• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Prematuros"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción de las madres de recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales de una clínica de Lima- 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-12) Molina Jiménez, Dafne; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    l presente proyecto tiene como propósito determinar cómo el cuidado humanizado en enfermería se relaciona con la satisfacción de las madres de recién nacidos prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales de una clínica en Lima, 2023; asimismo, emplea un estudio con enfoque cuantitativo, de método hipotético deductivo, de tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, correccional, descriptivo y de corte transversal; se estudiará una población que estará conformada por 80 madres de recién nacidos prematuros del área de la unidad de cuidados intensivos de una clínica de Lima; no se usará diseño muestral ya que se utilizara en este caso será el muestreo censal. Se utilizará una encuesta como técnica y dos cuestionarios como instrumentos. Los resultados del trabajo serán recolectados mediante instrumentos pre-revisados y validados, seguido de un proceso de almacenamiento de datos compilados en Excel, donde los datos serán tabulados, organizados y codificados, para luego ser llevados a estadística por el programa SPSS versión 26 para análisis estadísticos posteriores. El análisis bivariado y la reducción de hipótesis utiliza pruebas estadísticas no paramétricas de chi cuadrado a fin de determinar las relaciones entre ambas variables
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor y estrés neonatal en prematuros hospitalizados en el servicio de neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-21) Vitor Herrera, Mónica Rocío; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    En los últimos años la población de Neonatos de Pretérmino se ha incrementado los mismos que sobreviven con adecuada calidad de vida, por los avances de la tecnología, de medicina fetal y neonatal y el manejo especializado de neonatos. Los recién nacidos prematuros tienen inmadurez de órganos, aparatos y sistemas, por lo que su poder de adaptación es inadecuado, las instalaciones de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales no les proporcionan estimulación extrauterina adecuada, sometiéndolos a ambientes estresantes. La investigación nace del interés por conocer la relación que puede existir dolor y estrés neonatal en prematuros hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal - Lima 2022, el objetivo es determinar cuál es la relación entre el dolor y el estrés neonatal en prematuros hospitalizados en el servicio de neonatología. El enfoque de investigación será cuantitativo, el tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental transversal correlacional. La población de estudio será 540 neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Para la recolección de datos se utilizará la encuesta como técnica y como instrumento la escala de Medición de dolor denominado “Perfil del Dolor en Infantes Prematuros (PIPP), y una lista de Cotejo de Indicadores y Signos de Estrés en el Neonato Prematuro. Se aplicará estadística descriptiva, para mostrar los resultados emplearé tablas de frecuencias relativas dando a conocer las categorías alcanzadas en cada variable, para la validar la hipótesis se hará uso del coeficiente de correlación de spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los cuidados centrados de enfermería para Favorecer el neurodesarrollo del recién nacido prematuro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-02) Espíritu Ramírez, Irma Elena; Pérez Siguas,Rosa Eva
    En el presente estudio, se eligieron 10 artículos revisados sistemáticamente, el 50% (n= 5/10) corresponde a España y son revisiones sistemáticas, 30% (n= 3/10) corresponde a México siendo estudios transversales, observacionales y descriptivos, 10% (n=1/10) corresponde a Suecia siendo ensayos aleatorizado controlado y el 10 % (n= 1/10) encontramos a EE.UU con estudios fenomenológicos. Resultados: Del total de artículos revisados, encontramos que el 40 % son efectivos en los cuidados centrados de enfermería para favorecer el neurodesarrollo del recién nacido pretérmino mediante el programa NIDPCAP, fue importante la educación y el apoyo hacia los padres de familia y el 60% es inefectiva ya que lo considera limitada para la mejora del neurodesarrollo recién nacido. Conclusión: Se determina que de los 10 artículos revisados, 4 refieren ser efectivos y 6 son inefectivos, por lo cual se recomienda las capacitaciones constantes del programa NIDCAP hacia el personal de enfermería y la educación continua de los padres de familia hacia los cuidados del recién nacido pretermino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los cuidados centrados de enfermería para Favorecer el neurodesarrollo del recién nacido prematuro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-02) Delgado Pariona, Marilyn Ruth; Pérez Siguas, Rosa Eva
