Examinando por Materia "Pregnancy Complications"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Núñez Cruces, María de los Ángeles; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaObjetivos: Determinar si las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal, según ENDES 2022, Perú. Material y métodos: investigación deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básico-retrospectivo y de diseño no experimental, transversal y correlacional; la población está conformada por 18703 mujeres de 12 a 49 años participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022. Resultados: se analizaron datos de 18703 mujeres que presentaron complicaciones maternas y contestaron las preguntas del momento del primer control prenatal, el 6.18% presentó complicaciones periparto siendo las más frecuentes parto prolongado y sangrado excesivo, 7.36% presentó complicaciones postparto, las más frecuentes fueron dolor al orinar y fiebre alta/escalofríos. El momento del primer control prenatal en su mayoría fue en el segundo mes de gestación con 30.1%; seguido del primer mes con 25.6% y el tercer mes de gestación con 22.8%. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones maternas y el primer control prenatal con un valor p = 0.001. Conclusiones: se concluye que las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del hospital regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” enero - diciembre 2023-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Angulo Pinedo, Esthefany Nicole; Tapia Muro, Griselda Fabiana; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante enero a diciembre de 2023-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo correlacional, con diseño no experimental, transversal y retrospectivo, utilizando revisión documental de historias clínicas. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el hospital durante el periodo de estudio, siendo la muestra de 346 historias clínicas seleccionadas por criterios de inclusión y completitud de datos. La técnica fue el análisis documental y el instrumento, una ficha estructurada de recolección de datos validada por expertos. En los resultados se evidenció que las complicaciones maternas más frecuentes fueron síntomas clínicos graves, complicaciones obstétricas y eventos post-parto, mientras que entre los recién nacidos destacaron bajo peso al nacer, parto prematuro y sufrimiento fetal. El análisis estadístico mostró una correlación positiva alta y significativa entre las complicaciones maternas y las neonatales (Rho de Spearman = 0.705; p < 0.05), además de asociaciones significativas entre síntomas maternos, características obstétricas y condiciones post-parto con los desenlaces neonatales. Se concluyó que el dengue en gestantes incrementa considerablemente el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el neonato, recomendando reforzar la vigilancia médica y los protocolos de atención para este grupo vulnerable, especialmente en contextos endémicos como la región amazónica peruana.Publicación Acceso abierto Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte enero - julio del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-12) Dueñas Ramos, Melisa Maria; Inga Ramos, Jheraly Milagros; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl presente estudio tuvo como OBJETIVO: Determinar las complicaciones obstétricas/perinatales en gestantes de edad materna avanzada atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte entre enero y julio de 2024. MATERIAL Y METODO: Se empleó un diseño observacional, retrospectivo y transversal, utilizando una muestra (90) historias clínicas de mujeres de 35 años o más. Se recopiló información mediante un formulario validado por expertos. RESULTADOS: Mostraron que el 67,8% de las gestantes tenían entre 35 y 39 años, y el 32,2% eran mayores de 40. La mayoría culminó su embarazo entre las 37 y 41 semanas (78,9%) y el tipo de parto más frecuente fue la cesárea (91,1%). En cuanto a complicaciones obstétricas, el 83,3% de las gestantes presentó al menos una, siendo la más común la ruptura prematura de membranas (28,9%), seguida de preeclampsia (22,2%) y anemia (12,2%). En menor proporción se halló el aborto (1,1%). Respecto a complicaciones perinatales, el 52,2% presentó alguna, destacando la pérdida de bienestar fetal (40%), bajo peso al nacer (23,3%) y prematuridad (22,2%). CONCLUSION: Se determino cuales son las complicaciones obstétricas/perinatales significativas entre la edad materna avanzada. Estos hallazgos subrayan la importancia del control prenatal riguroso en esta población.Publicación