Examinando por Materia "Preoperatorio"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuidado humanizado de enfermería y nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios, Centro Quirúrgico de la Clínica Jesús del Norte, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-03) Quintero Valladares, Leonela; Mori Castro, Jaime AlbertoEsta investigación tiene como Objetivo: Analizar la relación entre el cuidado humanizado de enfermería y el nivel de ansiedad en pacientes preoperatorios, Centro Quirúrgico de la Clínica Jesús del Norte, Lima 2024. La metodología: Método hipotético-deductivo, diseño observacional, método cuantitativo, descriptivo, aplicado, correlacional, transversal; la muestra estará compuesta por 83 pacientes preoperatorios y el instrumento utilizado para el trabajo de investigación. serán: Dos cuestionarios validados con una confiabilidad alta de 0,882 y 0,800 respectivamente. La recopilación de información tomará aproximadamente 25 minutos por cada participante. Se utilizarán tablas y gráficos para el análisis e interpretación en los resultados obtenidos de la información de la muestra de estudio y el análisis del programa SPSS 25.0. Asimismo, para probar la hipótesis se utilizará como estimación estadística la prueba de Spearman con un nivel de confianza del 95% del cual se podrán extraer las conclusiones del estudio que sustentan las recomendaciones realizadas al respecto.Publicación Acceso abierto Efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Peinado Huaynalaya, Dina Elizabeth; Gamarra Bustillos, CarlosEs una revisión sistemática observacional y retrospectivo. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos donde se evidencia efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.Publicación Acceso abierto Efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Arce Huillca, Yesenia; Gamarra Bustillos, CarlosEs una revisión sistemática observacional y retrospectivo. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos donde se evidencia efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.Publicación Acceso abierto Efectividad de una intervención educativa para el manejo emocional en la disminución de la ansiedad en el preoperatorio.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Maza More, Katherine; Sevilla Andrade, Myriam Irene; Uturunco Vera, Milagros LizbethMaterial y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos de texto completo, sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos se encontró que el 70% (07) corresponden al España, un 10% (01) aporta México, Perú y Portugal respectivamente. Todos los artículos analizados afirman la efectividad de una intervención educativa para el manejo emocional en la disminución de la ansiedad del paciente en el preoperatorio. Conclusiones: Se evidencio que en las investigaciones revisadas que una intervención educativa en el preoperatoria es efectiva en la ansiedad del paciente en preoperatorio.Publicación Acceso abierto Efectividad del drenaje biliar transhepático percutáneo versus el drenaje biliar endoscópico para disminuir las complicaciones en los pacientes en preoperatorio con colangiocarcinoma perihiliar(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Otiniano Nonato, Luz Aurora; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad del drenaje biliar transhepático percutáneo versus el drenaje biliar endoscópico para disminuir las complicaciones en los pacientes en preoperatorio con colangiocarcinoma perihiliar. Material y Métodos: Repaso ordenado,analítico y recapitulador de cantidad bajo una perspectiva, analítica por medio del parámetro Grade con el fin de identificar certezas encontrados en la ulterior grupo referencial.: Epistemonikos, PubMed, Scielo, Elsevier, Sciencedirect .En los 10 artículos revisados sistemáticamente el 50% (n= 5/10) es metaanálisis, 30% (n= 3/10) son ensayos aleatorizado controlado y el 20 % (n= 2/10) son estudios de cohorte. De acuerdo con los datos logrados del análisis ordenado incluido en este trabajo, provienen de naciones como: Corea (20%), China (20%), Japón (10%), Francia (10%), Holanda (10%), Canadá (10%) EEUU (10%) y Australia (10%). Resultados: Textualmente de los rastros hallados, El 60% (n=6/10) (20, 21, 22,23 25, 27) señalan que el DBTP es más efectivo que el DBE mientras que el 20% (n=2/10) (24,28) indican que el DBE es más efectivo que el DBTP,y el 20% (n=2/10) (19,26) indican que tanto el DBTP como el DBE tienen complicaciones similares en pacientes en preoperatorio con colangiocarcinoma perihiliar. Conclusión: 6 de a 10 artículos evidenciaron que el drenaje biliar transhepático percutáneo es más efectivo que el drenaje biliar endoscópico y debe realizarse como primera opción, 2 de los 10 artículos evidenciaron que el drenaje biliar endoscópico es más efectivo que el drenaje biliar transhepatico percutáneo para reducir