    En el presente estudio, se eligieron 10 artículos revisados sistemáticamente, el 50% (n= 5/10) corresponde a España y son revisiones sistemáticas, 30% (n= 3/10) corresponde a México siendo estudios transversales, observacionales y descriptivos, 10% (n=1/10) corresponde a Suecia siendo ensayos aleatorizado controlado y el 10 % (n= 1/10) encontramos a EE.UU con estudios fenomenológicos. Resultados: Del total de artículos revisados, encontramos que el 40 % son efectivos en los cuidados centrados de enfermería para favorecer el neurodesarrollo del recién nacido pretérmino mediante el programa NIDPCAP, fue importante la educación y el apoyo hacia los padres de familia y el 60% es inefectiva ya que lo considera limitada para la mejora del neurodesarrollo recién nacido. Conclusión: Se determina que de los 10 artículos revisados, 4 refieren ser efectivos y 6 son inefectivos, por lo cual se recomienda las capacitaciones constantes del programa NIDCAP hacia el personal de enfermería y la educación continua de los padres de familia hacia los cuidados del recién nacido pretermino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso de bajo nivel de oxígeno para la prevención de la retinopatía en prematuros
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Gómez Arévalo, Chris Mónica; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    La revisión descrita, podemos detallar que se tomó 10 revistas que nos describan la meta del desarrollo de este trabajo, donde 7 de estas revistas concluyen que el uso de bajo nivel de oxígeno (85-94%) en el neonato prematuro era muy beneficioso para la prevención de ROP, sugiriendo que se incremente en forma progresiva y según la edad del neonato; 2 de los 10 estudios refieren que no se halló beneficio alguno y más bien se encontró un mayor índice de morbilidades asociados a una alta mortalidad. Por último un solo estudio indica que no encontró diferencia alguna entre el uso de o2 bajo o alto como para asociar con ROP. Por lo tanto se podría afirmar a pesar de falta de evidencia en nuestra realidad, que el utilizar el O2 a bajo nivel e incrementarlo en forma gradual según su ganancia ponderal del neonato prematuro; y adaptarlo a nuestros protocolos de manejo de niño prematuro por enfermería especializada en UCIN a nivel local, teniendo la certeza que este manejo es muy beneficioso para disminuir considerablemente la morbilidad visual que es la ROP en prematuros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de afrontamiento al estrés en padres con prematuros y cuidado de enfermería en la unidad de neonatología del Hospital de Pasco, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-30) Porras Gallo, Jeaneline Lizeth; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    El presente estudio se ha propuesto como Objetivo general: Determinar cómo se relacionan la estrategia de afrontamiento al estrés en padres con prematuros y el cuidado de enfermería en la Unidad de Neonatología del Hospital de Pasco, 2023. Materiales y Métodos: Investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Población la cual será de 80 padres que tengan sus bebés prematuros hospitalizados en la Unidad de Neonatología Hospital Pasco. Se emplearán dos encuestas en forma de dos cuestionarios como instrumentos. El instrumento utilizado para medir la variable afrontamiento al estrés por medio del estudio de Huamani del 2019, donde los hallazgos arrojaron un valor de alfa de Cronbach entre 0,60 y 0,90. Para medir el cuidado de enfermería se utilizó el trabajo de Carranza del año 2022 donde alcanzó un nivel de validez de 97%, basado en el alfa de Crobanch de 0,973. Los datos se evaluarán mediante programas estadísticos como SPSS.25.0, y los resultados se presentarán en forma de tablas, gráficos y figuras. Para analizar estadísticamente la asociación entre las dos variables, se empleará la Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo para el desarrollo de enterocolitis necrosante en recién nacidos prematuros en el hospital Dr. Daniel Alcides Carrion, Pasco – 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-28) Huaqui Human, Dayana Mayuli Lisbeth; Gamarra Bustillos, Carlos
    La enterocolitis necrotizante o necrosante (ECN o NEC) es una enfermedad presente en prematuros y consiste en una inflamación que produce la mayor parte de destrucción del tejido intestinal; es muy inestable, oscilando de la intolerancia alimentaria leve o distensión abdominal a shock y la muerte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y actitud de la enfermera frente al manejo del dolor en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatal de un hospital del Norte Chico durante el año 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Barron Mautino, Sonia Yrene; Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    La presente investigación surge del interés por conocer el nivel de conocimiento y la actitud que tienen las enfermeras frente al dolor en prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en un Hospital del Norte Chico durante el año 2021, asimismo se planteó como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de la enfermera. El método de investigación es hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y tipo de investigación aplicada, así mismo el diseño de investigación es no experimental correlacional de corte transversal ya que se realizó la encuesta en un sólo tempo. Se considerará una muestra de 35 enfermeras que laboran en UCIN. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta y como instrumento el Cuestionario de Nivel de Conocimiento del Dolor Neonatal adaptado por Quezada, cuya confiabilidad es de 0,851, integrada por 16 preguntas y La Escala de Actitud de la Enfermera frente al dolor neonatal cuya confiabilidad es de 0,892, integrada por 9 preguntas. Para la obtención de resultados se trabajarán las tablas de distribución porcentual en las que se darán a conocer los niveles alcanzados por cada variable y sus respectivas dimensiones y para la contrastación de hipótesis se utilizará el estadígrafo de correlación de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y actitud de la enfermera frente al manejo del dolor en prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto Materno Perinatal, Lima 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-31) Carrión Menacho, Doris Angélica; Suarez Valderrama, Yurik Anatoli