Acceso abierto La edad materna como factor de riesgo para complicaciones en el embarazo – Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Goytizolo Vásquez, Elizabeth Susan; Sandoval Guevara, Yazcitk MiguelEl Objetivo: Evaluar si la edad materna es un factor de riesgo para presentar complicaciones en el embarazo en las gestantes atendidas por emergencia del HNERM en el año 2023. Metodología: Es un estudio observacional, de cohorte retrospectiva, de corte transversal donde se analizaron las historias clínicas de 1070 gestantes atendidas en el Servicio de Emergencia del HNERM - 2023, en tres grupos etarios, 108 adolescentes (12 – 18 años), 670 en edad optima (19 – 34 años) y 292 gestantes con edad materna avanzada (mayores de 35 años), el análisis estadístico de frecuencia se realizó con Excel y Powers pívot y para el análisis de asociación estadística con el Software STATA. Resultados: El grupo de adolescentes presento asociación con la presencia de anemia (OR 2.4, p<0.00, IC 95% 1.508 – 3.818), mientras que el grupo de edad materna avanzada presentó asociación con la presencia de trastorno hipertensivo del embarazo (OR 1.54, p<0.014, IC 95% 1.090 – 2.176) y no se encontró riesgo para las otras complicaciones. Conclusiones: La edad materna adolescente se presento como factor de riesgo para anemia y la edad materna avanzada como factor de riesgo para el trastorno hipertensivo del embarazo, no se encontró asociación de la edad como factor de riesgo para parto pretérmino, ruptura prematura de membranas e infección urinaria en el estudio.Publicación Acceso abierto Embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Arenas Arteaga, Alessandra Romina; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Describir el manejo de un caso de embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en una paciente atendida en el Hospital San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de revisión de historia clínica de paciente con embarazo ectópico atendida en abril del 2023. Resultados: Este caso clínico se basa en una mujer de 31 años, que acude por dolor abdominal intenso, taquicardia, sangrado transvaginal escaso, y amenorrea, con resultado ecográfico de embarazo ectópico complicado izquierdo y BHCG positivo. Se le realizó una Laparotomía Exploratoria. Conclusión: En el presente caso se concluye que con un diagnóstico oportuno y manejo óptimo puede favorecer a evitar consecuencias en la salud de la mujer en edad reproductiva.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la anemia gestacional y sus complicaciones neonatales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Valle Velasquez, Ruth Jackeline; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia gestacional y sus complicaciones neonatales según las evidencias científicas en los años 2017 2021. Materiales y métodos: revisión narrativa descriptiva con enfoque cualitativo. Se realizo búsquedas de diferentes bases de datos. Scielo, Pubmed y Lilacs. Ebsco, BVS. Conformado por 33 artículos dentro del periodo de estudio del 2017 al 2021. En estudio se utilizó el sistema Grade para evaluar la calidad de cada artículo. Resultados: Los factores de riesgo económicos asociados a la anemia gestacional fueron el ingreso económico bajo (34%), no contar con ingresos económicos (33%), ingresos económicos variables (25%) y el ingreso económico fijo (8%). Los factores socioculturales fueron el nivel educativo segundaria (32%), la edad menor a 19 años (19%), el estado civil soltera (18%), lugar de procedencia (14%) ocupación ama de casa (7%) y las complicaciones neonatales fueron bajo peso (50%), prematuridad (22%), Apgar menor de 8 al minuto (17%) e ingreso a UCIN (11%). Nivel de asociación estadísticamente significativo entre los factores económicos fueron ingresos económicos bajos (OR: 2), variables (OR: 3), no tener ingresos económicos (OR: 29). Factores socioculturales fueron nivel educativo segundaria (OR: 28), edad menor a 19 años (OR: 35), estado civil soltera (OR: 4) y complicaciones neonatales fue el bajo peso (OR: 6) asociados a la anemia gestacional. Conclusión: Según la evidencia científicas y el nivel de asociación estadísticamente fueron los factores de riesgo económicos, socioculturales y complicaciones neonatales asociados a la anemia gestacional.