• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Prescripción"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 33
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    “La adquisición del derecho de propiedad a través de prescripción adquisitiva de dominio, en el Juzgado Civil - Lima, 2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-10) Orccoapaza Puma, Jesús; Ramírez Peña, Isabel
    Introducción: Dentro del derecho de propiedad se posee una naturaleza jurídica subjetiva que posee cualquier sujeto de derecho y está protegido por nuestra Constitución. Se tiene como objetivo el analizar como impacta la adquisición del derecho de propiedad a través de la prescripción adquisitiva de dominio, Sede en el Juzgado Civil – Lima, 2023, como Metodología es el enfoque de la investigación, cualitativo, paradigma, naturalista, en el estudio de caso, el enfoque cualitativo hermenéutico bajo el análisis fenomenológico, como resultado se demostró que estos métodos de prueba son cruciales en el proceso judicial y se requiere que se realicen con rigurosidad técnica y científica. En Conclusión: Se analizó la adquisición del derecho de propiedad a través de la prescripción adquisitiva de dominio, Sede en el Juzgado Civil – Lima, 2023. Lo más transcendental fue comprender los alcances legales y los derechos que conlleva la demandante para que ejerza la posesión del bien litigioso a título propietario. Lo que más nos ayudo fue el acceso a las fuentes bibliográficas, mientras que nuestras limitaciones fueron: La brevedad del tiempo para investigar, asimismo el análisis y estudio en otro idioma y por último el recojo de investigación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Buenas prácticas de prescripción e intervenciones farmacéuticas en pacientes atendidos en emergencia de la Clínica Internacional Sede an Borja enero - marzo 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Díaz Silva, Yessenia Marileyni; Lozano Lozano, Lucy Natividad; Caldas Herrera, Emma
    La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico-deductivo mediante el cual el prescriptor, concluye en una orientación diagnóstica y decisión terapéutica. El objetivo del trabajo fue evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción e intervenciones farmacéuticas en pacientes atendidos en emergencia de la Clínica Internacional sede San Borja Enero-Marzo 2021. Método fue descriptivo y diseño prospectivo. Se consideró una muestra de 354 recetas, donde se evaluó las buenas prácticas de prescripción e intervenciones farmacéuticas según las dimensiones del estudio. Resultados; El cumplimiento de registro de datos del paciente en las recetas médicas fue 82.32%, los datos del prescriptor se cumplieron al 100%, asimismo, el cumplimiento sobre los datos del medicamento fue 80.68% y el 19.32% no cumplieron. Se obtuvo que el 7.35% necesitaba ajuste de dosis en las recetas médicas, se halló que el 3.25% de recetas hubo interacciones medicamentosas, En 1.25% de las recetas se encontró contraindicaciones en los medicamentos prescritos y el 18.2% de las recetas prescritas presentaban duplicidad terapéutica. Conclusión, se determinó que existe cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción e intervenciones farmacéuticas en las recetas de pacientes atendidos en emergencia de la Clínica Internacional sede San Borja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION, DISPONIBILIDAD Y EXPENDIO DE ANTIMICROBIANOS EN ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS( FARMACIAS Y BOTICAS), DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA - DISA V. ENERO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-22) Quispe Huarcaya, Blanca Diana; Caldas Herrera, Emma
    El trabajo de investigación tiene como Objetivo: Determinar las “Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en establecimientos farmacéuticos (Farmacias y Boticas) del Distrito de Puente Piedra – DISA V, Enero 2018”. Metodología: Corresponde a una investigación descriptiva, observacional, prospectiva de corte transversal, cuantitativo no experimental, el límite espacial del universo es de 18 sectores conformados por 237 establecimientos farmacéuticos (5 Farmacias y 232 boticas) del Distrito de Puente-Piedra, en el periodo de 01 de enero al 31 de enero del 2018. Se utilizó los formularios (Atención y Expendio). Resultados: Los resultados obtenidos indican que la proporción de recetas con antimicrobianos prescritos es 84%, asimismo el 70 % de antimicrobianos prescritos pertenecen al PNUME, el 60% contenían su DCI, la proporción de antimicrobianos expendidos sustituidos es 2,2% con un nivel de confianza del 95%, la proporción de antimicrobianos prescritos con dosis registrada es 87%, donde la frecuencia registrada es 98% y 99% la duración del tratamiento. Conclusión: El presente trabajo de investigación nos permitió determinar los problemas más frecuentes a los que está expuesto el paciente cuando se le realiza una prescripción médica el expendio conlleva una mala dispensación de antimicrobianos y la falta de disponibilidad ocasionando resistencia antimicrobiana
