Examinando por Materia "Prevalencia"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación de caries temprana de la infancia y anemia ferropénica en niños de 2 a 5 años atendidos en el servicio de enfermería del centro de salud mi Perú - Callao, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-30) Villegas Torres, Wendy Luz; Marroquín García, LorenzoEl presente estudio desarrollado, tuvo como Objetivo Determinar la asociación que existe entre la caries temprana de la infancia y anemia ferropénica en niños de 2 a 5 años atendidos en el servicio de enfermería del centro de salud mi Perú - Callao 2022. Metodología: El Estudio desarrollado fue observacional, transversal y analítico. Para el recojo de la muestra se aplicó el muestreo por conveniencia no probabilístico, la muestra lo conformado 59 niños atendidos en el servicio de enfermería entre 36 a 71 meses, durante el examen clínico presentaron caries temprana de la infancia y anemia. Para el recojo de la información se utilizó la observación y el cuestionario, mediante el uso de instrumentos de recojo de información. Pera el análisis estadístico se utilizaron los programas Excel y el SPSS 26, para realizar el estudio inferencial se empleó el estadístico no paramétrico de Chi2. Resultados: nivel de confianza del 95% un valor de chi de 28,678 con 1 grado de libertad, donde la significancia estadística registra un valor de 0,00 por lo que se establece el p valor como menor que 0,05; este resultado permite aceptar la hipótesis de investigación Conclusiones: el determinante tipo de caries se asocia con la presencia de anemia.Publicación Acceso abierto Automedicación en pacientes del servicio de farmacia de consulta externa 2 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, abril de 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Quiroga Gutiérrez, Dina; Rodríguez Parodi, Diana Leonor; Caldas Herrera, EmmaLa automedicación es una práctica habitual en la población peruana que se ha convertido en un serio problema de salud pública. Por automedicación se entiende la utilización de medicamentos sin que medie una consulta médica profesional previa. Objetivo: comprobar las características de la automedicación en pacientes del servicio de farmacia de consulta externa n.o 2 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, abril 2014. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal prospectivo. Para el cálculo del tamaño de la población se emplearon los datos proporcionados por el departamento de Estadística del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, de enero a marzo de 2014. El promedio de los tres meses fue un total de 8777 pacientes. La muestra de estudio fue de 368 pacientes encuestados directamente el mes de abril 2014. Se utilizó un instrumento de recolección de datos (encuesta) validado. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: del total de 368 pacientes encuestados, el 100 % se automedicó. El sexo femenino tuvo una prevalencia de automedicación de 54,62 %; los medicamentos más consumidos fueron los antiinflamatorios (26,90 %), los antigripales (20,11 %), los analgésicos (16,58 %) y los antibióticos (12,23 %). Las principales enfermedades o síntomas para la automedicación fueron dolor articular (44,3 %), infección respiratoria aguda (29,6 %) e infección gastrointestinal (12,2 %). Las principales causas para la automedicación fueron tener conocimiento sobre los medicamentos para tratar la enfermedad (82,88 %), la demora de citas médicas (75,27 %), no disponer de tiempo para acudir a la consulta médica (66,30 %), no le exigieron receta médica en el establecimiento farmacéutico (63,32 %) y recomendación de terceras personas (57,61 %). El nivel de conocimiento sobre las consecuencias de automedicación fue de nivel alto, con 67,70 %. Conclusiones: se comprobaron las características de la automedicación en pacientes del servicio de farmacia de consulta externa n.° 2 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en abril 2014, determinándose una prevalencia de automedicación del 100 %. El dolor articular y la infección respiratoria aguda son las enfermedades o síntomas más frecuentes en la automedicación. Los grupos farmacológicos más consumidos fueron los antiinflamatorios y los antigripales.