Examinando por Materia "Prescripción de Medicamento"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA DE LA CLÍNICA MAISON DE SANTE MAYO – JULIO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Bazán Alfaro, Sandra Roxana; Herencia Torres, VictorEl trabajo se realizó con el objetivo de determinar el porcentaje de cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción del Programa de Atención Ambulatoria de la Clínica Maison de Sante durante Mayo – Julio del 2016, el estudio es de tipo transversal, observacional, retrospectivo, analizando las recetas unitarias de pacientes con tratamientos crónicos. Se utilizó el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Medication Appropiateness Index (MAI), para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos referenciales las características con las que debe tener cada receta y así medir la magnitud de prescripciones inadecuadas en una muestra de 400 recetas siendo nuestro universo, acudimos a los archivos de la Clínica Maison de Sante por 2 horas diarias intercaladas durante 28 días consecutivos (2 semanas ) en el mes de setiembre. Se obtuvo como resultado que el 100% cumple con el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción, el 90.5% de las recetas no consignan datos completos ,5.5 % la forma farmacéutica, 22% la concentración del principio activo, 2.5% la dosis y la forma farmacéutica y 93.5% presentan letra ilegible.Publicación Acceso abierto CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA DE LA CLÍNICA MAISON DE SANTE MAYO – JULIO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Jimenez Gonzales, Yovanna Flor; Mg.Herencia Torres, VictorEste trabajo se realizó con el objetivo de determinar el porcentaje de cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción del Programa de Atención Ambulatoria de la Clínica Maison de Sante durante Mayo – Julio del 2016, el estudio es de tipo transversal, observacional, retrospectivo, analizando las recetas unitarias de pacientes con tratamientos crónicos. Se utilizó el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Medication Appropiateness Index (MAI), para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos referenciales las características con las que debe tener cada receta y así medir la magnitud de prescripciones inadecuadas en una muestra de 400 recetas siendo nuestro universo, acudimos a los archivos de la Clínica Maison de Sante por 2 horas diarias intercaladas durante 28 días consecutivos (2 semanas ) en el mes de setiembre. Se obtuvo como resultado que el 100% cumple con el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción, el 90.5% de las recetas no consignan datos completos ,5.5 % la forma farmacéutica, 22% la concentración del principio activo, 2.5% la dosis y la forma farmacéutica y 93.5% presentan letra ilegible.Publicación Acceso abierto Determinación del Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Obando Chumbiriza, Rocio Del Pilar; Herencia Torres, VictorEste trabajo de tesis se realizó con el objetivo de identificar y evaluar las deficiencias en el Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016. El estudio es de tipo transversal, observacional, prospectivo. Se utilizó el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Organización Mundial de la Salud y el Medication Appropiateness Index, para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos esenciales, cada una de las características con las que debe contar cada receta y así medir la magnitud de prescripción inadecuada en una muestra de 1250 recetas, se evaluaron las recetas provenientes de los pacientes del Servicio de Medicina General. Se obtuvo como resultado que el 93,5% cumplen con los datos del paciente, el 54,5% con la DCI, el 56,5% con la mención de la forma farmacéutica , el 72,5% indica la concentración del principio activo, el 64,5% indica la dosis a administrar, el 84.5% indica la feha de expiración, 66.5% presenta letra legible y el 97,50% presentan sello y firma del prescriptor.Publicación Acceso abierto Determinación del Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Herrera Aguirre, Juan Eduardo; Herencia Torres, VictorEste trabajo de tesis se realizó con el objetivo de identificar y evaluar las deficiencias en el Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016. El estudio es de tipo transversal, observacional, prospectivo. Se utilizó el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Organización Mundial de la Salud y el Medication Appropiateness Index, para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos esenciales, cada una de las características con las que debe contar cada receta y así medir la magnitud de prescripción inadecuada en una muestra de 1250 recetas, se evaluaron las recetas provenientes de los pacientes del Servicio de Medicina General. Se obtuvo como resultado que el 93,5% cumplen con los datos del paciente, el 54,5% con la DCI, el 56,5% con la mención de la forma farmacéutica , el 72,5% indica la concentración del principio activo, el 64,5% indica la dosis a administrar, el 84.5% indica la feha de expiración, 66.5% presenta letra legible y el 97,50% presentan sello y firma del prescriptor.
