Examinando por Materia "Prematuridad"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adolescencia, prematuridad y peso al nacer asociado a la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora Lima-Perú, 2018-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-02) Bobadilla Minaya, David Elias; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosEsta investigación tuvo como objetivo determinar la asociación existente entre la adolescencia, prematuridad y el peso al nacer con la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora, entre los años 2018 – 2019. El método es hipotético deductivo, enfPublicación Acceso abierto Desarrollo motor grueso en infantes prematuros y a término de 0 a 12 meses del Centro Neurokids en Periodo 2020-2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-04-22) Angulo Arévalo, Jennyfer Jesus; Quispe Lucia, LuisaA lo largo de los años y a nivel mundial la supervivencia de los bebes prematuros menor de las 36 semanas ha ido en aumento gracias a la tecnología. Muchos bebes logran sobrevivir gracias a la tecnología de punta d los países más desarrollados. Pero muchos de estos bebes prematuros a lo largo de su vida presentaran alguna alteración en su desarrollo motor que será obstáculo para su desarrollo en el ambiente. El desarrollo motor hace referencia a la evolución del movimiento desde el más pequeño hasta los movimientos más grandes; que tiene inicio en nuestra primera etapa de vida, desde bebes vamos descubriendo todo nuestro ambiente y lo que hay a nuestro alrededor adquiriendo habilidades de forma continua ya que es un proceso de forma continua que refleja que el cerebro del niño va madurando paso a pasoPublicación Acceso abierto Desarrollo psicomotor y peso del recién nacido prematuro atendidos en el área de CRED en el Hospital Nacional de Huancayo 2019-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-17) Jesús Huamán, Mayra Moncerrath; Camacho Conchucos, Herminio TeofiloSe considera recién nacido prematuro a todos los nacidos vivos antes de las 37 semanas de gestación y según la OMS se estima que cada año nacen 15 millones de niños prematuros, de la misma manera que en 184 países nacen entre 5%y 18% de recién nacidos. Actualmente es una de la principal causa de muerte neonatal a corto o largo plazo y se manifiesta en el primer año de vida, por ello es importante prevenir posibles complicaciones como: problemas respiratorios, gastrointestinales, neurológicos, retraso de desarrollo psicomotor y problemas musculo esqueléticas. Objetivo: Determinar la relación entre el Desarrollo Psicomotor y el peso del recién nacido prematuro. Materiales y estudio está conformada por una población de 2100 historias clínicas de gestantes que dieron a luz antes de las 37 semanas, la información se recolecto a través de una ficha de recolección de datos, para posteriormente procesarla estadísticamente.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA PREMATURIDAD COMO FACTOR DE RIESGO EN LA MORTALIDAD NEONATAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Oria Custodio, Elizabeth Lucia; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivos: Evaluar las evidencias del efecto de la prematuridad como factor de riesgo en la mortalidad neonatal Materiales y Métodos: Es una revisión sistemática de 10 artículos, Se encontró 1 revisión sistemática de Chile (10%), 3 estudios Transversales (30%) ,de Brasil, Perú y México, 3 estudios Cohortes (30%) de Hungría, Argentina y Cuba, 3 estudios Casos y controles (30%) de Venezuela, Argentina y Chile. Resultados: Se evidenció con los 10 artículos encontrados que 6 de ellos correspondían al bajo peso al nacer, alcanzando el 43.7% y la edad gestacional menor de 37 semanas alcanzando el 41.5% ambos son determinantes para el incremento de la mortalidad neonatal en recién nacidos prematuros, así mismo se presentaron factores de riesgo como: inasistencia a los controles prenatales, ruptura prematura de membrana, infecciones maternas, que originaron partos prematuros. Conclusión: Los artículos analizados, determinaron que el efecto de la prematuridad se demuestra por el bajo peso al nacer menor de 1000 gramos, la edad gestacional menor de 37 semanas, así como la inasistencia a los controles prenatales siendo factores de riesgos determinantes para aumentar la incidencia en la mortalidad neonatal.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA PREMATURIDAD COMO FACTOR DE RIESGO EN LA MORTALIDAD NEONATAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Ramírez Castro, Yeni Liliana; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivos: Evaluar las evidencias del efecto de la prematuridad como factor de riesgo en la mortalidad neonatal Materiales y Métodos: Es una revisión sistemática de 10 artículos, Se encontró 1 revisión sistemática de Chile (10%), 3 estudios Transversales (30%) ,de Brasil, Perú y México, 3 estudios Cohortes (30%) de Hungría, Argentina y Cuba, 3 estudios Casos y controles (30%) de Venezuela, Argentina y Chile. Resultados: Se evidenció con los 10 artículos encontrados que 6 de ellos correspondían al bajo peso al nacer, alcanzando el 43.7% y la edad gestacional menor de 37 semanas alcanzando el 41.5% ambos son determinantes para el incremento de la mortalidad neonatal en recién nacidos prematuros, así mismo se presentaron factores de riesgo como: inasistencia a los controles prenatales, ruptura prematura de membrana, infecciones maternas, que originaron partos prematuros. Conclusión: Los artículos analizados, determinaron que el efecto de la prematuridad se demuestra por el bajo peso al nacer menor de 1000 gramos, la edad gestacional menor de 37 semanas, así como la inasistencia a los controles prenatales siendo factores de riesgos determinantes para aumentar la incidencia en la mortalidad neonatal.Publicación Acceso abierto Eficacia de la detección precoz de la retinopatía para prevenir la ceguera en el recién nacido pretérmino(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Vargas Curi, Jennifer Anthonella; Cordova Huaman, Cynthia; Bonilla Asalde, CesarObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la detección precoz de la retinopatía grado I y II para prevenir la ceguera en los recién nacidos pretérminos. Material y Métodos: La revisión sistemática en 10 artículos científicos hallados sobre la eficacia de la detección precoz de la retinopatía para prevenir la ceguera en el recién nacido pretermino fueron citados en la siguiente base de datos Pubmed, Scielo, y Cochrane todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: los 10 artículos revisados, que el 90% de los estudios relacionado a las intervenciones para la prevención de retinopatía del prematuro, son eficaces, ya que se observaron en los diferentes estudios la detección precoz y tratamiento oportuno, evitando complicaciones posteriores como la ceguera. Conclusiones: según las revisiones realizadas nueve de los estudios que una detección oportuna como un seguimiento va evitar complicaciones mayores como la ceguera en el prematuro.Publicación Acceso abierto “EFICACIA DE LA MUSICOTERAPIA PARA FAVORECER LA GANANCIA DE PESO EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Ajalcriña Hernández, Paula Rosa; Vidales Huarcaya de Campos, Guisella Bernardina; Uturunco Vera, Milagros LizbethDE LOS 10 ARTÍCULOS REVISADOS MUESTRAN QUE EL EMPLEO DE LA MUSICOTERAPIA PARA FAVORECER LA GANANCIA DE PESO EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO ES EFICAZ. CONCLUYENDO QUE DE LOS 10 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS REVISADOS EN LA UNIDAD DE RECIÉN NACIDO LA ATENCIÓN DEBE SER INTEGRAL LOS AVANCES EN EL CUIDADO Y EN EL MANEJO CON LA MUSICOTERAPIA PARA FAVORECER LA GANANCIA DE PESO EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO ES EFICAZ. POR QUE MEJORA LA REDUCCIÓN DEL DOLOR Y EL ESTRÉS, DISMINUYE EL GASTO ENERGÉTICO, MEJORANDO LA ALIMENTACIÓN. REGULA LOS NIVELES FISIOLÓGICOS DISMINUYENDO LA FRECUENCIA CARDIACA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, MEJORA EL GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y AUMENTA LA SATURACIÓN DE OXÍGENO.Publicación Acceso abierto Infección Urinaria como factor de riesgo para prematuridad y bajo peso aI nacer en el Hospital María Auxiliadora en el período Marzo - Mayo,2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-03) Ricci Cuellar, Joseline Anggi; Valencia Chavez, Anghie Esthefani; Rodríguez Chávez, CarlosDeterminar si la infección urinaria es un factor de riesgo para prematuridad y bajo peso al nacer en el Hospital María Auxiliadora en el periodo de marzo – mayo, 2019Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos y prácticas sobre los cuidados centrados en el neurodesarrollo del recién nacido prematuro que tienen los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un Instituto de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Bellodas Andagua, Jessica del Rosario; Camarena Chamaya, Luis MiguelLa enfermera especialista en cuidados intensivos neonatales enfrenta el reto de proteger el cerebro del prematuro interviniendo en el ambiente que lo rodea, esto garantizará una atención segura, disminuyendo la morbi mortalidad, para ello es importante no sólo conocer sino aplicar estos cuidados que consisten en el correcto manejo de la luz, ruido, postura del neonato, manipulación oportuna, agrupación de intervenciones, respeto del periodo del sueño y vigilia, manejo del dolor y el trabajo con la familia a través del método canguro y lactancia materna. El objetivo del presente proyecto es determinar el nivel de conocimientos y las prácticas sobre el cuidado centrado en el neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros que tienen los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos neonatales. La metodología de investigación es cuantitativa, descriptiva y de diseño correlacional. La población estará conformada por 80 enfermeras que laboran en la unidad de cuidados intensivos neonatal de un instituto de salud de Lima. El instrumento validado que se usará para medir el nivel de conocimientos será un cuestionario de 20 preguntas y para medir las prácticas una lista de cotejo de 32 ítems.Publicación Acceso abierto “Programa de neurorrehabilitación pediátrica en las actividades motoras gruesas de niños prematuros atendidos en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud Arequipa, 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-13) De La Cruz Quispe, Celina Juana; Puma Chombo, Jorge EloyEn el ámbito de la teoría del desarrollo motor en prematuros, la prematuridad se define como el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación, afectando al 11.0% de los partos a nivel mundial. Conlleva