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres sobre anemia ferropénica y prevalencia en niños menores de 3 años en el Centro de Salud de Jaime Zubieta Calderón, Lima-2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-25) Macedo Leon, Kellin Stephany; Fuentes Siles, Maria AngélicaObjetivo: Analizar la relación entre conocimiento de las madres sobre anemia ferropénica y prevalencia en niños menores de 3 años en el Centro de Salud de Jaime Zubieta Calderón, Lima-2022. Material y métodos: que se empleo fue de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño fue no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 96 madres que fueron seleccionadas según los criterios de selección, así como los datos de los valores de hemoglobina se obtuvieron del padrón nominal de los 96 niños seleccionados para verificar el nivel de anemia. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 25 preguntas para la primera variable y la observación con el registro de verificación para la segunda variable.Publicación Acceso abierto Factores asociados y prevalencia de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-02) Calderon Mitma, Ruth Rebeca; Cárdenas de Fernández, María HildaIntroducción: En las unidades de cuidados intensivos aún se sigue evidenciando las lesiones por presión debido al tiempo prolongado de inmovilidad que se presenta en los pacientes. Objetivo: Determinar la relación de los factores asociados y la prevalencia de lesión por presión en pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos: El tipo de investigación será descriptiva correlacional con un diseño no experimental. La población está conformada por 100 pacientes de la Unidad de cuidados intensivos. Se aplicará los instrumentos de una escala modificada de Escala de Norton por el autor Pancorbo et al y escala de observación. Los datos serán procesados en el programa estadístico SPSS y se buscara la prueba de normalidad con Kolmogorov para verificar del uso estadística paramétrico o no paramétrico.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y la prevalencia de infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Santaria Quispe, Ketty Oshin; Camarena Chamaya, Luis MiguelExisten factores de riesgo que permiten al paciente padecer de infecciones nosocomiales o intrahospitalarias, más aún en la unidad de cuidados intensivos, estas pueden aparecer dentro de las 48 horas de ingresado el paciente. Objetivo: Determinar la relación de los factores de riesgo y la prevalencia de infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos de un hospital, lima 2023. El método de trabajo es hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel descriptivo, prospectivo y observacional, con diseño no experimental de corte transversal y además correlacional. La población serán los pacientes hospitalizados el mes de noviembre en la Unidad de Cuidados Intensivos del año 2023, siendo éstos la cantidad de 100 siendo la muestra de 50 escogidos al azahar guiados por los criterios de inclusión y exclusión. La técnica a usar serán la observación, siendo los instrumentos un cuestionario y las fichas técnicas de recolección de datos extraídas de las historias clínicas de los pacientes. Los datos recolectados serán procesados en el paquete estadístico SPSS versión 26, en este paquete se realizarán las tablas y figuras que serán interpretadas, asimismo en el mismo paquete se utilizará la prueba estadística del coeficiente de correlación del Rho de Spearman para la contrastación de las hipótesis.Publicación Acceso abierto Factores que determinan la prevalencia de la convivencia de la mujer violentada con su agresor. Chiclayo 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-07) Serrano Carranza, Cesar Martin; Casana Jara, Kelly MilagritosPodemos darnos cuenta que en el Perú la violencia hacia la mujer se determina por muchos factores que determinan la prevalencia de la convivencia de mujer violentada con su agresor, haciendo que muchas de ellas sean afectadas en la parte física y psicológPublicación Acceso abierto FACTORES QUE PREDISPONEN LA PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN POBLADORES DEL AA.HH. AMPLIACIÓN 1RO DE AGOSTO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO AÑO 2017”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-07) Gómez González, Gabriela Olga; Parreño Tipian, Juan ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que predisponen la prevalencia de enteroparasitosis en 207 pobladores entre 5 a 59 años del AA.HH. Ampliación 1ro de agosto del distrito de San Juan de Lurigancho año 2017. Los métodos utilizados para determinar los factores fue mediante encuestas tomadas vivienda por vivienda obteniendo como resultado que los factores que influyen en parasitismo son: el tipo de vivienda, abastecimiento de agua, la eliminación de excretas, el número de animales y numero de vectores, mientras que para la determinación de la parasitosis fue el Método Directo y el Método de concentración de Parodi, obteniéndose los siguientes resultados: Giardia lamblia (32%), Entamoeba coli (23%), Blastocistis hominis (17%), Ascaris lumbricoides (12%), Endolimax nana (6%) y Entamoeba histolytica (5%). El monoparasitismo fue el más prevalente con un (49%), biparasitismo (31%) y triparasitismo (1%). Llegando a la conclusión de que el (81%) de los pobladores padecen de enteroparasitismo.Publicación Acceso abierto FACTORES QUE PREDISPONEN LA PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN POBLADORES DEL AA.HH. AMPLIACIÓN 1RO DE AGOSTO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO AÑO 2017”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-07) Fernández Zurita, Diana Carlen; Parreño Tipian, Juan ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que predisponen la prevalencia de enteroparasitosis en 207 pobladores entre 5 a 59 años del AA.HH. Ampliación 1ro de agosto del distrito de San Juan de Lurigancho año 2017. Los métodos utilizados para determinar los factores fue mediante encuestas tomadas vivienda por vivienda obteniendo como resultado que los factores que influyen en parasitismo son: el tipo de vivienda, abastecimiento de agua, la eliminación de excretas, el número de animales y numero de vectores, mientras que para la determinación de la parasitosis fue el Método Directo y el Método de concentración de Parodi, obteniéndose los siguientes resultados: Giardia lamblia (32%), Entamoeba coli (23%), Blastocistis hominis (17%), Ascaris lumbricoides (12%), Endolimax nana (6%) y Entamoeba histolytica (5%). El monoparasitismo fue el más prevalente con un (49%), biparasitismo (31%) y triparasitismo (1%). Llegando a la conclusión de que el (81%) de los pobladores padecen de enteroparasitismo.Publicación Acceso abierto Prevalencia de anquiloglosia según la clasificación de Coryllos y Kotlow en niños de 6 a 12 años de la I.E.P.S. N° 0463 “Gustavo Rivera Rivera”, San Martin - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-10) Miranda Mayta, Brenda Lesly; Trucios Saldarriaga, Karina MilagritosEste estudio investigó la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años de la I.E.P.S. N° 0463 "Gustavo Rivera Rivera" en San Martín, Perú. A través de un estudio con diseño no experimental, descriptivo, de corte trasnversal y de enfoque cuantitativo se decidió utilizar las clasificaciones de Coryllos y Kotlow para evaluar a un total de 240 niños de entre 6 a 12 años de edad. Los hallazgos del presente análisis determinaron que la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años fue del 10.83%, con 26 casos positivos de un total de 240 examinados, lo que indica que aproximadamente 1 de cada 10 niños presenta esta condición. En cuanto al sexo, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en ambas clasificaciones utilizadas, evidenciando que los hombres presentan una mayor prevalencia de anquiloglosia en comparación con las mujeres. Según la clasificación de Coryllos, el 65% de los casos positivos fueron hombres, mientras que en la clasificación de Kotlow este porcentaje fue del 62%, lo que sugiere que el sexo podría ser un factor predisponente en la presencia de esta condición. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de anquiloglosia según la edad (p>0.05), lo que indica que esta alteración puede manifestarse de manera similar en cualquier edad dentro del rango estudiado. En conclusión, la anquiloglosia afecta a un porcentaje reducido de la población infantil examinada, con una mayor prevalencia en el sexo masculino, mientras que la edad no parece ser un factor determinante en su aparición. Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar evaluaciones tempranas para detectar la anquiloglosia y establecer tratamientos oportunos, especialmente en aquellos niños que puedan presentar limitaciones funcionales. Además, los datos sugieren que el diagnóstico debe considerar las diferencias de prevalencia entre sexos para un mejor abordaje clínico y terapéutico.Publicación Acceso abierto Prevalencia de ansiedad en estudiantes de enfermeria en la Universidad Norbert Wiener durante el aislamiento social, Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-09) Gutierrez Palacios, Yenises Elizabeth; Fernandez Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad en estudiantes de enfermería en la Universidad Norbert Wiener durante el aislamiento social, Lima 2020. Material y método: El tipo de estudio que se empleó fue descriptivo y básico, en el cual se incluyeron a 102 estudiantes de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener, además, se empleó un tipo de muestreo no probabilístico; aplicándose como instrumento al “Escala para el trastorno de ansiedad generalizada” adaptada en español, mediante valoración en escala de Likert.Publicación Acceso abierto Prevalencia de caries de infancia temprana en niños de 3, 4 y 5 años de edad y nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal de padres de familia de la institución educativa inicial N° 516, distrito de Villa María del Triunfo, Lima – Perú 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Crivillero Jurado, Luz Angelica; Gálvez Ramirez, Carlos MichellObjetivo: El presente estudio tuvo como finalidad establecer si existe relación entre Prevalencia de Caries de Infancia Temprana en Niños de 3,4 Y 5 años de edad y el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en padres de familia de la Institución Educativa Inicial N°516, Distrito de Villa María Del Triunfo, Lima-Perú 2015. Materiales y Métodos: Se evaluó una muestra de 190 padres de familia de la Institución Educativa Inicial N°516, Distrito de Villa María Del Triunfo. Para ello se empleó a los padres de familia una encuesta validada, la cual consideraba el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y una ficha de trabajo para los niños de 3,4 y 5 años para relacionar la Prevalencia de Caries de Infancia Temprana. Resultados: El Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal de los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N°516, Distrito de Villa María Del Triunfo encontrado fue “regular” con 52,6%. En relación a la prevalencia al nivel de Caries de Infancia Temprana, la mayoría presentó un nivel “moderado” 40,0 %. Por el contrario, no se observó relación entre el conocimiento sobre salud bucal y la edad o el sexo, se aprecia que en los tres grupos de edades de los niños la muestra no presentó distribución normal, en el nivel de caries del niño y el nivel educativo del encuestado observándose que hubo relación entre ambas variables; el nivel de caries de los niños fue menor que en aquellos padres que presentaron un conocimiento “bueno” sobre salud bucal. Finalmente en relación entre el nivel de caries del niño y la edad del encuestado. Se observó que no hubo relación entre ambas variables. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal hallado de manera general fue regular; sin embargo la prevalencia en el nivel de Caries de Infancia Temprana fue moderado en los niños de 3,4 y 5 años.Publicación Acceso abierto “PREVALENCIA DE CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA TECNICA DEL INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRION, ABRIL 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-23) Abarca Trigos, Mariel Alejandrina; Chavez Flores, Erik MarioObjetivo: Determinar las conductas sexuales de riesgo prevalentes en los estudiantes de enfermería técnica del instituto superior Daniel Alcides Carrión, Abril 2019 según la escala de CSR. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con diseño descriptivo de corte transversal, prospectivo en 207 estudiantes de enfermería técnica del instituto superior Daniel Alcides Carrión, Abril– 2019. Se utilizó la encuesta a través del cuestionario validado por Burns & Grove, sobre conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería técnica, de 7 ítems que estiman si el estudiante presenta prevalencia o no de conductas sexuales de riesgo. Resultados: Del total se determinó que el 65.7 % de los estudiantes de Enfermería Técnica del Instituto Daniel Alcides Carrión refieren conductas sexuales de mediano y alto riesgo, con predominancia de Conductas de Mediano riesgo (44.9 %). Solo el 34.3 % de los encuestados refieren conductas sexuales de bajo riesgo. Grupo etario con más prevalencia de CSR fue el grupo de 26 a 30 años el 86,5 % presenta (Mediano y Alto Riesgo), seguido por el grupo de la edad de 21-25 años con el 66,7% tiene (Mediano y Alto Riesgo) y en el grupo de 15-20 años el 57,9% refiere (Mediano y Alto Riesgo) por lo que se puede afirmar que a mayor edad mayor porcentaje de conductas sexuales de riesgo Conclusiones: Se determinó una moderada prevalencia de conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería técnica de instituto superior Daniel Alcides Carrión, abril – 2019.Publicación Acceso abierto Prevalencia de dolor musculo esquelético en alumnos de Odontología del octavo y noveno ciclo de la universidad Privada Norbert Wiener, 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Chávez Chavarria, Cinthia Del Pilar; Sato Quispe, Reyser Anthony; Corales Terrel, DannyObjetivo: Determinar la Prevalencia de dolor musculoesquelético en alumnos de Odontología del octavo y noveno ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2014. Métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo simple y de corte transversal, para el análisis de síntomas musculoesquelético se valoró de acuerdo a las escalas del cuestionario nórdico estandarizado de kourinka; el cual permite evaluar la presencia del dolor musculoesquelético, en distintas zonas corporales. Resultados: En la población estudiada se observó que un 92.5%, presentó de dolor en la zona cervical, un 90% en la zona dorso lumbar. un 77.5% en hombro y un 77.5% en zona muñeca y mano. Conclusiones: existe una elevada prevalencia de dolor musculoesquelético en los alumnos de Odontología lo que orienta hacia la necesidad de desarrollar estrategas de reducción y prevención de riesgos a fin de minimizar el desarrollo de lesiones musculoesqueléticas.Publicación Acceso abierto Prevalencia de drogas psicoactivas decomisadas de detenidos peritados en el área de criminalística de Chiclayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-11) Pérez Guevara, Sandra Yesenia; Saavedra Monteza, Zory Felicidad; Parreño Tipian, Juan ManuelMillones de personas están afectadas por la prevalencia mundial de drogas psicoactivas. Este fenómeno tiene un impacto negativo significativo en la salud pública, la seguridad y el bienestar general de las sociedades. El objetivo fue analizar la prevalencia de las drogas psicoactivas decomisadas de detenidos peritados en el área de Criminalística - Chiclayo. El método utilizado fue básico, inductivo, cuantitativo y no experimental. La muestra se seleccionó en base a lo incautado en un periodo de 7 meses, desde Enero hasta Julio del año 2023. El instrumento utilizado para recopilar los datos fue una lista de cotejo. Se obtuvo como resultado que, durante el periodo de 7 meses, desde enero hasta julio, el mes de julio, con un 31.3%, fue el mes con más registros de peritados con posesión de marihuana, siendo esta la droga más decomisada con 52%. El 37.3% de los peritajes corresponde a personas de entre 18 y 25 años. En cuanto al sexo, el 56.7% son hombres. Respecto al estado civil, el 65.3% son solteros, y en relación al nivel educativo, el 62% tiene secundaria completa. Por ende, se concluye la preocupante presencia de estos productos en la sociedad. Estos resultados destacan la importancia de implementar estrategias integrales para prevenir el consumo y el tratamiento de adicciones para proteger la salud pública, fomentar la seguridad ciudadana y mejorar la calidad de vida de la comunidad.Publicación Acceso abierto Prevalencia de fluorosis dental y exposicion a fluoruros sistemicos en escolares de la 12-15 años de la institucion educativa carlos gutierrez merino del distrito de Ancon Lima- Perú 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Fonte, Nijumin; Gálvez Ramírez, Carlos MichellEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la prevalencia de fluorosis dental y la exposición de fluoruros sistémicos en escolares de 12-15 años de la Institución Educativa Carlos Gutiérrez Merino del distrito de Ancón Lima-Perú 2014. El presente estudio fue de tipo observacional, Prospectivo, transversal y analítico. La muestra estuvo constituida por 135 escolares del nivel secundario. Se utilizó una encuesta dirigida a los padres de familia, para determinar los fluoruros sistémicos a los que se encontraban expuestos los escolares, asimismo se evaluó la concentración de flúor en el agua de consumo de los escolares, para el diagnostico de la fluorosis dental se utilizó el índice de Dean. Los resultados mostraron que el 50,4% del total de la muestra presentaron fluorosis dental, la concentración de flúor oscila entre 0,18 mg/L a 0,20 mg/L, valores dentro de los límites permisibles. Se concluyó que los fluoruros sistémicos relacionados con la fluorosis dental fueron los factores que influyen más frecuentemente en el consumo de pasta dental estos fueron: la edad de inicio de consumo de pasta dental, supervisión del cepillado, la ingesta de pasta dental durante el cepillado y fuera del cepillado.Publicación Acceso abierto Prevalencia de la automedicación con Ivermectina en tiempos de pandemia por Covid-19 en usuarios de la botica Mifarmac en el distrito de San Juan de Lurigancho-Lima Metropolitana, primer semestre 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-06) Quillca Sanchez, Raquel; Del Castillo Vargas, Gloria; Caldas Herrera, EmmaLa automedicación durante la pandemia por COVID-19 aumentó, sería por el pánico generado en la población que busca de cualquier manera cuidar su salud también por el alto costo de los medicamentos y por el escaso acceso a los centros de salud. (6) Objetivo: Determinar la prevalencia de la automedicación con Ivermectina en tiempos de pandemia por COVID-19 en usuarios de la botica MIFARMAC en el distrito de San Suan de Lurigancho, Lima-Metropolitana, primer semestre 2021.Metodología: Descriptivo-observacional siendo el instrumento un cuestionario validado, se aplicó en 385 usuarios. Resultados: Se evidenció una alta prevalencia de automedicación de Ivermectina con un 62.33%, el 59.2% conoce sobre el uso de la Ivermectina, el 36.7% la consume una vez al mes y siendo la forma farmacéutica más consumida en gotas con un 94.6%. De los efectos indeseados el 66.3 % no presentó ningún efecto mayor, el 76.7% conoce sobre el origen de la COVID-19 y el 89.7% conocen sus síntomas. El 86.7% conocen las medidas preventivas contra la COVID-19. El 95.8% conoce acerca del concepto de automedicación. Conclusión: La prevalencia de automedicación con Ivermectina en tiempos de pandemia por COVID-19 es alta con un 62.33% del total de la muestra.Publicación Acceso abierto Prevalencia de la dispensación de antibióticos en una oficina farmacèutica en el distrito del Rímac 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Lazaro Montes, Sharon Denisse; Saldaña Vigo, Aurelia Mercedes; Cano Pérez, Carlos AlfredoEl objetivo de la presente investigación fue: Determinar la prevalencia de los antibióticos dispensados en una oficina farmacéutica en el distrito del Rímac 2021-2022. Metodología: El presente estudio es de enfoque cualitativo, descriptivo y transversal, técnica de la observación e instrumento como lista de cotejo aplicado a 364 recetas. Los datos se procesaron con el SPSS de los cuales se obtuvieron tablas y figuras. Resultados: Indican la prevalencia de los antibióticos más usados que se dispensan en una oficina farmacéutica en el distrito del Rímac 2021- 2022 como Ceftriaxona con un 23,6%, para la forma farmacéutica frecuente de antibióticos dispensados un 36,5% de la suspensión inyectable, familia de antibióticos frecuente en la dispensación en una oficina un 28,6% para la Cefalosporina, tipo de infección un 49,2% para la infección respiratoria, la vía de administración el 58,2% para la vía Oral, tipo de antibiótico frecuente en un 65,1% para el genérico. factor sexo asociado fue un 53,0% para el sexo femenino y factor edad asociado un 31,0% para la edad de 38-47 años.Conclusión: Se determinó la prevalencia de la dispensación de antibióticos en la oficina farmacéutica del distrito del Rímac consistió en un porcentaje elevado de antibióticos de la familia de Cefalosporinas (28,6%), así mismo, porcentajes similares de las penicilinas (28,3%) y de Macrólidos (17,0%) que corresponden al uso principalmente de infecciones respiratorias sin embargo existe una prevalencia menor de Aminoglucósidos (8,2%), Sulfonamidas (1,1%), Quinolonas (14,8%) y Tetraciclinas (1,9%) que determinan el uso de infecciones de la piel, tracto urinario y tejidos blandos.Publicación Acceso abierto PREVALENCIA DE LESIONES EN LA MUCOSA ORAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ESTOMATOLOGÍA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 2001-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Guevara Zambrano, Neil Ayrton; Weilg Fernandez, Miguel AngelEl objetivo de la presente investigación fue registrar la prevalencia de lesiones en mucosa oral en pacientes atendidos en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central del Perú durante el periodo 2001-2016, hallar la relación en cuanto al sexo, grupo de edad, localización y etiopatogenia. La población consistió en 27350 historias clínicas pertenecientes a los años 2001 al 2016 y se utilizó una fórmula para calcular la muestra, cuyo resultado fue 380. Los datos se registraron en una base de datos de Excel 2013 y se procesaron en un programa Spss Versión 21. Los resultados mostraron una prevalencia de 10.5% de lesiones en mucosa oral. La lesión más prevalente fue la mácula melanótica con 25%, seguido de la úlcera traumática con 20% y la hiperqueratosis friccional con 15%. Las lesiones fueron más prevalentes en varones con una relación varón: mujer de 1.6:1, y fueron más frecuentes en pacientes adultos mayores (56-65) con 15.6%. En cuanto a la etiopatogenia, las lesiones de tipo Reactivas, traumáticas y desórdenes morfogenéticos fueron las más prevalentes con 47.5%, 25% y 12.5% respectivamente. La localización más frecuente fue la mucosa yugal con 40%, seguido de la mucosa labial con 30% del total.Publicación Acceso abierto Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en pacientes con hombro doloroso del centro de rehabilitación física y neurológica Cerfineuro, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-10) Escorza Alvarado, Elizabeth Kari; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en pacientes con Hombro Doloroso del Centro de Rehabilitación Física y Neurológica CERFINEURO, periodo 2023. Materiales y Métodos: El método en esta investigación fue deductivo, la población en esta investigación estuvo conformada por las historias clínicas de pacientes que realizaron sus tratamientos en el Centro de Rehabilitación Física y Neurológica CERFINEURO; lo cual estuvo considerada por 109 historias clínicas, la muestra estuvo conformada por 85 historias clínicas de pacientes con respecto a los criterios de selección. Resultados: La distribución por grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes de 46 a 50 años que representan un 30.59% de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino con un 50.59%, mientras que el 49.41% está conformado por personas del género masculino existe una ligera prevalencia de lateralidad derecha con un 52.94% del total de la muestra. El 47.06% presenta una lateralidad izquierda, La lesión no traumática más frecuente es la de rotura total o parcial del tendón supraespinoso con un 24.71% del total de la muestra. El 20% de los pacientes presentan lesiones por tendinopatía del tendón largo del bíceps. El 16.47% presentan otras patologías del manguito rotador. El 14.12% presenta el síndrome de pinzamiento subacromial. El 12.94% presenta lesiones por capsulitis adhesiva. Finalmente, el 11.76% presenta lesiones por artrosis glenohumeral. Conclusiones: Según el grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes de 46 a 50 años., la muestra está representada por una ligera mayoría del género femenino, hay un mayor porcentaje de solteros que conforman la muestra de estudio, según el estado de instrucción el mayor porcentaje que conforma la muestra tuvieron secundaria completa.Publicación Acceso abierto Prevalencia de reacciones adversas en pacientes tratados con l-asparaginasa del servicio de hematología pediátrica del hnerm, enero 2018 - febrero 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-12) Canelo Chavez, Luis Lorenzo; Caldas Herrera, EmmaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la prevalencia de reacciones adversas a L-ASP en niños menores de 15 años con LLA, en el servicio de Hematología pediátrica del HNERM de enero del 2018 a febrero del 2019. La Metodología empleada, fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación: básica con carácter descriptivo y retrospectivo, la población estuvo constituida por 56 historias clínicas de pacientes, de las cuales 382 veces se usó el medicamento, obteniendo como Resultado: prevalencia de 3.93%. Asi mismo, la RAM más común Pápula eritematosa, rash dérmico o Urticaria (13.33%). La incidencia Frecuente (86.7%). El 60% presento severidad leve. El 100 % presento RAM tipo B. El 93.3% presento RAM a l-Asparaginasa Nativa. El esquema y dosis prevalente fue bloque I y 100 UI SC (20%). La causalidad de las RAM mediante uso del Algoritmo de Karch y Lasagna fue de: el 33.3% leve; el 60%, moderada y 6.67% severa y un 53.33% es posible que aparezca las RAM. Conclusión: Se concluye que la prevalencia de RAM a L-Asparaginasa en niños menores de 15 años con LLA, en el servicio de Hematología pediátrica del HNERM, enero del 2018 a febrero del 2019 es de 3.93%