    La afirmación de la presencia del dolor en los recién nacidos hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos hace ineludible evidenciar estrategias de evaluación, actuación y prevención. El profesional de enfermería tiene un rol primordial en la valoración y actitud frente al dolor, ya que una intervención adecuada y oportuna mejora la calidad de vida del neonato. El estudio nace de la necesidad de conocer la relación que pudiera existir entre dolor nivel de conocimiento y actitud que tiene la enfermera frente al manejo del dolor en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal – 2022, la investigación tendrá un enfoque cuantitativo, será de tipo aplicada, el diseño a utilizar será el no experimental transversal correlacional, se trabajará con una población censal de 80 profesionales de enfermería. La técnica para la recolección de información será la encuesta y como instrumento se hará uso de cuestionario para valorar nivel de conocimiento de dolor y actitud de los profesionales de enfermería, instrumentos validados en estudios previos. Se hará uso de métodos de análisis estadísticos descriptivo, para exponer los resultados utilizaré tablas de frecuencias relativas proporcionando las categorías de cada variable, para la validar la hipótesis se hará uso del Chi cuadrado, test de independencia de criterios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y actitud de la enfermera sobre el manejo del dolor en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatal
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-16) Quispe Correa, Gladys Silvia; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    Esta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y actitud de la enfermera sobre el manejo del dolor en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatal de un hospital, Lima 2023. La metodología: metodo hipotetico deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por 80 enfermeros(as), La técnica que se utilizará para la recolección de datos, será la encuesta y se aplicará el cuestionario “Nivel de conocimiento sobre el manejo del dolor neonatal” adaptado por Quezada y la escala “Actitud de la enfermera frente al dolor neonatal, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad (de 0.75 en el alfa de Cronbach ) estadística, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 30 minutos, para cada participante, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas, gráficos. Para la contrastación de hipótesis, se utilizará cómo estimación estadística la Prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Validación de prescripción según guías aspen y espen en pacientes prematuros del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo de enero a marzo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-12) Cuba López, Redelina; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Objetivo: Determinar el porcentaje de las recetas prescritas en el día 4 con nutrición parenteral que cumplen con las guías ASPEN y ESPEN en macronutrientes, micronutrientes en pacientes prematuros menor a 37 semanas. Metodología: Transversal, retrospectivo: se realizó dicho estudio de enero a marzo del 2023. Resultados: El diagnóstico más frecuente fue Sepsis Neonatal con un 50% de los pacientes, seguido con el 47.5% con diagnóstico de EMH; solo el 2.5% con diagnóstico de MBPN, con respecto a la guía ESPEN el 95% de las prescripciones cumplen con el indicador de proteínas, mientras que, en la guía ASPEN el cumplimiento de dicho indicador es del 82.5%, en el caso del indicador de glucosa, con ambas guías se encontró que el 100% de prescripciones cumplen; así como, el indicador de lípidos un 55% de cumplimiento con ambas guías, los resultados de la guía ESPEN, se encontró que Cloruro de potasio 20% mEq cumple en el 100% de las prescripciones; seguido del indicador de Cloruro de sodio 20% mEq en un 97.5% y luego magnesio 20% mEq con el 95%, en la evaluación de oligoelementos, vitaminas utilizando la guía ESPEN; en el caso del primero, el 100% de las prescripciones cumplieron; mientras que, para el indicador de vitaminas, el 100% de prescripciones no cumplen. Conclusión: En la evaluación con la guía ESPEN se encontró que el 100% de prescripciones no cumplen con todos los indicadores; mientras que, en la evaluación con la guía ASPEN se registró un 52.5% de prescripciones que si cumplen con los indicadores. Cabe precisar que la guía ESPEN incluye 10 indicadores, en cambio, la guía ASPEN considera 3 indicadores.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo