Examinando por Materia "Prevención"
Mostrando 1 - 20 de 156
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y complicaciones de pacientes con diálisis peritoneal en una institución hospitalaria de la región nor oriental de la Selva.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-07) Alarcon Lopez, Mirtha Regina; Ávila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLa diálisis peritoneal es un tratamiento sustitutorio de reemplazo al riñón, el autocuidado del paciente en diálisis peritoneal se hace indispensable para prevenir complicaciones. Objetivo: Relacionar el autocuidado y las complicaciones en el paciente de Diálisis Peritoneal en una Institución Hospitalaria de la Región Nor Oriental de la Selva, 2022. Material y método: El enfoque será cuantitativo, descriptivo; de tipo Observacional No experimental; de diseño correlacional de corte transversal. La población está constituida por 50 pacientes que acuden al Programa de diálisis peritoneal. Para medir el autocuidado, nuestra primera variable, el cuestionario tiene validez de constructo, mediante el consenso de 3 profesionales expertos en enfermería. El instrumento presentó una validez de 0.65 considerada como aceptable. Para medir las complicaciones, se tiene un segundo instrumento que tuvo validez de contenido, validados por 3 especialistas de nefrología cuyo resultado fue 0.89. El cuestionario que mide la variable Autocuidado tuvo un índice de Alfa de Cronbach, 0.944 > 0.7, la ficha de recolección de datos que mide la variable complicaciones de diálisis peritoneal obtuvo un índice de Alfa de cronbach 0.87 mayor a 0.9. Los instrumentos serán aplicados de manera presencial, con previo consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional.Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica de los egresados de las maestrías y prevención de la ansiedad académica en los procesos de sustentación en la Universidad Privada Norbert Wiener, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-04) Córdova Ccasa, Fanny Paquita; Lozano MariléLa ansiedad es una emoción humana para procesos adaptativos, si se desborda se convierte en un problema de salud mental; la ansiedad académica, impide adaptarnos a contextos educativos; entonces se puede decir que estamos con bajos niveles de una autoeficacia académica. La psicología educativa define la existencia de dos tipos de ansiedad, según Martínez-Otero (2014), estado y rasgo. La ansiedad estado es la que vemos en contextos académicos y es transitoria, pero influye en el rendimiento y el logro de los objetivos por lo que es necesaria la prevención de estados patológicos de ansiedad. En cuanto a la Ansiedad académica ante los procesos de sustentación de tesis, es variante de la Ansiedad ante los exámenes, que ocasiona síntomas similares y abarca bajo rendimiento académico, bajas calificaciones, ausentismo universitario y conductas de evitación como el dejar de lado el trabajo de tesis. Al ser una emoción de carácter desagradable, que implica temor indefinido e impide el bienestar, interfiere notablemente en las actividades. (Alarcón, 2008). El objetivo general es establecer el nivel de relación entre la Autoeficacia académica y la Prevención de la ansiedad académica en los procesos de sustentación en la Universidad Privada Norbert Wiener. El tipo de investigación es aplicada, el diseño no experimental, y metodología correlacional; la población estuvo conformada por los egresados de las maestrías del periodo 2018 que llegan a totalizar 277 y la muestra 161 egresados. Con respecto a las técnicas, se utilizó la encuesta y como instrumentos los cuestionarios.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado y medidas preventivas de ulceras por presión en pacientes de unidad de cuidados intensivos, hospital de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Falen Flores, Libia Veronica; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente estudio titulado “Calidad del cuidado y medidas preventivas de ulceras por presión en pacientes de unidad de cuidados intensivos, Hospital de Lima, 2022”. Cuyo objetivo general determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado y las medidas preventivas de ulceras por presión en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Lima, 2022. Investigación de tipo aplicado, de método hipotético–deductivo, de diseño no experimental y correlacional con una población y muestra de 45 personal de enfermería a cargo de pacientes del Servicio de UCI, Hospital de Lima. En cuanto a la recolección de la información se procederá a través de cuestionarios aplicado s a la muestrea de estudio durante agosto a septiembre en UCI de un hospital de Lima, esto