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION, DISPONIBILIDAD Y EXPENDIO DE ANTIMICROBIANOS EN ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS( FARMACIAS Y BOTICAS), DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA - DISA V. ENERO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-22) Huamani Casimiro, Lili Raquel; Caldas Herrera, Emma
    El trabajo de investigación tiene como Objetivo: Determinar las “Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en establecimientos farmacéuticos (Farmacias y Boticas) del Distrito de Puente Piedra – DISA V, Enero 2018”. Metodología: Corresponde a una investigación descriptiva, observacional, prospectiva de corte transversal, cuantitativo no experimental, el límite espacial del universo es de 18 sectores conformados por 237 establecimientos farmacéuticos (5 Farmacias y 232 boticas) del Distrito de Puente-Piedra, en el periodo de 01 de enero al 31 de enero del 2018. Se utilizó los formularios (Atención y Expendio). Resultados: Los resultados obtenidos indican que la proporción de recetas con antimicrobianos prescritos es 84%, asimismo el 70 % de antimicrobianos prescritos pertenecen al PNUME, el 60% contenían su DCI, la proporción de antimicrobianos expendidos sustituidos es 2,2% con un nivel de confianza del 95%, la proporción de antimicrobianos prescritos con dosis registrada es 87%, donde la frecuencia registrada es 98% y 99% la duración del tratamiento. Conclusión: El presente trabajo de investigación nos permitió determinar los problemas más frecuentes a los que está expuesto el paciente cuando se le realiza una prescripción médica el expendio conlleva una mala dispensación de antimicrobianos y la falta de disponibilidad ocasionando resistencia antimicrobiana
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Independencia - DISA V, Setiembre 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Icho Yacupoma, Ruth Gricelda; Flores Valencia, Genaro David; Caldas Herrera, Emma
    El presente trabajo de investigación es un estudio sobre las características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Independencia - DISA V – Lima Ciudad. El objetivo fue determinar las características de las prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Independencia, Setiembre 2014. Es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el cual se usóun formulario de atención/expendio donde se recogió la información necesaria con respecto a los antimicrobianos administrados a los pacientes de acuerdo a su enfermedad.Los resultados obtenidos indican que el 67,13% de antimicrobianos prescritos pertenecen al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, sólo el 41,71% contenían su Denominación Común Internacional siendo valores fuera de la meta esperada y el 23,48% son sustituidos al momento de la dispensación.Se concluye que la dosis requerida, frecuencia de administración (87,85%, 88,67%) y la duración del tratamiento 88,95 % respectivamente) evidencian valoresfuera de la meta esperada. En el caso de Farmacias y Boticas, el 23,48 % de antimicrobianos fueron sustituidos por carecer de disponibilidad y/o recomendación de alguna alternativa y sólo el 67,13% de antimicrobianos expendidos pertenecían al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de la prescripción- indicación de antibióticos en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal julio 2019 – junio 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-14) Gutierrez Soto, Gustavo Jonathan; Martinez Pino, Gabriela Araceli; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La investigación tuvo como objetivo: Determinar las características de la prescripción-indicación de antibióticos en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal, julio 2019 - junio 2021. Metodología: Tipo aplicada, método deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y retrospectivo. Se trabajó con 328 Historias clínicas, recolectamos en un instrumento validado, en Microsoft Excel y se analizó en IBM SPSS versión 24. Resultados: Se identificó un nivel moderado de 73% con respecto a las características de prescripción - indicación de antibióticos, indicaciones más frecuentes fueron la profilaxis antibiótica pre operatoria en 31,7%, infección del tracto urinario en 28,66%, el especialista Gineco-obstetra prescribió en 95% y hubo mayor frecuencia de prescripción en el tercer trimestre con 82,1%. Los más utilizados fueron los Betalactámicos con 79,27% dentro de este grupo se utilizaron la Cefazolina 1g inyectable en 25,8%; la Cefalexina 500 mg tableta en 13,9%, la posología era adecuada en 99,70% y prescribieron 93,3% de antibióticos de la categoría de riesgo B. Conclusión: Las características de la prescripción – indicación fueron adecuadas debido a que prescribió un médico especializado teniendo cuidado con la prescripción, la indicación, posología, tipo de antibiótico, frecuencia de antibióticos y su uso según la clasificación de las categorías de riesgo de la FDA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características y nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción de antibióticos en recetas atendidas en boticas del distrito de Santa Anita – Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-21) Arizapana Castillon, Gicela; Toribio Arteaga, Luis Jhobel; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    La presente investigación se tituló cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en boticas de Santa Anita 2022. El objetivo fue determinar las características y el nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas de antibióticos atendidas en boticas del distrito de Santa Anita, Lima 2022. El método utilizado fue el deductivo, de enfoque cuantitativo, básica y de diseño no experimental. Este estudio estuvo conformado por una población de 5000 recetas, de la que se estudió una muestra de tipo no probabilístico conformada por 400 usuarios aplicándose la técnica de la observación los datos se analizaron por con estadísticos prescriptivos representada en tablas y gráfica. El resultado muestra la prescripción de antibióticos como ciprofloxacino en 18%, amoxicilina en 14% y azitromicina en 11%, las vías de administración a mayor porcentaje la oral a 81%, parenteral a 14%, tópica a 5%, y finalmente la reacción adversa potencial de tipo A en 88% y de tipo B en 12%. Por Otro lado el cumplimiento de los pacientes a 45,33%, datos del medicamento 76 % y prescripción a 70,66%. La conclusión a la que se arribó el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de antibióticos en prescripciones farmacéuticas en Santa Anita, promedió 63,99% en recetas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en el servicio de farmacia del área de dosis unitaria del servicio de medicina del hospital Domingo Olavegoya-Jauja 2021. Junín 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-19) Rodríguez Alfaro, Yessica Paola; Caldas Herrera, Emma
    La investigación titulada cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en el servicio de farmacia del área de dosis unitaria del servicio de medicina del Hospital Domingo Olavegoya-Jauja.Junín 2021”, tiene como propósito de Describir el nivel de cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción en el servicio de farmacia del área de dosis unitaria del servicio de medicina del Hospital Domingo Olavegoya –Jauja. Junín 2021, para lo cual se formulo el problema ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en el servicio de farmacia del área de dosis unitaria del servicio de medicina del Hospital Domingo Olavegóya –Jauja. Junín 2021? La investigación se ubica en el tipo de investigación básica, nivel descriptivo diseño descriptivo simple, se trabajo con 306 recetas a las que se analizó y registro los datos respectivos, se aplico el instrumento respectivo, y se aplicó la estadística descriptiva para su análisis. Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión El nivel de cumplimiento es muy alto en las Buenas Prácticas de Prescripción en elservicio de farmacia del área de dosis unitaria del servicio de medicina del Hospital Domingo Olavegoya – Jauja. Junín 2021. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene que el 96,7% de la muestra si cumplen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en botica Mi Perú, Los Olivos 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-21) Guevara Santacruz, Gladys; Uriarte Chuquilín, Adelmo; Justil Guerrero, Hugo Jesús
    La presente investigación se tituló Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en botica Mi Perú, Los Olivos 2022. El objetivo fue Evaluar el cumplimiento general de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas estándar atendidas en Botica Mi Perú, Los Olivos 2022. El método utilizado fue el deductivo, de enfoque cuantitativo, básica y de diseño no experimental. Este estudio estuvo conformado por una población de 607 usuarios, de la que se estudió una muestra de tipo no probabilístico conformada por 305 usuarios aplicándose la técnica de la observación a través de una lista de cotejo compuesto por 17 indicadores: 06 para Datos del prescriptor, 07 para Datos del medicamento y 04 para Datos del paciente. Al evaluar el cumplimiento general de buenas prácticas de prescripción resultó que SÍ cumplía con los indicadores consignados. Igualmente, para sus dimensiones datos del prescriptor, datos del medicamento y datos del paciente SÍ cumplen con los indicadores. La conclusión a la que se arribó es que SÍ hay cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en un 100% en la Botica Mi Perú, Los Olivos 2022
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de recetas únicas estandarizadas en el Centro Materno Infantil Lurín el año 2018
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-04) Chumpitaz Arias, Brigitte Corina; Cruz Mejia, Lucy Ciriana; Chávez Flores, Juana Elvira
    La prescripción es el acto médico colegiado, con una legislación precisa, por el que el galeno, en razón de competencias y especialización, usa criterios científicos racionales y principios éticos, para a partir del relato del paciente emitir recetas únicas estandarizadas que debería contener toda la información que la norma de buenas prácticas de prescripción exige. El Objetivo de la presente investigación, fue evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de recetas únicas estandarizadas, que llegan al área de farmacia del Centro Materno Infantil de Lurín, en el periodo de Enero a Diciembre del 2018. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo de cada una de las recetas únicas estandarizadas. La población de estudio fue de 14000 recetas únicas estandarizadas, de las cuales se determinó una muestra de 394 recetas únicas estandarizadas de acuerdo con la formula correspondiente. Se evaluaron tres dimensiones en las recetas únicas estandarizadas: datos del prescriptor, paciente y medicamento. Resultados: Se halló que 19,7% de las recetas incumple las buenas prácticas de prescripción, con un margen de error de 5%. Respecto de los datos del paciente, un 11,8% de recetas incumple con las normas, en cuanto al prescriptor, un 14,6 de recetas incumple con el registro y en cuanto los datos del medicamento, el incumplimiento de las recetas alcanzó el 30,1%. Conclusiones. Existe un alto grado de incumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción de las recetas únicas estandarizadas que llegan al Servicio de Farmacia del Centro Materno Infantil Lurín del periodo Enero Diciembre 2018
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción y análisis de las buenas prácticas de dispensación y expendio en recetas médicas atendidas en Botica Latina y Botica Líder durante el periodo enero – marzo 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Castañeda Salazar, Lorena Jaqueline; Hernández Medina, Shirley Olga; Félix Veliz, Luis Miguel Visitación
    La finalidad del trabajo de tesis es verificar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción y analizar las buenas prácticas de dispensación y expendio en Botica Latina y Líder de los distritos de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho respectivamente, durante el periodo de enero – Marzo 2019. Se hizo un estudio descriptivo y prospectivo, la cual se evaluaron y recepcionaron 270 recetas médicas de hospitales, clínicas, hospitales de solidaridad, policlínicos y consultorios particulares; siendo 106 de Botica Latina y 164 de Botica Líder. Para evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción se utilizó el manual de “buenas prácticas de prescripción” del ministerio de salud y de la Dirección General de Medicamentos, insumos y drogas del Perú, así como también el respectivo manual para el análisis de las buenas prácticas de dispensación. Se encontró 78.5% (212 recetas) no colocan edad del paciente, 76.3% (206 recetas) no colocan diagnóstico, 93% (251 recetas) no colocan la fecha de expedición y expiración. El 65.2% (176 recetas) no colocan el DCI (denominación Común Internacional), 43% (116 recetas) no colocan la concentración y 39.3% (106 recetas) no colocan la frecuencia de la dosis. Por consiguiente se concluye que no se cumple con las buenas prácticas de prescripción lo que limitará la dispensación en ambos distritos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Errores de prescripción en las recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del centro médico naval en el periodo enero a marzo del 2021. Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Rodriguez Escobar, Vanesa; Justil Guerrero, Hugo Jesús
    Los errores de medicación representan alrededor del 16% equivalentes a 80 000 muertes por año, el problema está ligado a múltiples factores que confluyen en un impacto severamente negativo para el paciente y el sistema sanitario. El presente trabajo de investigación servirá para brindar información sobre los errores de prescripción, de esta manera los establecimientos de salud puedan emplear protocolos que ayuden a disminuir la tasa de error. Objetivo Evaluar los errores de prescripción en las recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del Centro Médico Naval en el periodo enero a marzo del 2021. Metodología de tipo aplicada, el método es deductiva, el diseño es observacional retrospectivo transversal. Se utilizó la ficha de recolección de datos para analizar una muestra de 336 recetas de una población de 2700 recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del Centro Médico Naval en el periodo enero a marzo del 2021. La evaluación se realizó analizando 16 indicadores agrupados en 4 dimensiones tales como datos del paciente, datos del prescriptor, datos del medicamento y legibilidad. Los resultados demuestran porcentajes de errores de 9,38%, 18,82%, 47,27% y 38,99% para las dimensiones de datos del paciente, datos del prescriptor, datos del medicamento y legibilidad, respectivamente. La investigación concluye que las recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del Centro Médico Naval en el periodo enero a marzo del 2021, presentaron errores en todas sus recetas médicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del hospital regional docente de Cajamarca, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Carmona Bazán, Adela; Felix Veliz, Luis Miguel Visitación
    La siguiente investigación tiene como OBJETIVO Determinar los errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2020. METODOLOGÍA se utilizó el método inductivo para estudiar el comportamiento de cada una de las dimensiones. El enfoque de la investigación se trata de un análisis cuantitativo, el tipo de investigación es de tipo básico, con un nivel de estudio descriptivo. El diseño utilizado fue no experimental, pues la variable, no será manipulada de manera intencional. La POBLACIÓN fue de 5,840 recetas atendidas. Estas atenciones han sido en los servicios Cirugía, Medicina, Ginecología y Pediatría, la MUESTRA fue de 361 recetas, se utilizó un muestreo sistemático de arranque aleatorio. La recolección de datos se realizó a través de la revisión de las recetas prescritas. La técnica que se utilizó fue un análisis documental utilizando una Lista de chequeo, la validación de los instrumentos fue sometidos a Juicio de expertos, se utilizó el programa SPSS Versión 25.0. Los análisis de datos se determinaron sacando los porcentajes obtenidos y se compararon con los resultados obtenidos de otros trabajos de investigación, tanto internacionales, cómo nacionales, lo cual sirvió para observar la problemática de errores de prescripción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de abril 2020 - marzo 2021.Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Mejía Fernández, Edith del Rocío; Izquierdo Santillan, Abigail; Justil Guerrero, Hugo Jesús
    Los E.M que ocurren durante el proceso de utilización de los medicamentos y el grupo profesional de salud quienes se encuentran en el ámbito hospitalario constituyen un problema clínico relevante que implica un riesgo para la seguridad del paciente, por lo que es necesario intervenir mediante medidas de prevención. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de abril 2020- marzo 2021. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño observacional, transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos, la población (2446 R.P) y de muestra 333 recetas de forma aleatoria, con un nivel de confianza de 95%. Resultados: la relación entre los E.M de pacientes y grupo profesional de salud encontrados fueron 5,7% en la prescripción cometidas por el médico cirujano, seguido de 4,2% en la administración cometido por el licenciado en enfermería y con 1,8% en la dispensación cometidas por el auxiliar de farmacia, asistente químico farmacéutico y técnico en farmacia. En conclusión, la relación entre los errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de mayor relevancia fue en las recetas prescritas cometidas por los médicos cirujanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN FARMACIAS Y BOTICAS DEL DISTRITO DE ATE VITARTE DE DICIEMBRE 2017– MARZO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-23) Cusipuma Molina, Zunilda; Caldas Herrera, Emma
    El presente tuvo como objetivo: determinar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte de Diciembre 2017 a Marzo 2018. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, observacional y de corte transversal. Los datos se obtuvieron de las 336 recetas médicas prescritas con antimicrobianos, se recogió la información en los formularios de atención y expendio del protocolo de estudio de la DIGEMID. Resultados: Del total de las recetas médicas prescritas, se observó 404 antimicrobianos; de los cuales el promedio prescrito por receta médica fue 1.2, con un solo antimicrobiano prescrito por receta médica fue 81%, con dos 17,9% y con tres 1,2%, el 16% (63) fue prescripciones en forma farmacéutica inyectable, el 52,0% (211) pertenece al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, el 33% (133) de antimicrobianos fue de uso restringido, antimicrobianos con denominación común internacional fue el 60% (241), con dosis registrada 94% (379), con frecuencia de administración registrada 92% (373), y duración de tratamiento registrada el 93% (377). de Medicamentos Esenciales el 59,0% (227). Conclusión: Se determinó que las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte, evidencian valores fuera de la meta esperada establecida según el protocolo de estudio de la DIGEMID.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN FARMACIAS Y BOTICAS DEL DISTRITO DE ATE VITARTE DE DICIEMBRE 2017- MARZO 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-23) Omareda Vargas, Norma Martha; Caldas Herrera, Emma
    El presente estudio tuvo como objetivo: determinar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte de Diciembre 2017 a Marzo 2018. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, observacional y de corte transversal. Los datos se obtuvieron de las 336 recetas médicas prescritas con antimicrobianos, se recogió la información en los formularios de atención y expendio del protocolo de estudio de la DIGEMID. Resultados: Del total de las recetas médicas prescritas, se observó 404 antimicrobianos; de los cuales el promedio prescrito por receta médica fue 1.2, con un solo antimicrobiano prescrito por receta médica fue 81%, el 16% (63) fue prescripciones en forma farmacéutica inyectable, el 52.0% (211) pertenece al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, el 33% (133) de antimicrobianos fue de uso restringido, antimicrobianos con denominación común internacional fue el 60% (241), con dosis registrada 94% (379), con frecuencia de administración registrada 92% (373), y duración de tratamiento registrada el 93% (377). Conclusión: Se determinó que las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte, evidencian valores fuera de la meta esperada establecida según el protocolo de estudio de la DIGEMID.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre las características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antibacterianos en el centro de salud Ayabaca durante el periodo de enero- junio del 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Mallma Mamani, Elizabeth Milagros; Cardenas Orihuela, Robert Armando
    El uso correcto de los medicamentos se ha convertido en los últimos años, en uno de los temas más debatidos y a la vez interesantes en el campo de la salud, constituyéndose en un aspecto relevante de salud pública. El empleo indebido de los medicamentos tiene grandes repercusiones en la persona y en la sociedad, con consecuencias en su salud y economía. Por su complejidad, requiere la implementación de estrategias que transcienden el ámbito sanitario y comprometen a muchos otros sectores, como educación, economía, industria, comercio, comunidad y comunicación social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre las características de prescripción de antimicrobianos en el puesto de salud Ayacucho durante el periodo Octubre - Noviembre 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ignación Palomino, Vilma; Palomino Maldonado, Luis; Caldas Herrera, Emma
    La resistencia microbiana constituye un problema mundial, está condicionada por el uso irracional de los antimicrobianos, lo que determina una declinación de su efectividad terapéutica, y la necesidad de buscar nuevos antimicrobianos capaces de controlar las infecciones provocadas por estos gérmenes. Por lo tanto la presente investigación se propone estudiar las características de prescripción de antimicrobianos en el Puesto de Salud Ayacucho, durante el periodo octubre –noviembre 2014. Se hizo un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, siguió el modelo del Protocolo de Estudio Sobre las Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención establecido por la DIGEMID - MINSA. Los resultados señalan que el 55,5% de las recetas médicas contenían prescrito al menos un antimicrobiano. Los diagnósticos con mayor representatividad fueron: Faringitis aguda 41%, infección intestinal bacteriana 8%, otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores 7%. Los antibióticos más prescritos fueron: Amoxicilina 43%, ciprofloxacino 17%, sulfametoxazol - trimetroprima 9%. En relación con las características de prescripción el 100% de antibióticos fueron prescritos denominación común internacional (DCI) y 99,8% pertenecientes al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales. El 99,8% registra en la receta médica la dosis, el 99,6% la frecuencia de administración, el 67,8% duración del tratamiento y el 99,1% la indicación. La vía de administración más utilizada fue oral 96,3%. Existe un alto consumo (55,5%) de antimicrobianos. En general, los prescriptores están cumpliendo las normas legales relacionadas a la prescripción de medicamentos se encontró un óptimo porcentaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las características de prescripcion y dispensacion de antimicrobianos de reserva en la Clínica San Pablo 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-04) Miñan Pacheco, Cesar David; Gil Revilla, Jonnathan Jesús; Caldas Herrera, Emma
    Hoy en día la resistencia a los antibióticos es uno de los principales problemas mundiales a la salud, debido a ellos nos planteamos en realizar la siguiente investigación que tuvo como objetivo: evaluar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva en la Clínica San Pablo de enero a diciembre del año 2020. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, de corte transversal y la recolección de datos de manera retrospectiva, obteniendo 440 recetas médicas prescritas con antimicrobianos de reserva, donde se hizo empleo de nuestro instrumento validado para la recolección, posteriormente la tabulación de resultados se realizó con el uso del programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 24.0 y el programa informático Microsoft Excel 2016. Resultados: Con respecto a los datos del paciente, el cumplimiento fue de 94.1%, mientras que el 5.9% no cumplió. En cuanto a los datos del prescriptor solo el 85.9% de las recetas contenían la información completa, mientras que el 14.1% no cumplió. Las recetas que presentaban el llenado correcto y completo de los datos del antimicrobiano fueron el 79.1%, mientras que el 21.9% no coloco todos los datos. La dispensación de los antimicrobianos fue al 100% pero la correcta dispensación fue del 69.3%. Por último, el 100% de las recetas contenían antimicrobianos pertenecientes al PNUME (Petitorio Nacional Único de Medicamentos). Conclusión: Se determinó que la clínica San Pablo tiene altos porcentajes de cumplimientos de las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva, quedando un mínimo porcentaje que podría mejorar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo de reacciones adversas medicamentosas en niños hospitalizados en neurocirugía Instituto Nacional de Salud del Niño enero-mayo 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-12) Barrientos Mendoza, Elizabeth; Carranza Trujillo, Tatiana; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Las reacciones adversas medicamentosas son un problema clínico y en edad pediátrica la seguridad de los fármacos no está bien establecida. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de reacciones adversas medicamentosas en niños hospitalizados en neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño de enero-mayo del 2021. Metodología: Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, la población fue de 101 historias clínicas donde se identificaron 32 casos de reacciones adversas medicamentosas. Los datos se obtuvieron con una ficha de recolección validados por expertos y analizados por una estadística descriptiva. Resultados: Se muestra una prevalencia del género femenino y los grupos etarios de adolescentes (41%) y lactantes (34%). Las enfermedades renales, cardiacas y hematológica fueron las principales patologías que predominaron. Los anticonvulsivantes (fenitoína), corticoides (Dexametasona), antimicrobianos (Vancomicina) y antidiuréticos (Desmopresina) son los grupos terapéuticos y fármacos relacionados a factores de riesgo de RAM en niños hospitalizados en neurocirugía del INSN. Predominaron las RAM de probabilidad (44%) según la causalidad, moderada (94%) por su gravedad y por el tipo de RAM las del tipo A o aumentadas (56%), principalmente por la relación a los medicamentos descritos anteriormente. Conclusión: El sexo femenino, el grupo etario de adolescentes y lactantes, los anticonvulsivantes, antimicrobianos y corticoides son los principales factores de riesgo asociados a las RAM encontradas en niños hospitalizados en neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo