Examinando por Materia "Presión arterial"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y su relación con el riesgo de apnea obstructiva de sueño en trabajadores con obesidad en una minera de Cusco. 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-02) Cueva Paitan, Milagros Inocencia; Díaz Mau, Aimeé YajairaLa capacidad funcional es la capacidad fisiológica del ser humano, para la realizar actividades diarias las cuales implican un desgaste físico, puede modificarse debido a diversos factores, como la obesidad que pueden alterar su respuesta debido al reposo prolongado o falta de actividad lo que predispone a la fatiga con mayor facilidad incluso al realizar actividades de su vida diaria y más aún durante el ejercicio, el síndrome de apnea obstructiva de sueño es un problema que afecta la salud determinado por las presencias de sucesos repetitivo de apnea o hipopnea secundaria al colapsando la faringe en sueño, constituyen un gran problema debido al riesgo para los trabajadores de la minera durante el desarrollo de sus actividades laborales por no tener un descanso adecuado generando accidentes laborales.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa de fisioterapia cardiaca en la mejora de la presión arterial en pacientes cardiacos de fase III de rehabilitación del hospital de policía, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-01) Astete López, Liz Belinda; Diaz Mau, Aimee YajairaEl objetivo del presente proyecto fue determinar la efectividad de un programa de fisioterapia cardiaca en la mejora de la presión arterial en pacientes cardiacos de fase III de rehabilitación en el hospital de policía, 2022. El diseño de estudio fue pre-experimental, con un enfoque cuantitativo además corresponde al método hipotético deductivo porque parte de una hipótesis la cual se busca falsear y refutar.Publicación Acceso abierto Efectividad del manejo de la concentración de sodio en el dializado para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-02) Saavedra Quintana, Vanesa Lisette; Taboada Masabel, Daniel Angel; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Sistematizar y analizar sobre la efectividad del manejo de la concentración de sodio en el dializado para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis. Material y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación, los 10 artículos revisados sistemáticamente el 20% (n=2/10) son revisiones sistemáticas, el 30% (3/10) son ensayos aleatorizados controlados, 50% (5/10) estudios control. Los resultados que obtuvieron el presente estudio proceden; Irán 20%, Estados Unidos 20%, Reino Unido 10%, Inglaterra 10%, Italia 10%, Austria 10%, China 10%, Nueva Zelanda 10%. Resultados: Las evidencias halladas, el 70% (7/10) señala es efectivo el manejo de la concentración de sodio en el dializado para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis. Conclusiones: El manejo de la concentración de sodio en el dializado es efectivo para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis.Publicación Acceso abierto Efecto antinflamatorio de Funica Granatum L. en pacientes con enfermedad cardiovascular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-20) Marca Lizama, Silvia Lucía; Bohórquez Medina, Sofía LorenaA lo largo de los últimos años, los investigadores han venido estudiando ciertos fitoquímicos presentes en diferentes alimentos y su efecto benéfico en la salud de las personas; siendo los polifenoles uno de los tipos de fitoquímicos más investigados. La granada “Punica granatum”, posee polifenoles como: ácido elágico, punicalagina, entre los más importantes; han venido siendo estudiados en diferentes enfermedades cónicas no trasmisibles como las cardiovasculares y el cáncer. En la presente investigación secundaria titulada como Revisión crítica: Efecto antiinflamatorio de Punica granatum en pacientes con enfermedad cardiovascular; cuyo objetivo fue conocer el efecto del consumo de la granada en los biomarcadores proinflamatorios, en los niveles séricos de lípidos y niveles de presión arterial. La pregunta clínica fue: ¿El consumo de granada (Punica Granatum L.) o el de sus componentes bioactivos produciría efectos antiinflamatorios en pacientes con enfermedad cardiovascular? Se utilizó la metodología nutrición basada en evidencias(NuBE). La búsqueda de la literatura científica se realizó en español e inglés. Las bases de datos consultadas fueron SCOPUS, WOS, PUBMED/MEDLINE Y EMBASED. Encontrándose 28 artículos y seleccionándose 9, para los cuales se utilizó la herramienta CASPe. El estudio seleccionado fue el “The effects of pomegranate supplementation on biomarkers of inflammation and endotelial dysfuntion: A meta-analysis and systematic review”. El comentario crítico permitió conocer que el consumo de sustancias derivadas de la granada podría ayudar a reducir los biomarcadores inflamatorios, así como los niveles de lípidos séricos y presión arterial. Estudios futuros son necesarios para establecer una dosis recomendada, como una ayuda complementaria al tratamiento farmacológico.Publicación Acceso abierto “EFECTOS DE LA FASE II DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN EN PACIENTES POST INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO DEL HOSPITAL MILITAR CORONEL LUIS ARIAS SCHREIBER, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-04) Pérez Sarmiento, Aymé Del Pilar; Céspedes Román, Raquel; Farje Napa, César AugustoEl objetivo fue determinar el efecto de la fase II del programa de rehabilitación cardiaca en la fracción de eyección en pacientes post infarto agudo al miocardio del Hospital Militar Coronel Luis Arias Schreiber, 2018; sobre la metodología es de tipo pre - experimental se realizó un pre y post test. Se trabajó con una población de 45 pacientes, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión la muestra se centró en 33 pacientes integrantes del programa de rehabilitación cardiaca fase II del Hospital Militar Coronel Luis Arias Schreiber. Dando como resultado que, si existen efectos y de manera positiva incrementando la fracción de eyección al realizar el programa de rehabilitación cardiaca en la fase II, como en todas las variables propuestas como son: edad, sexo, ocupación, IMC, ICC, pulso radial, presión arterial detallando independiente sístole y diástole y saturación de oxígeno; concluyendo que al incremento de estos parámetros los pacientes mejoraron sus actividades físicas.Publicación Acceso abierto Presión arterial y su relación con la actividad física en pacientes post covid-19 del hospital Essalud - Huancayo 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-02) Bustamante Bonilla, Susam Estefani; Santos Chero, PisfilLa hipertensión es una preocupación para la salud suscitándose un enorme interés en el estudio por sus hábitos alimenticios, hábitos de vida y consumo de diferentes nutrientes y la falta de actividad física; el objetivo del presente estudio fue Determinar la relación que existe entre la presión arterial y la actividad física en pacientes post covid 19 en el Hospital Es salud - Huancayo 2022, con una metodología empleada Hipotético-deductivo de tipo aplicada con un diseño no experimental-transversalPublicación Acceso abierto Revisión crítica: efectividad de la suplementación con ácidos grasos omega 3 en la reducción de la presión arterial en adultos con hipertensión arterial(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-18) Serrano Rojas, Marlene Reyna; León Cáceres, JohanaLa intervención nutricional es dar a conocer la “Efectividad de la suplementación con ácidos grasos omega 3 en la reducción de la presión arterial en adultos con hipertensión arterial”, La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: “Efectividad de la suplementación con ácidos grasos omega 3 en la reducción de la presión arterial en adultos con hipertensión arterial”, tuvo como objetivo identificar si la suplementación con ácidos grasos omega 3 reduce la presión arterial en adultos con hipertensión arterial. La pregunta clínica fue: ¿La suplementación con ácidos grasos omega 3 reduce la presión arterial en adultos con hipertensión arterial? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED encontrando 30 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como “Reducción de los efectos de los suplementos de ácidos grasos n-3 sobre la presión arterial mediante la reducción de la Angiotensina II plasmática de pacientes hipertensos de Mongolia Interior: Un ensayo controlado aleatorio doble ciego” el cual posee un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación I, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que la presión arterial se puede reducir al consumir suplementos de omega 3.Publicación Acceso abierto Variación de la presión arterial asociado a la administración de anestésico local en cirugía bucal en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-05) Vega Quispe, Haydee Rosario; Ascanoa Olazo, Jimmy AntonioEl estudio tuvo como objetivo determinar “Variación de la presión arterial después de la administración de anestésico local en cirugía bucal en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la universidad privada Norbert Wiener 2019”, el diseño de este estudio fue observacional, descriptivo y prospectivo, la población fueron pacientes que requerían tratamiento dental (exodoncia),la muestra fue de 76 pacientes que fueron ASA I, con un rango de edad de 18 a 60 años entre varones y mujeres que requerían tratamiento dental, utilizaron lidocaína al 2% con epinefrina 1:100.000.A los pacientes se les midieron la presión sanguínea antes y después de la administración de la anestesia local. Los resultados obtenidos fueron que la aplicación de lidocaína al 2% con vasoconstrictor 1:100.000 no interviene en los valores de la presión sanguínea. Se demostró que los valores de la tensión sanguínea no presentaron variaciones. Se concluye que la administración del anestésico local no influye en la “variación de la presión arterial en pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la universidad privada Norbert Wiener 2019”, no se presentó diferencias estadísticamente significativas.