en un promedio de 32 a 4 participantes, aplicando por su puesto los principios de bioseguridad x por el tema del Covid-19. Después de aplicar los cuestionarios, se creará una base de datos codificada con las respuestas de los participantes y se procesa con el programa SPSS.25.0. Este programa clasifica los resultados por dimensiones y variables, además los expresa en tablas y diagramas o figuras. Por otro lado, se realizará un análisis de inferencia con la prueba estadística rho de Spearman o de Pearson (según los resultados de la prueba de normalidad), para comprobar las hipótesis formuladas.Publicación Acceso abierto Capacidad de autocuidado y estilos de vida saludable en los adultos mayores del distrito de Huayllay Grande Huancavelica.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-17) Huincho Antonio, Beatriz; Palomino Taquire, RewardsEl envejecimiento poblacional a nivel mundial se encuentra en constante aumento, ya que para el 2050 la población de adultos mayores de 60 años se incrementará en un 21% siendo equivalente a 2000 millones, asimismo, este incremento se daría con mayor celeridad en los países desarrollados, a su vez también en el distrito donde se desarrollará el estudio se tiene una población mayoritaria de adultos mayores. es por ello este trabajo de investigación tuvo como. Objetivo. Determinar la relación entre la capacidad de autocuidado y estilo de vida saludable de adulto mayor del distrito de Huayllay Grande Huancavelica. Material y método. La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal. Además, se empleó el Rho de spearman para correlacionar las variables y contrastar la hipótesis con un nivel de significancia de 0.05. En cuanto al resultado de los datos generales 55% de los adultos mayores son de sexo femenino y 45% de sexo masculino; más de la mitad (51%) tienen capacidad de autocuidado parcialmente adecuado con tendencia hacia capacidad adecuado (36%). Se encuentro una correlación positiva buena entre capacidad de autocuidado y estilo de vida saludable [Rho= ,730; p-valor=0,000]. Concluyo que un (Rho=730) entre la variable de capacidad de autocuidado y estilos de vida saludable, siendo una correlación positiva adecuada, y (Sig.0.000) donde a punciones altas de estilos de vida saludable mayor capacidad de autocuidado y viceversa, asimismo, se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula.Publicación Acceso abierto CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS FUNCIONALES Y LA PREVENCIÓN DE LAS CONDUCTAS DELICTIVAS EN LOS ADOLESCENTES DE LA I.E 24 DE JUNIO HUAYOBAMBA SAN MARCOS – CAJAMARCA, AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-27) Arroyo Carrera, Santos Hipólito; Huertas Bazalar, WilfredoLa investigación tuvo como problema: ¿En qué medida las características de las familias funcionales se relacionan con la prevención de conducta delictiva de los adolescentes de la Institución Educativa “24 de junio” Huayobamba - San Marcos Cajamarca, año 2017; El objetivo fue: ¿Determinar el nivel de relación entre las características de las familias funcionales y la prevención de la conducta delictiva? Es de tipo, aplicada (porque se busca aportar al conocimiento), de nivel descriptivo correlacional, porque describe la relación de dos variables de estudio, utilizando la técnica del cuestionario y como instrumento y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Para dicho fin la población estuvo conformada por 198 estudiantes de la I.E. “24 de junio”, y se trabajó con la muestra de 28 del cuarto grado de Educación Secundaria. Los resultados revelaron que las características de las familias funcionales y la prevención de conducta delictiva entre adolescentes en la I.E. presentan un incremento porcentual (∆) entre los indicadores de las variables de 0.71 determinando un nivel de relación altamente significativa entre las variables de 75.6%, confirmando la validez de la hipótesis Características de las familias funcionales y la prevención de las conductas delictivas en los adolescentes general de la investigación.Publicación Acceso abierto Competencias del personal de enfermería en la implementación de medidas de control de infecciones en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo – Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Sánchez Castillo, Marta Ysabel; Cárdenas de Fernández, María HildaEl equipo de enfermería que viene trabajando en el servicio de Emergencia se encuentra en constante exposición a todo tipo de enfermedades e infecciones debido al continuo contacto con diversos agentes contaminantes durante su actividad laboral. El presente estudio titulado “Competencias del personal de enfermería en la implementación de medidas de control de infecciones en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2020” el objetivo es determinar las competencias del personal profesional y técnico de enfermería que cumple sus actividades laborales en el servicio de urgencias en la implementación de normas de protección del personal sanitario. Los materiales y métodos designados para este estudio de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo de corte transversal, con una sola variable, en una muestra conformada por 100 trabajadores del área de enfermería, entre profesionales y técnicos, del servicio de urgencias de dicho nosocomio, consisten en emplear como instrumento de recolección de datos una encuesta con un total de 15 preguntas divididas en tres dimensiones, referentes al conocimiento, actitud, prácticas que el personal del nosocomio posee sobre las medidas de bioseguridad orientadas a mejorar el trabajo. Se espera lograr conocer el nivel cognitivo, actitudinal y procedimental del personal para minimizar el contagio y el riesgo laboral en dicho servicio de urgencias.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la prevencion de la enfermedad renal cronica en pacientes con diabetes mellitus e hipertension arterial en un hospital de lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-19) Justo Vilchez, Roosmery; Cardenas de Fernández, Maria HildaObjetivo: Establecer el nivel de conocimiento sobre la prevención de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del programa del adulto mayor del hospital de lima 2021.Metodologia: El trabajo de indagacion de enfoque cuantitativo se llegara a realizar de tipo descriptivo y diagonal Los residentes estará conformada por 50 pacientes con hiperglucemia aumento de la presión sanguínea en el programa del adulto mayor del hospital de lima, pacientes seleccionados acorde a criterios de inserción y eliminación en el estudio de investigación. La documentación de informacion: Se usara la técnica de la encuesta La documentación que se ejecutara es el formulario estructurado, el cual se medirá en dimensiones el grado de entendimiento sobre la medida de la patología renal crónica en pacientes con hipertensión arterial y hiperglucemia .Procedimiento: El cuestionario se realizara en 3 meses en el programa del adulto mayor en personas con hiperglucemia aumento de la presión sanguinea en el hospital de lima 2021.Una vez recolectada la información del cuestionario estructurado se vaciara a un directorio y programación estadística .Analisis estadístico: se realizara el análisis estadístico y evidencia de resultados atreves de uso de tablas de frecuencias y comparaciones gráficas , medir el grado de entendimiento de variable de dicho trabajo de estudio y codificación e ingresar programa estadístico SPPS para posterior evaluación.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la covid-19 y su relación con la prevención en la propagación del trabajador minero Pasco 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Yupanqui Martínez, Irma Ana; Gonzáles Saldaña, Susan HaydeeMetodología: Esta investigación utilizará el método hipotético-deductivo, que permitirá deducir las proposiciones de la hipótesis. Por ello, este tipo de investigación de enfoque cuantitativa, estará orientada a generar un nuevo conocimiento con el objetivo de ampliar el estudio de investigación; por tanto, se considera como prospectivo y de tipo transversal, porque estará ejecutado en los hechos que se observarán y se registrarán en un solo momento del estudio y finalmente para el análisis y alcance de sus resultados, será correlacional, porque mide el grado de relaciones que existen entre dos o más variables. Razón por la cual, la población de estudio estará representada por 1055 trabajadores de la empresa minera. La muestra estará conformada por 382 trabajadores mineros masculinos y femeninos, de diferentes edades y años de servicio, en las diferentes áreas de las operaciones mineras, quienes desean participar en el estudio, luego del consentimiento informado y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir la primera variable será con un cuestionario y la segunda variable por medio de una lista de cotejo, ambos instrumentos serán validados por jueces expertos y se aplicará la prueba de la confiabilidad y sirva a las futuras investigacionesPublicación Acceso abierto “Conocimiento de la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica en enfermeras de unidad de cuidados intensivos en un hospital de Lima, 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-24) Pacheco Valdez, Susan Lisbeth; Pretell Aguilar, Rosa MariaEl presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La muestra considerada es la población total de 62 enfermeras que laboran en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) adulto. Técnica e instrumento de recolección de datos: Se hará uso de la encuesta como técnica y el instrumento será un cuestionario sobre “conocimiento de la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica”, dicotómico y con un total de 12 preguntas cerradas. Procedimientos: La información se recopilará en un espacio fuera del área laboral previos permisos y coordinaciones, entregándolas hojas y lapiceros correspondientes respetando los protocolos de bioseguridad. Luego de recopilar los datos se procesará en el programa Microsoft Excel y SPSS v24. Análisis estadístico: en esta etapa se presentarán los resultados por medio de tablas de frecuencias y porcentajes, así como gráficos, pertenecientes a la estadística descriptiva.Publicación Acceso abierto Conocimiento del cáncer de cuello uterino y prácticas preventivas en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Huacho, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-17) Cerna Destres, Georgina Del Socorro; García Puicon, Lady YaninaObjetivo: Determinar la relación existente entre conocimiento del cáncer de cuello uterino y prácticas preventivas en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Huacho, 2021. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, su población fue de 120 mujeres atendidas en el consultorio de Obstetricia del Hospital Regional de Huacho y su muestra llegó a 92 usuarias. Para el procesamiento de datos se elaboró una encuesta de acuerdo a las variables. Resultados: En cuanto al factor sociodemográficos de las usuarias se obtuvo que el 75.0% son convivientes, en cuanto al nivel de conocimiento de las usuarias, 59.8% tienen un nivel conocimiento medio, en lo que respecta a las prácticas preventivas del cáncer de cuello uterino, las usuarias indican que el 89.1% no se realiza el examen de Papanicolaou después de haber iniciado su actividad sexual y al nivel de las prácticas preventivas realizadas del cáncer de cuello uterino el 63.0% realiza adecuadamente las prácticas preventivas del cáncer de cuello uterino. Conclusiones: Se concluyó que existe relación entre conocimiento del cáncer de cuello uterino y prácticas preventivas en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Huacho, 2021.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el consumo de micronutrientes y la prevención de la anemia en niños de 6 a 48 meses, en el Centro de Salud Virgen del Pilar de Nazaret Lima Metropolitana 2021-2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-18) De la Roca Contreras, Jose Luis; Tinco Quispe, Lizalbe Cristian; Parreño Tipian, Juan ManuelEn la presente investigación se determinó la relación que existe entre el conocimiento sobre el consumo de micronutrientes y la prevención de la anemia en niños de 6 a 48 meses, en el centro de salud Virgen del Pilar de Nazaret Lima metropolitana 2021-2022.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la neumonía que posee el profesional de enfermería y su relación con la prevención de pacientes adultos con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del hospital Vitarte – 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-03) Cordova López, Lourdes; Cardenas de Fernández, Maria HildaObjetivo: determinar el conocimiento sobre neumonía que posee el profesional de enfermería y su relación con la prevención de pacientes adultos que se encuentran bajo un ventilador artificial en el servicio de terapia intensiva de UCI del Nosocomio de Ate vitarte-2021.Material y método: La investigación responde al método deducción hipotética deductiva, tiene enfoque cuantitativo, es básica, correlacional descriptiva , formada por colaboradores profesionales de enfermería del servicio de cuidados intensivos del hospital Vitarte que suma un total de 40 licenciadas en enfermería, e utilizara dos técnicas para el recojo de la información, Para la variable Conocimiento utilizará la técnica de la encuesta y Para la variable prevención de neumonía se utilizará la observación , en cuanto a los instrumento para la variable conocimiento es el cuestionario el cual cuenta con 14 ítems y evalúa tres dimensiones: Conocimiento científico, Conocimiento demostrativo, Conocimiento Procedimental, para la variable prevención de neumonía es la lista de chequeo, la cual cuenta con 20 ítems y evalúa 4 dimensiones: Bioseguridad, Posición, cavidad oral, Aspiración de secreciones, se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos los cuales le dieron como resultados que eran apropiados por su totalidad de ítems de los instrumentos de medición, en cuanto a La confiabilidad del presente proyecto de investigación será medida en base a una prueba piloto que se usara en 15 licenciadas en enfermería , luego se tendrá que aplicar la técnica de confiabilidad como KR20 para alcanzar la fiabilidad de ambos instrumentos de medida, en cuanto al plan de procesamiento y análisis de datos Una vez recopilada la información, los instrumentos se revisaran y se codificaran en un programa de información como es Excel para preparar la base de datos. Luego e usara el programa SPSS versión 26 para la realizar el procesamiento estadístico de los datos obtenidos. Para poder comprobar la hipótesis y establecer relación entre ambas variables en estudio, utilizara el coeficiente de correlación de Spearman y significancia. Ya que es una prueba no paramétrica ordinal que me va ayudar analizar el grado de asociación entre dos variables de nivel ordinalPublicación Acceso abierto Conocimiento sobre la prevención del cáncer de cuello uterino y las prácticas de las usuarias que asisten al Hospital II Huariaca, EsSalud Pasco, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Enciso Rios, Lesly Sofia; Cárdenas de Fernández, María HildaIntroducción: El cáncer cérvico uterino origina una alta mortalidad en las mujeres en diferentes continentes, el Perú no es la excepción ocupando el tercer lugar en Sudamérica. Según los reportes mencionados en el INEI, 2022 la población de Pasco es uno de los departamentos que más desconocen o saben muy poco sobre la causa del cáncer del cuello uterino. Objetivo: Determinar cómo el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer de cuello uterino se relaciona con las prácticas de las usuarias que asisten al Hospital II Huariaca, EsSalud Pasco 2023. Método: El estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo y tiene un diseño no experimental, nivel correlacional de corte transeccional. La población será de 80 personas que asisten al consultorio de ginecología y oncología en el Hospital II Huariaca. Se utilizarán dos cuestionarios, uno para medir el nivel de conocimiento el cual consta de 26 ítems, con validación a un 83%, interpretándose como excelente validación y una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.968, valor final: alto, medio y bajo; otro para cuantificar las prácticas de prevención y se compone de 14 ítems, con validez idéntica al primer cuestionario y un coeficiente de 0.890 para su confiabilidadPublicación Acceso abierto Conocimiento Sobre Las Enfermedades Diarreicas Agudas Y La Practica Preventiva De Madres De Niños Menores De 5 Años En El Servicio De La Consulta Externa De Un Centro De Salud, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Perez Huaraca, Lena Marleth; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl presente proyecto tiene el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento sobre las enfermedades diarreicas agudas y la practica preventiva de madres de niños menores de 5 años en el servicio de la consulta externa; para ello se desarrollara un estudio de tipo aplicada con un enfoque cuantificable, bajo un diseño no experimental descriptivo correlacional con la participación de 122 madres como población, madres de niños menores de 5 años, del servicio de la consulta externa y la muestra fue de 93 madres, quienes participaran mediante dos instrumentos: un cuestionario de 22 ítems para la variable conocimiento de enfermedades diarreicas agudas y otro de 20 ítems para la prevención de enfermedades diarreicas agudas. Los resultados se recopilarán a través de este instrumento, luego procesarán, codificarán e ingresarán en la base de datos diseñada en Excel, asimismo los resultados serán analizados y sintetizados por el paquete de software estadístico versión 25.0 SPSS, lo cual nos permitirá obtener resultados tanto descriptivos como inferenciales.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre las enfermedades respiratorias y la practica preventiva de padres de niños que acuden a la consulta externa de un Centro Materno Infantil, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-12) Blas Jara, Elisa Francisca; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: el conocimiento y la practica preventiva en enfermería, es fundamental y oportuna para la información a los padres de la prevención de las enfermedades respiratorias que estos últimos años va evolucionando, dando mayor relevancia en los sistemas de salud. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre conocimiento sobre las enfermedades respiratorias y la práctica preventiva de padres de niños que acuden a la consulta externa de un Centro Materno Infantil. 2023 Metodología: método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicativo, correlacional y transversal; se aplicó a una población de 80 padres de niños que asistieron a la consulta externa de un Centro Materno Infantil , durante el año 2023 quienes participaron mediante dos instrumentos: un cuestionario de 10 ítems para la variable nivel de conocimiento sobre enfermedades respiratorias y otro de 22 ítems para la práctica preventiva de padres de niños que acuden al consultorio externo . Para analizar las variables se utilizará el cuestionario MOSS (confiabilidad alpha de crombach 0,885) y la escala tipo Likert (confiabilidad alpha de crombach 0.701). Análisis estadísticos de la data, se realizará un análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia y porcentaje, el análisis inferencial será mediante pruebas estadísticas paramétricas de PearsonPublicación Acceso abierto Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y práctica de prevención de infecciones intrahospitalarias en enfermeros de la unidad de cuidados críticos e intensivos de un hospital referencial de Lima, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-03) Borja Andia, Cecilia Magali; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Las infecciones intrahospitalarias (IHI), también conocidas como infecciones nosocomiales o infecciones asociadas a la atención de salud, son aquellas que se adquieren durante la estancia hospitalaria de un paciente. Se estima que entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan a hospitales modernos del mundo desarrollado contraen una o más IHI, sobre todo, en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento sobre medidas de bioseguridad se relaciona con la práctica de prevención de infecciones intrahospitalarias en enfermeros de la unidad de cuidados críticos e intensivos”. Métodos: El estudio empleará un enfoque cuantitativo, utilizando específicamente el método hipotético-deductivo. Adoptará un diseño de tipo aplicado, no experimental, transversal, transversal, descriptivo y correlacional. La población y muestra para el estudio estará compuesta por 70 profesionales de enfermería, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para procesar y analizar los datos recopilados de la encuesta, primero se organizará y codificará la información. Luego, los datos se ordenarán según las variables del estudio y se utilizarán los programas estadísticos Microsoft Excel y SPSS para procesar los datos y generar tablas y/o gráficos. Estas tablas y gráficos se centrarán en las dimensiones e indicadores de la primera variable, que son las medidas de bioseguridad, así como de la segunda variable, que es la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Además, se utilizará la prueba estadística de correlación de Spearman (Rho) para determinar la relación entre estas variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre medidas preventivas frente al covid-19 en comerciantes del mercado de villa maria del perpetuo socorro. Lima-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-31) Castañeda Milla, Susana Rosa; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo. El objetivo de la presente investigación fue Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas frente al Covid-19 en Comerciantes del Mercado de Villa Maria del Perpetuo Socorro. Lima-2020. Materiales y métodos. El estudio fue cuantitativo, descriptivo y transversal, en una población conformada por 76 comerciantes a los que se les entrevistó, y se les aplico la encuesta denominada Cuestionario Sobre el Conocimiento del Covid-19. Los datos recolectados fueron vaciados en la base de SPSS; y procesados con la prueba de percentiles. Resultados. En la Dimensión Etiológica, un poco menos de la mitad (46.1%) de los comerciantes indicaron tener nivel de conocimiento bajo frente al Covid-19 con ligera tendencia al conocimiento medio (32.9 %), en cuanto a la Dimensión Medios de Transmisión y Grupo de Riesgo se evidencio un poco menos de la mitad (46.1%) de los comerciantes tener nivel de conocimiento medio frente al Covid-19 con ligera tendencia al conocimiento bajo (42.1 %). Así mismo, en la Dimensión Cuadro Clínico un poco menos de la mitad (44.7%) de los comerciantes indicaron tener nivel de conocimiento medio frente al Covid-19 con ligera tendencia al conocimiento bajo (39.5%). En la Dimensión Medidas de Prevención y Protección un poco menos de la mitad (42.1%) de los comerciantes indicaron tener nivel de conocimiento medio frente al Covid-19 con ligera tendencia al conocimiento bajo (34.2%). Conclusiones. Los comerciantes del mercado de Villa María del Perpetuo Socorro indican que solo la mitad (50 %) señalaron tener nivel de conocimiento bajo y solo poco menos de un tercio (30.3%) presenta conocimiento alto.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre prevención de riesgo con fluidos corporales y la práctica del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-17) Fernández Pomasunco, Susan Guadalupe; Morillo Acasio, Berlina del RosarioObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre prevención de riesgo con fluidos corporales y la práctica del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Lima, 2023. Métodos: En la investigación se aplicará el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, descriptivo y correlacional; asimismo, la población y muestra conformada 50 enfermeros. Para el procesamiento y análisis de datos primero, se ordenará la información recolectada, luego se llevará a cabo la codificación, una vez recolectados los datos se organizará según sus variables de estudio, los datos se procesarán utilizando el programa Microsoft Excel y el software estadístico SPSS para generar tablas y/o gráficos por dimensiones e indicadores del estudio de primera variable conocimiento sobre prevención de riesgo con fluidos corporales y segunda variable práctica del profesional de enfermería; además, para determinar la relación entre variables se aplicará la Prueba Estadística de Correlación de Spearman (Rho).Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud en la prevención de desastres naturales en pobladores de Huarochirí - Matucana 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Rojas Neyra, Zorayda; Palomino Taquire, RewardsDeterminar la relación de conocimiento y la actitud en la prevención de desastres naturales en los pobladores de Huarochirí - Matucana 2022. La metodología: metodo hipotetico deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por pobladores de Huarochirí - Matucana 2022, los instrumentos que se usaran dos cuestionarios, los cuales ya están validados y con alta confiabilidad, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 35 minutos, para cada participante, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas, gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizará cómo estimación estadística la Prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y autocuidado en la prevención de la Enfermedad Renal Crónica en hipertensos y diabéticos en el Hospital EsSalud de Bagua 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-30) Carpio Villegas, Amada; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl objetivo principal de ésta investigación será establecer la relación que existe entre el conocimiento y el autocuidado en la prevención de la enfermedad renal crónica en hipertensos y diabéticos en el Hospital EsSalud Bagua, Amazonas, 2023. Se realizó un estudio con método hipotético – deductivo, de modo aplicada, no experimental, transversal y correlacional, la población y muestra compuesta por 80 usuarios hipertensos y diabéticos, consta de dos instrumentos. El primer instrumento, es el cuestionario para determinar el nivel de conocimiento sobre la prevención de la enfermedad renal crónica, fue diseñado por Campos Salazar el año 2019, el cual consta de 21 ítems evaluándose las dimensiones de: Conocimiento de la enfermedad, conocimiento de la alimentación, el conocimiento de la actividad física, el conocimiento del descanso físico y sueño y el conocimiento de controles y tratamiento; y el segundo instrumento es el cuestionario de autocuidado en la prevención de la Salud renal, consta de 23 ítems y se evalúa las dimensiones de: Alimentación y control de líquidos, actividad física, hábitos nocivos, controles y tratamiento. El primer instrumento fue utilizado por el en 2019, el cual fue sometido al juicio de expertos y finalmente validado, la confiabilidad aplicada a través del coeficiente de AIKEN, arrojando como resultado el 0.86, considerándose muy bueno para el presente estudio; el segundo instrumento fue adaptado por Espinoza en el año 2021, para que se establezca la validez del instrumento será sometido al “juicio de expertos” aplicados en Trujillo – La Libertad, 2021. La confiabilidad aplicada para la segunda variable mencionada según al autor aplicó la confidencialidad de Alfa de Cronbach arrojando un resultado de 0.779 dando fiabilidad del instrumento. Los resultados, se darán después del procesamiento y análisis de datos. Los datos obtenidos serán codificados y digitados mediante el software estadístico SPSSV. 26 para su proceso - análisis de datos. La presentación de los datos será a través de tablas y gráficos, y para el análisis estadístico se seleccionará la prueba de normalidad y donde se obtendrá la prueba estadística para determinar la correlación, donde medirá la asociación entre dos variables clasificadas