días de estancia hospitalaria prolongada y 2 de 10 de investigaciones demostraron que el drenaje biliar endoscópico con el drenaje biliar transhepatico percutáneo tienen complicaciones similares en pacientes en preoperatorio con colangiocarcinoma perihiliarPublicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO PREOPERATORIO PARA DISMINUIR COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES ADULTOS POSTOPERADOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Atencio Antonio, Edulvina Gloria; Guillén Valencia, Luzmila; Pretell Aguilar, Rosa MaríaOBJETIVO: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados. MATERIAL Y MÉTODO: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados de efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados que corresponden al periodo 2011 a 2016 de diferentes países. Estos artículos de tipo cuantitativo se obtuvieron de la base de datos; de Cochrane, epistemonikos, scielo, pubmed, uninave, journalofphisiotherapy y se les aplicaron la escala Grade evidenciando su fuerza y calidad de evidencia. Según los resultados obtenidos de este estudio tenemos que por el tipo de diseño: 80% (8/10) revisión sistemática, 10% (1/10) cuasiexperimental, 10% (1/10) experimental. Por el tipo de calidad: 90% (9/10) de alta calidad, 10% (1/10) de moderada calidad. RESULTADOS: De 10 estudios investigados el 100% concuerda que el entrenamiento respiratorio preoperatorio es efectivo para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados. CONCLUSIONES.- De los 10 artículos revisados 10 confirman la efectividad del entrenamiento respiratorio preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados.Publicación Acceso abierto Efectividad del entrenamiento respiratorio preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorios en pacientes adultos postoperados de cirugía mayor(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Salcedo Mateo, Milagro Katia; Pretell Aguilar, Milagro KatiaOBJETIVO: Sistematizar las evidencias de la efectividad del entrenamiento respiratorio preoperatorio para prevenir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados de cirugía mayor Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados de efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados que corresponden al periodo 2011 a 2016. Son de tipo cuantitativo se obtuvieron de la base de datos; de Cochrane, Epistemonikos, Scielo, Pubmed, Uninave, Journalofphisiotherapy y se les aplicaron la escala Grade evidenciando su fuerza y calidad de evidencia. Según los resultados obtenidos de este estudio tenemos que por el tipo de diseño: 80% (8/10) revisión sistemática, 10% (1/10) cuasiexperimental, 10% (1/10) experimental. Por el tipo de calidad: 90% (9/10) de alta calidad, 10% (1/10) de moderada calidad. El 100% de los artículos evidencian que el entrenamiento respiratorio en el preoperatorio es efectivo para disminuir complicaciones respiratorias en el postoperatorio de cirugía mayor en pacientes adultos. CONCLUSIONES. - De los 10 artículos 10 demuestran la efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados de cirugía mayorPublicación Acceso abierto Estrategias de afrontamiento y nivel de ansiedad en el preoperatorio en pacientes sometidos a una cirugía en un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-30) Lliuyacc Quispe, Adelaida Victoria; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioEste estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el nivel de ansiedad en el preoperatorio en pacientessometidos a una cirugía en un Hospital de Lima,2023. La metodología: método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará dado por 85 pacientes, los instrumentos que se emplearan en el trabajo de investigación serán El cuestionario Inventario de Ansiedad Estado‐ Rasgo (STAI) y Test de Afrontamiento COPE los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad (de 0.75 en el alfa de Cronbach) estadística, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 40 minutos, para cada paciente, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas, gráficos. De igual forma, para la contrastación de la hipótesis, se utilizará cómo estimación estadística la Prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variablesPublicación Acceso abierto INTERVENCIONES NO FARMACOLOGICAS PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN EL PERIODO PREOPERATORIO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Cencia Mayta, Yovana; Cordova Flores, Keylith Karen; Bonilla Asalde, Cesar AntonioOBJETIVO: SISTEMATIZAR LA EVIDENCIA SOBRE LAS INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN EL PERIODO PREOPERATORIO. MATERIALES Y MÉTODOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA, LA BÚSQUEDA SE HA RESTRINGIDO A ARTÍCULOS CON TEXTO COMPLETO Y ESTOS SE SOMETIERON A UNA LECTURA CRÍTICA, UTILIZANDO EL SISTEMA GRADE PARA ASIGNAR LA FUERZA DE RECOMENDACIÓN. RESULTADOS: EN LA SELECCIÓN DEFINITIVA SE ELIGIERON 10 ARTÍCULOS, ENCONTRANDO QUE EL 20% CORRESPONDE A BRASIL, EL OTRO 20% A CHINA, MIENTRAS QUE EL 60% APORTAN 06 PAÍSES DIFERENTES COMO: REINO UNIDO, FRANCIA, IRÁN, ESTADOS UNIDOS, GRECIA, Y ALEMANIA. DE LOS ESTUDIOS REVISADOS EL 80% FUERON ESTUDIOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS QUE PROCEDEN DE: IRÁN, ESTADOS UNIDOS, GRECIA, CHINA Y ALEMANIA, EL 20% SON REVISIONES SISTEMÁTICAS PROCEDENTES DE REINO UNIDO Y FRANCIA. EL 90% DEL TOTAL DE ARTÍCULOS ANALIZADOS MUESTRAN EFECTOS POSITIVOS AL APLICAR INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN EL PERIODO PREOPERATORIO. CONCLUSIONES: SE EVIDENCIA EN LAS INVESTIGACIONES REVISADAS QUE, LAS INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS CONTROLAN LA ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN EL PERIODO PREOPERATORIO, DISMINUYENDO LAS COMPLICACIONES Y TIEMPO DE RECUPERACIÓN.Publicación Acceso abierto Nivel de ansiedad en el paciente pre operado del servicio de cirugía general de un hospital nacional de Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-04) Lozano Millan, Lizeth Leslie; Uturunco Vera, Milagros LizbethEl estudio “ Nivel de ansiedad en el paciente pre operado del servicio de Cirugía General Del Hospital Nacional de Lima, tiene como: Objetivo. Será, determinar el Nivel de Ansiedad en el paciente preoperado del Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Lima Enero – Junio 2021. Materiales y Métodos. El tipo de investigación será de enfoque cuantitativo, el diseño metodológico será no experimental. La población será conformada por 70 pacientes programados a cirugía del servicio de cirugía general de un Hospital Nacional de Lima, los investigados serán elegidos de acuerdo al criterio de inclusión y exclusión propuestas en el estudio. Se empleará la técnica de la encuesta, mediante la cual se conseguirá los datos de manera eficiente y oportuna. Para medir el nivel de ansiedad en el paciente pre operatorio, se utilizará como instrumento la escala de evaluación de la ansiedad de ZUNG (EAA), de Gladys Lidia Delgadillo Yaranga, que consta de 20 preguntas.Publicación Acceso abierto Nivel de ansiedad y su relación con el proceso de afrontamiento del paciente en el preoperatorio inmediato, en sala de operaciones de la Clínica Novo Central, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Fernández Ruiz, Chela; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar el nivel de ansiedad y su relación con el proceso de afrontamiento del paciente en el preoperatorio inmediato en Sala de Operaciones de la Clínica Novo Central, Lima 2023. Para ello se aplicará una metodología aplicada en un corte transversal, el cual presenta un método que se basa en la hipótesis de manera no experimental además de correlacional, con 108 pacientes preoperatorios, en el caso de la recolección de la información se aplicará dos cuestionarios evaluados tanto en confiabilidad como validez, con lo cual se podrá desarrollar la recolección de los datos con un promedio de 25 minutos por elemento de muestra, y con ello poder obtener una base de datos para ser analizadas estadísticamente por el software Spss 25.0, con lo cual se podrá obtener resultados descriptivos e inferenciales con la prueba de Spearman.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y grado de ansiedad del paciente pre operatorio en cirugía menor de un Hospital Nacional, Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-04) Rosas Torres, Beatriz Felicita; Molina Torres, Jose GregorioEl propósito del presente estudio es determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y grado de ansiedad del paciente preoperatorio en cirugía menor de un hospital nacional de lima-2022, dando la percepción de peligro o amenaza siempre es un mecanismo de defensa del cuerpo para su protección; sin embargo, ante la presencia de diversas patologías que solo tienen solución por vía quirúrgica, es necesario poder controlar esta percepción para así lograr un tratamiento curativo de los pacientes. Metodología: La metodología del actual proyecto de investigación es hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, no experimental, nivel descriptivo correlacional. Se incluirán a un total de 130 pacientes preoperatorios que es la población total, sin embargo, se necesitara una muestra significativa de 73 pacientes. Conclusión: Los pacientes en su mayoría cursaron con un bajo nivel de conocimiento sobre la información pre-operatoria; asimismo, una gran cantidad de pacientes refiere un grado moderado de ansiedad, y estos datos se pudieron recolectar a partir del cuestionario IDARE-I el cual evalúa la ansiedad de rasgo-estado propuesta por Spielberger. Se consideraron todos los principios éticos durante el proceso de recolección de datos y en su análisis.Publicación Acceso abierto Nivel