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Naveros Cuba, Milagros; García Puicón, Lady YaninaEl presente estudio de investigacion se realizó en el Centro Materno Infantil Miguel Grau en Chaclacayo. OBJETIVO: Determinar los factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, cuantitativo, diseño no experimental y prospectiva. La población estuvo constituida por 124 pacientes puérperas. El instrumento que se utilizó fue la encuesta, que estuvo estructurado por 4 secciones: factores demográficos, factores sociales, factores obstétricos y complicaciones, teniendo un total de 12 preguntas. RESULTADOS: Se analizaron datos de 124 puérperas en las que se determinó que el grupo etario de 20 a 29 años, presentó mayor frecuencia de complicaciones en el 66,7%; el 90% de puérperas su lugar de nacimiento fue en la Costa, el 50% culminaron la secundaria completa, el estado civil fue de convivientes con el 60%, el 73,3% de las madres presentaron complicaciones tales como placenta previa, preeclampsia, parto prematuro e infecciones, el 53,3% no hicieron uso de algún método anticonceptivo y el 53,3% tuvieron de 4 a 6 controles prenatales, en cuanto a las complicaciones durante el embarazo el 75,81% no presentaron alguna complicación durante la gestación, el 17,74% presentaron infecciones, el 2,42% tuvieron preeclampsia y prematuridad y el 1,61% presentaron placenta previa. CONCLUSIÓN: Los factores demográficos, sociales y obstétricos no tiene relación significativa con las complicaciones durante el embarazo.Publicación Acceso abierto Relación entre la edad materna avanzada y las complicaciones materno neonatales en el Hospital Santa Rosa en el 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Romero Romero, Nadia; Caldas Herrera, María EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre la edad materna avanzada y las complicaciones materno-neonatales en el Hospital Santa Rosa en el 2023. Material y métodos: El estudio es de tipo experimental correlacional, retrospectivo y de corte transversal. El instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos, con una muestra de 137 puérperas mayor o igual a 35 años atendidas en el Hospital Santa Rosa. Resultados: Del total de 137 puérperas; el 95.7% se encuentran entre las edades de 35 a 39 años, el 54% de ellas culminaron la secundaria, el 54,7% de ellas son convivientes y el 71.6% son amas de casa. Respecto a las complicaciones maternas que presentaron; el 40,5% tuvieron una cesárea, el 31% presentó anemia y porcentajes mínimos de otras complicaciones. De las complicaciones neonatales; el 25,9% fue prematuro y el 15,5% tuvo bajo peso al nacer. Según el número de complicaciones maternas; el 61,3% presentaron 2 a más complicaciones y el 32,8% presentaron solo 1 complicación. Respecto al número de complicaciones neonatales; el 27,8% presentaron solo 1 complicación y el 64,2% no presentó complicaciones. Conclusión: Se evidencia que la edad materna avanzada se asocia significativamente con las complicaciones maternas, sin embargo, no existe una correlación positiva fuerte entre la edad materna avanzada y las complicaciones neonatales.Publicación Acceso abierto Riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas asociadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Naveros Maguiña, Kassandra Yesica; Bobadilla Minaya, David ElíasEsta investigación tuvo como objetivo determinar el riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas vinculadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo. La metodología que se empleó fue el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, ya que se realizaron mediciones de las variables a través de técnicas estadísticas. La muestra estuvo conformada por 94 gestantes. Se llevó a cabo el análisis estadístico correspondiente, aplicándose la prueba Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis planteada y el riesgo atribuible poblacional para medir el impacto, así como el Odds Ratio como medidas de asociación. Los resultados obtenidos indicaron que, de las 52 gestantes con obesidad, 57% presentaron complicaciones obstétricas, en cambio, entre las 46 gestantes sin obesidad, 32% de ellas la tuvieron. El riesgo atribuible fue 56%, lo que nos indica el impacto de la obesidad en las complicaciones obstétricas, si logramos eliminar el factor de riesgo, en este caso la obesidad podemos disminuir las complicaciones obstétricas en un 56%. Así mismo obtuvimos un OR de 2.3 lo que indica que las gestantes con obesidad tienen 2.3 veces más riesgo de presentar complicaciones obstétricas en comparación con las gestantes sin obesidad. Dado que el valor p (0.043) fue inferior al nivel de significancia estadística establecido (α = 0.05), se concluyó una asociación estadísticamente significativa entre las variables analizadas. Conclusión la obesidad en las gestantes se relacionó de manera significativa con la aparición de complicaciones obstétricas.