riesgos significativos, siendo una causa importante de mortalidad neonatal y contribuyendo a morbilidades a corto y largo plazo. Se clasifica en prematuridad extrema, severa, y moderada-tardía, con la supervivencia directamente proporcional a la edad gestacional. El desarrollo motor en prematuros implica un proceso delicado debido a la vulnerabilidad del sistema nervioso central (SNC) en desarrollo. Factores como peso al nacer y edad gestacional influyen en el daño neurológico y el desarrollo motor grueso. El desarrollo neurológico acelerado en el tercer trimestre es susceptible a inestabilidades fisiológicas y eventos como hemorragias, afectando procesos como migración neuronal y mielinización. El seguimiento del desarrollo motor incluye hitos del desarrollo psicomotor y la motricidad gruesa, crucial para la exploración del entorno y la autoestima. La intervención temprana se destaca como vital para mitigar posibles secuelas neurológicas en niños prematuros, siendo esencial la atención a la motricidad en las primeras etapas de la infancia para un desarrollo socio-cognitivo saludable.Publicación Acceso abierto Relación entre nivel de conocimiento y la actitud en el cuidado que tienen las enfermeras sobre el método madre canguro en prematuros menores de 1500 gramos en el servicio de ucin del instituto nacional materno perinatal Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-16) Huallpacuna Torres de Ttito, Luz Marina; Cárdenas De Fernández, María HildaAproximadamente veinte millones de bebés con mínimo peso al nacer, nacen a nivel mundial anualmente consecuencia de trabajo de parto prematuro, o por problemas en el desarrollo prenatal; a esto se implementa el Método Madre Canguro que tiene como objetivo principal disminuir la mortalidad infantil y prevenir los efectos del parto prematuro, fundado en la lactancia materna exclusiva, estimulación temprana, calor y contacto piel a piel entre madre y bebe. El propósito de la investigación estudio fue “determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes en el cuidado de las enfermeras sobre el método madre canguro de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Maternidad de Lima, 2022”. El proyecto en estudio trabaja bajo el enfoque cuantitativo, método: hipotético - deductivo, de tipo aplicada, y un diseño no experimental, correlacional transversal. La población está constituida por 75 licenciados en enfermeras de la “Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal”. La técnica a utilizar será la encuesta y como instrumento el cuestionario CORPUS con un alfa de Cronbach de 0.934, y el instrumento de conocimiento de MARQUEZ con un Alpha de Crombach, Si el α = 0.5 ó > el instrumento es confiable. Para determinar la fiabilidad del dispositivo se ha probado y medido el coeficiente de Alpha de Crombach el dispositivo direccional es de 0.50 en el instrumento actitud.Publicación Acceso abierto TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO COMO FACTOR PREDICTIVO PARA PRODUCIR RETINOPATÍA EN NEONATOS PREMATUROS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Acosta Campos, Betty Neyda; Bonilla Asalde, Cesar AntonioMateriales y Métodos: Revisión Sistemática observacional de los 10 artículos científicos que fueron hallados en las siguientes bases de datos: Lilacs, Scielo, Pubmed, Medline, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios de revisión sistemática 01, cohorte 03, casos y controles 05 y trasversal analítico 01. Resultados Los 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) evidencian que la administración de oxígeno favorece la presentación de la retinopatía en los neonatos prematuros, la mayoría mantiene que puede presentarse desde más de 4 días hasta 73 días de su uso; mientras que el 10% (n=01/10) evidencian que el tiempo de la administración de oxígeno no conlleva a la retinopatía en los neonatos prematuros. Conclusiones: Según la revisión realizada nueve de los estudios concuerdan en que el oxígeno representa uno de los factores predisponentes para el desarrollo de Retinopatía del prematuro conjuntamente con el tiempo de exposición.Publicación Acceso abierto TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO COMO FACTOR PREDICTIVO PARA PRODUCIR RETINOPATÍA EN NEONATOS PREMATUROS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Bernaola Tito, Maria Isabel; Bonilla Asalde, Cesar AntonioMateriales y Métodos: Revisión Sistemática observacional de los 10 artículos científicos que fueron hallados en las siguientes bases de datos: Lilacs, Scielo, Pubmed, Medline, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios de revisión sistemática 01, cohorte 03, casos y controles 05 y trasversal analítico 01. Resultados Los 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) evidencian que la administración de oxígeno favorece la presentación de la retinopatía en los neonatos prematuros, la mayoría mantiene que puede presentarse desde más de 4 días hasta 73 días de su uso; mientras que el 10% (n=01/10) evidencian que el tiempo de la administración de oxígeno no conlleva a la retinopatía en los neonatos prematuros. Conclusiones: Según la revisión realizada nueve de los estudios concuerdan en que el oxígeno representa uno de los factores predisponentes para el desarrollo de Retinopatía del prematuro conjuntamente con el tiempo de exposición.