de información preoperatoria de la enfermera y ansiedad en el paciente quirúrgico del hospital público de Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-16) Gutierrez Seminario, Marcia Maritza; Molina Torres, José GregorioLa metodología de investigación a usar incluirá un enfoque cuantitativo, método hipotético – deductivo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional considerando una población de 220 pacientes quirúrgicos programados y una muestra de 140 pacientes a quienes se les aplicará un cuestionario de Sandoval y Paco (2019) para información preoperatoria y escala de Zung (1971) para la ansiedad, ambos instrumentos validados con 90% de concordancia a través de juicio de expertos y confiables con valores de Alfa de cronbach de 0.929 y 0.897 respectivamente. Los resultados se darán luego de su procesamiento estadístico con elaboración de tablas de contingencia para establecer la relación según objetivos planteados y comprobación de hipótesis para la contratación de hipótesis. El procesamiento incluirá la elaboración de una tabla matriz que contiene los datos recolectados cuantificados a través del uso de códigos según el valor asignado, dicha base de datos servirá para la elaboración de tablas y gráficos como parte de los resultados y respondan a los objetivos. La construcción de la base de datos se realizará inicialmente en Excel 2016, asimismo se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 26 para elaborar tablas de contingencia y establecer la relación entre las variables, asimismo, se contrastarán las hipótesis planteadas utilizando pruebas paramétricas o no paramétricas como parte de la estadística inferencial de acuerdo a la obtención de la normalidad de los resultados.Publicación Acceso abierto Nivel de información y ansiedad del paciente en el periodo preoperatorio en una clínica oftalmológica especializada, Llima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-21) Quevedo Ruiz, Karen Elizabeth; Uturunco Vera, Milagros LizbethEl objetivo: Determinar la relación entre el nivel de información preoperatoria y el grado de ansiedad de los pacientes en el periodo preoperatorio en una clínica oftalmológica especializada, Lima 2022; Metodología fue transversal, observacional y correlacional, se encuestó a 82 pacientes. Se aplicó el cuestionario de nivel de información preoperatoria y la Escala de ansiedad de Spielberger IDARE-S y se asociaron variables con el coeficiente de Spearman. En conclusión, el nivel de información preoperatoria presentó relación estadística significativa con el grado de ansiedad en dichos pacientes.Publicación Acceso abierto Nivel de Información y Grado de Ansiedad del paciente en preoperatorio de la Clínica Cirlap, Lima-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-21) Ponce Rosales, Nicoll Alexandra; Uturunco Vera, Milagros LizbethEl Objetivo fue determinar la relación existente del nivel de información con el grado de ansiedad de pacientes en preoperatorio de la clínica CIRLAP Lima – 2021, por lo que la metodología correspondió al enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, transversal, la población fue de 80 pacientes y la muestra 70, con muestreo no probabilístico. Los resultados indicaron la existencia de la correlación, puesto que se obtuvo coeficiente de Spearman igual a -0.439, lo que afirma una relación moderada y negativa de las variables, es decir, en la medida que el paciente en preoperatorio esté menos informado, su grado de ansiedad será más elevado o grave, y viceversa , el 8,6% de 70 pacientes en preoperatorio de la Clínica CIRLAP Lima – 2021 tiene un bajo nivel de información y una ansiedad moderada, el 58.6% tiene un nivel de información bajo y una ansiedad grave; el 1.4% de pacientes que tiene un nivel de información medio tiene también una ansiedad moderada, el 1.4% tiene nivel medio de información y nivel grave de ansiedad; cuando el nivel de información es alto, el 1.4% tiene un grado de ansiedad moderado y el 1.4% tiene también un grado de ansiedad grave obteniendo un valor de significancia p= 0,000 < 0,05. Conclusión: Se evidenció la existencia de una significativa correlación entre ambas variables, así mismo también existe correlación significativa del el nivel de información en su dimensión orientación sobre el tipo de cirugía con el nivel de ansiedad de pacientes en preoperatorio, se determinó que no existe correlación entre el nivel de información en su dimensión ayuda en cuidados preoperatorios con el grado de ansiedad de pacientes de preoperatorio, en cuanto al nivel de información en su dimensión tiempo de hospitalización con el nivel de ansiedad de pacientes en preoperatorio no hay relación. Finalmente, existe significativa relación del nivel de información en la dimensión confianza y resolución en cuidados postoperatorios con el grado de ansiedad del paciente en preoperatorio.
