficiente (p=0,000) y el inicio tardío de la atención prenatal (p=0,000); y en el caso de los factores patológicos sólo se encontró valor significativo en la obesidad (p=0,000). Los valores de OR encontrados indican que los factores que aumentan más veces el riesgo de tener un óbito fetal son la edad de 35 años a más (OR 7,365), la obesidad (OR 7,236), la procedencia de zona rural (OR 6,606) y la ocupación estudiante (4,359). Se concluye que los factores sociodemográficos, obstétricos y patológicos están asociados significativamente al óbito fetal en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo que influyen en el embarazo adolescente en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Sabrera Flores, Crys Angeles; Gerónimo Meza, José Luis
    El presente estudio tiene como objetivo general determinar los factores de riesgo que incitan el embarazo adolescente en las gestantes que atendieron en el Hospital Regional Hermilio Valdizán durante el año 2024. Para ello, se aplicó el método hipotético-deductivo de tipo cuantitativo en una investigación de tipo aplicada y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 135 adolescentes embarazadas que fueron atendidas en el hospital durante el periodo de estudio. A través del análisis estadístico hecho en el software SPSS se detectaron factores de riesgo en cuatro dimensiones: características demográficas, factores personales, factores educativos y factores familiares; todos junto a una correlación estadísticamente significativa con el embarazo adolescente (p < 0.001). Los resultados evidencian que estos factores inciden en la elevada tasa de embarazo en adolescentes, lo cual evidencia la necesidad urgente de implementar programas integrales de prevención y educación dirigido a las adolescentes, sus familias, y fortalecer la atención de salud especializada en la institución. En resumen, se ratifica que la estrategia multisectorial es clave para disminuir la prevalencia del embarazo adolescente y mejorar la salud y el bienestar de este grupo poblacional vulnerable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en varones del AAHH. Flor de Amancaes Rímac, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Yalan Rodriguez, Christian Steve; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación lleva por objetivo: Determinar factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025. Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, se trabajó con una población de 100 colaboradores de una distribución de 1:1, es decir de 50 casos y 50 a control, se obtuvieron los siguientes resultados: la presencia de los factores personales, culturales y sociales fueron significativas estadísticamente (p-valor <0,05). En los factores sociales se presentaron; redes sociales, los medios de comunicación por grupos de pares, así como los medios de comunicación informáticos y a través del sector de salud, mediante la consulta pre natal. Entre los factores culturales se tuvo a: actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan mitos, creencias, la vergüenza, el miedo, complicaciones del embarazo y las posiciones coitales de parejas. Y en los factores personales se halló; las actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan; el factor emocional, las indicaciones médicas, la religión, la comunicación de la pareja y la satisfacción en lo sexual de la pareja. Se concluye que: Son los factores sociales, culturales y personales los que se relacionan a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos relacionados a la anemia en gestantes en el hospital de San Juan de Lurigancho, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-28) Marchena Paredes, Mónica Rosario; Guadalupe Gómez, Haydee Ana
    La anemia es el problema de salud pública más importante del mundo. Es una enfermedad en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos o de la concentración de la hemoglobina es inferior a lo normal. En la gestación se da un aumento del requerimiento de hierro el cual es esencial para el desarrollo del feto, la placenta y acrecentar los glóbulos rojos maternos, si este requerimiento no es compensado se da la reducción de hierro produciendo la anemia la cual tiene complicaciones maternas y fetales y en casos severos la morbi mortalidad materna perinatal. La anemia también provoca resultados perjudiciales en los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo motor crecimiento y comportamiento afectando la productividad y la calidad de vida. Por otro lado, los factores sociodemográficos son todas las características asignadas a la edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, la procedencia, nivel socio económico, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tamaño de familia, etc. Dentro de los cuales se encuentra factores de riesgos de que contribuyen a la aparición de la anemia durante la gestación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fitoterapia en el embarazo, parto y puerperio en las mujeres de la comunidad de Cantagallo- Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Salas Betalleluz, Yemina Julia; Caldas Herrera, María Evelina
    El Perú es un País multicultural que de acuerdo con las regiones tienen diferentes costumbres, diferentes tipos de manejar el embarazo, el trabajo del parto y el puerperio es así, que en algunas regiones utilizan muchas hiervas para el manejo de estas, este trabajo ha tenido esta finalidad, cuyo Objetivo: Determinar el uso de la fitoterapia en el manejo del embarazo, parto y puerperio de las mujeres en la comunidad de Cantagallo- Lima 2024. Metodología: es de estudio corte transversal, con un cuestionario y preguntas estructuradas se averiguo el uso, la continuidad, la forma y motivos de uso, de las plantas medicinales. Resultados: que, durante el embarazo, la manzanilla es la planta más utilizada por las encuestadas (41.7%), seguida por la ausencia de uso de plantas (38.3%). Otras plantas como el anís (12.5%), hierba luisa (5.8%) y valeriana (1.7%) son consumidas en menor proporción. En el periodo de parto, el Piri-Piri destaca como la planta más comúnmente utilizada, con un 28.3% de las encuestadas indicando su uso exclusivo, seguido por la malva (20.8%) y una combinación de malva y Piri-Piri (20%). En cuanto al puerperio, la Copaiba es la planta más empleada (28.3%), seguida de cerca por la Sangre de Grado (25%), con una combinación de ambas plantas (Copaiba y Sangre de Grado) en el 21.7% de los casos. También se observa el uso de otras combinaciones de plantas, como Copaiba, Ubos y Sangre de Grado (15.8%), mientras que un pequeño porcentaje de encuestadas no usa ninguna planta en el puerperio (5.8%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de las demoras en la mortalidad materna en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en los años 2020-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Camacho Tezen, Arlett Nickoll; Caldas Herrera, Maria Evelina
    El presente estudio tuvo el Objetivo: “Determinar la influencia de las demoras en la mortalidad materna en el Hospital Hipólito Unanue de Lima, en los años 2020 al 2024” Material y métodos: Hipotético-Deductivo, cuantitativo, aplicado y no experimental. Resultados: en referencia a la edad las pacientes fallecidas tenían más de 35 años y el 48,4% eran solteras. En relación a la primera demora podemos observar que el 83,9% de las fallecidas presentaron baja influencia, 12,9% mediana y 3,2% alta. existe una baja influencia con 82,6% y 87,5% respectivamente. no existe diferencias estadísticas significativas entre ambas variables (p=0,833) En cuanto a la segunda demora fue la única que presentó significancia estadística en la mortalidad materna (p=0,001) con un 69,6%, es decir mediana influencia, el 74,2% de los casos estuvieron asociados a la demora en atención, 19,4% a enfermedades preexistentes y el 6,5% por falta de recursos En relación a la tercera demora presentan baja y mediana influencia, con un 48,4% cada una, mientras que un 4,3% una alta influencia. se observa también, que no existe diferencias estadísticas significativas entre ambas variables (p=0,836); Finalmente la cuarta demora en forma global de los casos de muerte materna, predominó un porcentaje del 96.8% en baja influencia, mientras que el 3.2% mediana influencia. Podemos observar también, que no existe diferencias estadísticas significativas entre ambas variables (p=0,085);, las principales causas de muerte fueron, SARS CoV2, trastornos hipertensivos y hemorragia. Conclusiones: Las demoras no influyen de manera significativa con la mortalidad materna en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima en los años 2020-2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de las características sociodemográficas y la violencia familiar en gestantes del Centro De Salud Ganimedes-San Juan de Lurigancho en el 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-12) Garcia Soto, Guisella; Caldas Herrera, María Evelina
    El objetivo de este trabajo es conocer la relación entre las características sociodemográficas y la violencia domestica entre las mujeres embarazadas en el Centro de Salud Ganimedes - San Juan de Lurigancho en el 2023. La metodología: es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental prospectivo de corte transversal que estuvo con formada de 476 gestantes que acudieron a esté establecimiento de salud durante noviembre del 2023, se aprovechó de un cuestionario aprobado y los datos mediante tablas de frecuencia. Resultados encontrados fueron del grupo de edad de 34 a 42 años 44,1% y después de 16 a 24 años 39,6% y 25 a 33 años, 37,4% ;grado de instrucción con primaria completa el 100.0%; seguido de secundaria incompleta el 68,2%; superior técnico completo el 61,4%; con superior técnico incompleto, 33,8% ; con superior universitario completo, 39,1%; con superior universitario incompleto, 37,5% y la con secundaria completa 35,0% ; con ocupación trabajadoras el 54,3%; seguido con oficio de hogar, 38,7% y estudiantes el 28,6% ; de procedencia rural, 46,6%; procedencia urbana, 34,0% ; antecedentes de abortos, 51,5% ; no presentaron antecedentes de abortos, 36,3% ; no tuvieron abortos, 36,3% ; que tenían un aborto, 53,1%; que tuvieron dos abortos, 51,7%; que tuvieron tres abortos, 33,3% ; paridad multigesta, 49,0% seguida de primigesta, 32,6% y gran multípara, 25,0% refirió que recibió violencia familiar en este embarazo. En conclusión, las características sociodemográficas y la violencia familiar si se relacionan significativamente excepto grupo etario y estado civil, en gestantes en el centro de salud Ganimedes -San juan de Lurigancho en el 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación en el nivel de conocimientos y actitudes sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo en adolescentes y adultas en el Hospital Nacional Sergio Bernales, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) De La Cruz Sánchez, Greiss Yasmir; Sinchitullo Ortiz, Katherine Angie; Marín Guevara, Leticia Gloria
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la “Relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes frente a los signos y síntomas de alarma en el embarazo en gestantes adolescentes y adultas del Hospital Nacional Sergio Bernales”. Se realizo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por gestantes que acudieron a consulta externa, y la muestra fue de 236 gestantes (118 adolescentes y 118 adultas), seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Se utilizaron dos cuestionarios validados para recolectar los datos: uno para medir el conocimiento y otro para evaluar la actitud frente a los signos y síntomas de alarma. Los resultados mostraron que el 49.3% de las adolescentes y el 50.7% de las adultas presentaron un nivel alto de conocimiento, mientras que un 58.8% de las adolescentes evidenció un nivel medio, frente al 41.2% en adultas. En cuanto a la actitud, el 50.9% de las adultas y el 49.1% de las adolescentes mostraron una actitud favorable, aunque el 83.3% de quienes presentaron actitud indiferente fueron adolescentes. Respecto a las características obstétricas, las adolescentes fueron en su mayoría primigestas y con menor frecuencia de controles prenatales tempranos. La prueba de Chi-cuadrado reveló una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los signos y síntomas de alarma (p=0.009). Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes en ambas poblaciones. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer las estrategias educativas dirigidas especialmente a las gestantes adolescentes, con el fin de mejorar su respuesta ante posibles complicaciones y contribuir a una mejor salud materno-perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el índice proteína/creatinina y proteinuria 24 de horas para la detección de proteinuria en gestantes de una clínica privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Paredes Cieza, Yuly Sthefanny; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre el índice proteína/creatinina y la proteinuria de 24 horas para la detección de proteinuria en gestantes atendidas en una clínica privada en Lima en 2024. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa, correlacional e hipotético-deductivo cuya población estuvo conformada por 100 historias clínicas de gestantes, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia entre enero y junio de 2024. Los datos se recopilaron mediante análisis documental de los resultados de laboratorio, aplicando como instrumento a la ficha de recolección de datos. Los resultados indicaron que según IPC, 42% (n=42) de las gestantes presentaron proteinuria mientras que según la recolección de orina de 24 horas, 44% (n=44) presentaron proteinuria. Asimismo la correlacion fue de 0.819 (p< 0.001) con una concordancia de 0.796 (p< 0.001). Además, se identificó un punto de corte óptimo del índice de 0.970 con sensibilidad de 86.4% y una especificidad del 92.86%. Concluyendo que, la correlación fue fuerte, positiva y significativa, siendo el índice una herramienta útil y eficiente para la detección de proteinuria en gestantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el nivel de estrés materno y duración del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-06) Hernández Maldonado, Yannira Felicita; Chicata Chávez, Ana María
    El presente estudio fue planteado con el objetivo Identificar la relación que existe entre el nivel de estrés materno y la duración del embarazo en puérperas atendidas en el servicio de centro obstétrico del Hospital Santa María del Socorro, Ica, en 2024. Como material y método, esta investigación fue correlacional, cuantitativa, no experimental y relacional. Se utilizó una muestra de 252 puérperas atendidas en el hospital. Se aplicaron cuestionarios validados para medir el nivel de estrés materno y duración de embarazo. Se emplearon pruebas estadísticas de chi-cuadrado para analizar la relación entre las variables. Los resultados a las que se llegó son: Una asociación significativa entre el nivel de estrés materno y la duración del embarazo (p<0.05). Se encontró que el estrés intermedio se asoció con un mayor riesgo de parto pretérmino, mientras que el estrés bajo y alto no presentaron una relación significativa con el parto pretérmino o a término. No se observó una relación significativa entre el nivel de estrés y el parto postérmino. Conclusión: El estrés materno se asocia significativamente con el parto pretérmino. Estos resultados subrayan la importancia de implementar programas para manejar el estrés durante el embarazo, especialmente en mujeres con estrés intermedio, para prevenir el parto prematuro. No se encontró evidencia suficiente para asociar el estrés con el parto postérmino, lo que sugiere que otros factores podrían influir en este tipo de parto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas asociadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Naveros Maguiña, Kassandra Yesica; Bobadilla Minaya, David Elías
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas vinculadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo. La metodología que se empleó fue el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, ya que se realizaron mediciones de las variables a través de técnicas estadísticas. La muestra estuvo conformada por 94 gestantes. Se llevó a cabo el análisis estadístico correspondiente, aplicándose la prueba Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis planteada y el riesgo atribuible poblacional para medir el impacto, así como el Odds Ratio como medidas de asociación. Los resultados obtenidos indicaron que, de las 52 gestantes con obesidad, 57% presentaron complicaciones obstétricas, en cambio, entre las 46 gestantes sin obesidad, 32% de ellas la tuvieron. El riesgo atribuible fue 56%, lo que nos indica el impacto de la obesidad en las complicaciones obstétricas, si logramos eliminar el factor de riesgo, en este caso la obesidad podemos disminuir las complicaciones obstétricas en un 56%. Así mismo obtuvimos un OR de 2.3 lo que indica que las gestantes con obesidad tienen 2.3 veces más riesgo de presentar complicaciones obstétricas en comparación con las gestantes sin obesidad. Dado que el valor p (0.043) fue inferior al nivel de significancia estadística establecido (α = 0.05), se concluyó una asociación estadísticamente significativa entre las variables analizadas. Conclusión la obesidad en las gestantes se relacionó de manera significativa con la aparición de complicaciones obstétricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sesiones virtuales de psicoprofilaxis obstétrica en adolescentes atendidas en C.M.I El Progreso, marzo - abril 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Samame Arrieta, Cyndi Cecilia; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo: Educar a gestantes adolescentes mediante las Sesiones Virtuales de Psicoprofilaxis Obstétrica en el C.M.I. El Progreso, Marzo-Abril 2023. Métodos: Estudio observacional y descriptivos con gestantes adolescentes. Resultado: Las 3 adolescentes se encuentran en el tercer trimestre de gestación con 2 controles prenatales, en la actualidad están más informadas, preparadas y adaptadas a los cambios durante el embarazo. Las adolescentes estuvieron participativas y puntuales en las sesiones virtuales de psicoprofilaxis, el inconveniente que existió fue que una gestante permaneció con cámara apagada en todas las sesiones. Emocionalmente manifiestan haber fortalecido el vínculo con el niño por nacer e involucrado a la pareja, manifiestan sentirse motivadas con sentir los movimientos del bebe. Conclusión: Las gestantes adolescentes manifiestan encontrarse empoderadas para la maternidad, preparadas para el parto humanizado y la lactancia materna.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo