Examinando por Materia "Prescripciones"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comprensión de la prescripción médica y cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica bienestar y hogar del distrito Lurín. Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-10) Antezana Aguilar, Doris Elva; Julca Nuñez, Marycielo; Oyarce Alvarado, ElmerEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023. Respecto a la metodología fue una investigación tipo básica, con un método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 216 usuarios; como técnica se aplicó una encuesta y como instrumento para la recolección de datos se usó el cuestionario de 24 ítems previamente validados por tres profesionales de la Universidad Norbert Wiener que cuentan con la experiencia requerida en la materia. Los resultados mostraron que la variable comprensión de la prescripción médica tuvo un nivel alto con 40,28 %, así mismo se observó en cuanto el cumplimiento del tratamiento farmacológico un nivel medio siendo el 43,06 %, el cual se sustenta con la correlación de Spearman de 0,469 considerándose este resultado como positiva moderada. Finalmente se concluye que existe una relación, con una significancia de p=0,000 siendo menor que el 0.01, entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios que acuden con receta médica a la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en las recetas atendidas en el servicio de farmacia ambulatoria de la Clínica Angloamericana. setiembre - noviembre 2020. San Isidro 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Vera Trujillo, Jorge Luis; Yauri Purihuaman, Mary; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa investigación tuvo como objetivo, determinar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en las recetas atendidas en el servicio de farmacia ambulatoria de la clínica angloamericana. setiembre - noviembre. San Isidro. La metodología, es un estudio descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El tamaño de la población 740 recetas y se consideró una muestra 253 recetas, donde se evaluaron las BPP considerando las dimensiones propuestas. resultado, Se halló que del 100% (253) recetas médicas analizadas en la Clínica Angloamericana atendidas en la farmacia ambulatoria, todas, en un 100% (253) llegan a cumplir las BPP en recetas en relación con las 4 dimensiones del estudio. Adicionalmente, se realizó un análisis siguiendo los objetivos específicos; el 100,00% (253) presentan un nivel alto de Cumplimiento de las BPP en recetas en relación con los Datos del Paciente, el 100% (253) presentan un nivel alto en relación con los Datos del Médico, el 98,42% (249) presentan un nivel alto con los Datos del Medicamento y el 92,49% (234) presentan un nivel alto con los Datos de vigencia y legibilidad en recetas. Conclusión: Se determinó que todos los indicadores sí cumplen altamente todos los estándares especificados en la norma de las BPPPublicación Acceso abierto Factores asociados a la prescripción e interacciones farmacológicas potenciales en pacientes de medicina interna del Hospital Hugo Pesce Pescetto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Dextre Sanchez, Mariela Ines; Zevallos Flores, Orlando; Ñañez Del Pino, DanielEl objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a la prescripción e interacciones farmacológicas potenciales en pacientes de medicina interna del Hospital Hugo Pesce Pescetto, 2024. Método fue deductivo, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo, enfoque cuantitativo y tipo básica. La muestra estuvo constituida por 180 prescripciones que fueron analizadas mediante el comprobador de interacciones Drugs.com y la información obtenida se registró en una ficha de observación. Del resultado obtenido del total de prescripciones según el número de medicamentos, el 19,4% fueron de 2 a 3 medicamentos por prescripción, el 52,8% de 4 a 5 medicamentos, 21,7% de 6 a 7 medicamentos y 6,1% de 8 a 10 medicamentos. Según factor sociodemográfico, la interacción de gravedad mayor se observó en el 15,7% de las mujeres y el 11,4% de los hombres mayores de 60 años. Según la frecuencia, el 63,9% presentaba de 1 a 2 interacciones farmacológicas, el 23,3% de 2 a 5 interacciones, el 5,6% de 5 a 6 interacciones, y el 7,2% de 7 a 11 interacciones. Tipo de interacción, el 95,8% fueron de tipo farmacodinámica y el 4,2% farmacocinética. Medicamentos involucrados con mayor frecuencia de participación fueron omeprazol (9,9%), furosemida (6,8%). Según la gravedad de interacción, el 74,9% de las interacciones fueron de gravedad moderada, el 13% de gravedad mayor, el 9,5% de gravedad menor y el 2,2% contraindicadas. Se concluye que existen factores asociados a las prescripciones, los cuales son responsables de interacciones farmacológicas, siendo las personas adultas las más afectadas.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas de pacientes ambulatorios del servicio de psiquiatría del hospital III de emergencias Grau Essalud, periodo abril - noviembre del 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-22) Escarza Aquino, Katherine Hortensia; Salas Milla, Karina; Torres Véliz, Ernesto RaúlNuestro estudio Interacciones medicamentosas que se presentan con frecuencia en el servicio de psiquiatría del Hospital III de Emergencias Grau EsSalud, periodo abril – noviembre 2017, Objetivo: Determinar las interacciones medicamentosas potenciales que se presentan en las prescripciones médicas de pacientes ambulatorios del servicio de psiquiatría. Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se analizaron 632 prescripciones médicas. Resultados: Se encontraron 1296 interacciones medicamentosas potenciales. Las interacciones medicamentosas más frecuentes fueron: clonazepam - sertralina 8,7 %, clonazepam - fluoxetina 4,0 % y biperideno -risperidona 3,9 %, según su mecanismo de producción, de origen farmacocinética 30 % y farmacodinámico 70 %. Según su grado de severidad, de menor severidad 4,4 %, moderada severidad 87,1 % y de mayor severidad 8,5 %. Los fármacos implicados con mayor frecuencia en las interacciones medicamentosas fueron: clonazepam 17,6 %, sertralina 13,5 % y biperideno 8,6 0%. Los diagnósticos más frecuentes encontramos: trastorno mixto de ansiedad y depresión 25,9 %, esquizofrenia paranoide 14,2 % y episodio depresivo moderado 11,4 %. Conclusión: El 66 % de la población presentó al menos una interacción medicamentosa potencial y el 34 % no presentó ningún tipo de interacción en el servicio de psiquiatría del Hospital III de Emergencias Grau- Essalud.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas de pacientes no Covid del servicio de medicina del Hospital Regional de Ayacucho de enero a mayo de 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-09-16) Girón Aguilar, Gabriela Jackeline; Caldas Herrera, EmmaEl objetivo planteado fue identificar las Interacciones Medicamentosas Potenciales en recetas médicas de Pacientes no COVID del Servicio de Medicina del Hospital Regional de Ayacucho de enero a mayo de 2022, el método utilizado fue deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y con diseño observacional - transversal - no experimental. La población estuvo comprendida por 530 recetas médicas, una muestra representativa de 223 y la técnica usada fue una ficha de recolección de datos validada; considerando las dimensiones: Interacciones Medicamentos según Mecanismo de Acción, Grado de Severidad, Grupo farmacoterapéutico y Cantidad de Interacciones. Además, de la herramienta informática del Drug Interactions Checker que permitió identificar las interacciones presentes. Teniendo como resultado a las interacciones medicamentosas potenciales encontradas en su dimensión de Mecanismo de acción en su mayoría fueron Farmacodinámicas con 1012 interacciones que representan el 76,8%, Grado de Severidad, se obtuvo que la mayoría de los casos son Moderadas con un porcentaje de 74,13% (977 interacciones), para el Grupo Farmacoterapéutico los Medicamentos cardiovasculares representan el 18,7% (246 interacciones) y para la Cantidad de Interacciones se obtuvo que el 66,37% (148 recetas) tuvieron de 3 a más interacciones. Concluyendo finalmente que de las 223 recetas analizadas el 82,5% presentan interacciones medicamentosas potencialesPublicación Acceso abierto Nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas especializadas de estupefacientes y psicotrópicos en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Pacheco Orejón, Frank Manuel; Juárez Moreyra, EnriqueEn la presente investigación se obtuvo el objetivo, determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en estupefacientes y psicotrópicos en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022. La presente investigación fue de tipo transversal, de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. El diseño es no experimental transversal. La población fue de 600 recetas especiales prescritas en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022. Como técnica de recolección de datos se usó una ficha de recolección de datos validada y aprobada por juicio de expertos, donde la ficha de recolección de datos está dividida en tres partes: del paciente, del medicamento y del prescriptor. Como principales resultados se obtuvo un 96.84% de cumplimiento en la dimensión del paciente, un 96.75% de cumplimiento en la dimensión del medicamento y un 98.81% de cumplimiento en un 98.81%.Publicación Acceso abierto Posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la Botica Inkafarma Lince Enero-junio 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Chavez Chavez, Flor Magali; Ramos Evangelista, Isabel; Justil Guerrero, Hugo JesusLa presente investigación tiene como objetivo: Identificar las posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos. Metodología: Método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal retrospectivo. Se analizó 278 prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la botica Inkafarma de Lince. Técnica, el Análisis documental Observacional y el instrumento empleado fue una ficha de recolección de datos. Resultados: la prevalencia fue (74,8%) no presenta IMT y (25,2%) si presentó ITM, según su gravedad, (12,8%) tuvo severidad moderada y mayor con (7,4%), la interacción mayoritaria fue Farmacocinética (14,2%) Farmacodinámica (12,1%), el nivel de evidencia clínica (21.6%) fue de aspecto excelente, según el grupo farmacológico antibiótico de mayor frecuencia de ITM fue Quinolona con 16,0%, de acuerdo con la incidencia de interacciones potenciales con medicamentos antibacterianos manifestó Levofloxacino + Dexametasona con 3,5%, Ciprofloxacino + Omeprazol 1,1%, Claritromicina + Esomeprazol 1,4%, Diclofenaco + Ciprofloxacino 1,1%. Conclusión: podemos afirmar que las posibles interacciones medicamentosas potenciales en las 278 prescripciones medicas con antibacterianos, fue del 25,2 %, por otro lado, el 74,8% no presentó alguna interacciónPublicación Acceso abierto Relación entre las buenas prácticas de prescripción y la satisfacción de los pacientes atendidos en la farmacia Campo Sol en el distrito de Lurigancho, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-17) Porras Paucarchuco, Emelin Susi; Sáenz López, Ronald Omar; Parreño Tipian, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo central determinar cómo las Buenas Prácticas de Prescripción se relacionan con la Satisfacción de los pacientes atendidos en la Farmacia Campo Sol en Carapongo, distrito de Lurigancho, Lima, 2022. Metodología: Pare alcanzar tal objetivo se desarrolló el estudio bajo un enfoque de investigación cuantitativa, utilizando los datos en un nivel descriptivo y con uso de correlaciones estadísticas, de manera transversal por estudiar las variables en un periodo específico de tiempo, de diseño observacional o no experimental y de tipo aplicado por contrastar las hipótesis alternas con la realidad. Resultados: Como resultado principal se logró observar que las Buenas Prácticas de Prescripción no se relacionan de manera significativa con la Satisfacción de los pacientes atendidos en la Farmacia Campo Sol en Carapongo, distrito de Lurigancho, Lima, 2022 (p=0,056; r=0,130). Conclusiones: Los resultados hallados explican que los altos niveles de las BPP no es un factor que interviene significativamente en los niveles medios de la variable ‘Satisfacción del paciente’, ni tampoco en una de sus tres dimensiones, resultando que la dimensión: ‘Calidad de Atención de los Servicios de Salud’ (p=0,000; r=0,253) y ‘Condiciones de los Servicios de Salud’ (p=0,040; r=0,140) en los pacientes atendidos en la Farmacia Campo Sol en Carapongo, distrito de Lurigancho, Lima, 2022.Publicación Acceso abierto Validación de las prescripciones médicas y análisis del uso responsable de medicamentos, atendidas en botica Mifarma del distrito Los Olivos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Bernal Heredia, Sonia Gisselly; Esteban Mallqui, Evelyn Rocio; Ciquero Cruzado, Mélida MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo validar el cumplimiento de las normativas en las prescripciones médicas y analizar el uso responsable de los medicamentos en la Botica Mifarma del distrito de Los Olivos. En cuanto al desarrollo metodológico, la investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo; además, se clasificó como de tipo descriptivo, con un diseño observacional y retrospectivo. Con respecto a la población, estuvo conformada por un total de 1,800 prescripciones; de este conjunto, se seleccionó una muestra representativa de 317 recetas atendidas en las Boticas Mifarma. Para la recolección de datos, se empleó una ficha estructurada basada en dos variables principales: la primera variable incluyó las dimensiones "Datos del paciente", "Datos del medicamento", "Datos del prescriptor" y "Datos propios de la receta". La segunda variable abarcó la "presencia de Interacciones Medicamentosas" y la "presencia de Polifarmacia". Los resultados indicaron que el nivel de cumplimiento de la información requerida fue medio en la mayoría de los casos: Datos del Medicamento 74%, Datos del Prescriptor 64%, Datos Propios de la Receta 58% y Datos del Paciente 43%. En cuanto a las interacciones, se identificó una presencia del 11%, de las cuales correspondió Farmacodinámicas 75% y Farmacocinéticas 25 %. Respecto a la gravedad con mayor porcentaje fue moderado 61%. Asimismo, se identificó que solo el 3.2% de las prescripciones presentaron polifarmacia. Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de garantizar el cumplimiento de las normativas en la prescripción para reducir errores. Es fundamental reforzar la capacitación del personal de salud y fomentar la colaboración interdisciplinaria entre médicos y Químicos Farmacéuticos.
