Examinando por Materia "Profesional de Enfermería"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado enfermero al recién nacido y satisfacción de las madres, centro de salud Toribia Castro Chirinos – Lambayeque 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-23) Peña Soplapuco, Delia Karina; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar la relación entre la calidad del cuidado enfermero al recién nacido y la satisfacción de las madres”, el universo estará conformado por 147 madres que asisten al Centro de Salud Toribia Castro Chirinos, contara comuna muestra de 72 madres. Metodología: la investigación será aplicada, con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal; la técnica de recolección de datos será la encuesta, los instrumentos para evaluar la variable “Calidad del cuidado enfermero” se utilizara el cuestionario quien tuvo una confiabilidad según el Alpha de Crombach con un valor de 0.973 y para evaluar la variable “Satisfacción de las madres” se utilizara el cuestionario CARE-Q que tuvo una confiabilidad mediante el Alpha de Crombach con un valor de 0.72. Para el procesamiento estadísticos y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptiva y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman)Publicación Acceso abierto Carga de trabajo y el estrés laboral en enfermeros de una Micro Red en Ayacucho, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Quispe Arias, Vilma Roxana; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar la relación que existe entre la sobrecarga de trabajo y el estrés laboral en enfermeros”, población se constituirá por 32 enfermeros, que trabajan en la Micro Red de Ayacucho. Muestra: la totalidad de enfermeros, Diseño Metodológico: Tipo de estudio será aplicado. Diseño observacional, correlacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Instrumentos: correspondiente a “Sobrecarga de trabajo” se empleará el cuestionario adaptado por Gonzales Salazar Edith Margot en el 2018 confiable se utilizó test de piloto, por medio el coeficiente de Kuder Richardson (KR-20) obteniéndose 0.92, correspondiente a “Estrés laboral” se efectuará el cuestionario adaptado por Rosales Dueñas Carmen del Pilar en el 2021, confiable por medio del Alpha de Crombach consiguiéndose valor de 0.88. La recogida de información se efectuará a través de la utilización de encuestas. En cuanto al procesamiento estadístico además de análisis de información recopilada, se aplicarán técnicas descriptivas asimismo se expresarán las frecuencias en puntajes porcentuales. El análisis estadístico se realizará considerando la distribución de los datos, utilizando pruebas estadísticas o no paramétricas, como Rho de Spearman o paramétricas, como Pearson.Publicación Acceso abierto “Carga laboral del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital de Lima, 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-05) Jesús Chipana, Guisela; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la carga laboral del profesional de enfermería en el área de emergencia. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La población está constituida por 84 licenciados de enfermería que laboran en el servicio de emergencia de un Hospital de Lima, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación, se trabajará con el 100% por tal motivo no habrá muestra. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Se empleará la técnica de la encuesta. El instrumento será un cuestionario de escala nominal – ordinal, denominado “Cuestionario del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España”. Este instrumento ha sido validado mediante juicio de expertos y modificado por la autora Huamán R. en el año 2019 Lima –Perú.Publicación Acceso abierto Carga laboral y manejo del estrés del personal de enfermería del servicio de emergencia adulto de una clínica en Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) García Sulbaran, Aliana Alejandra; Molina Torres, José GregorioPara el desarrollo de la investigación se considera el objetivo: “Determinar como la carga laboral se relaciona con el manejo del estrés del personal de enfermería del servicio de emergencia adulto”. Diseño metodológico: enfoque cuantitativo. método hipotético deductivo y transversal. Considerando un diseño correlacional. Población: 80 profesionales de enfermería que laboraban en una clínica de Lima. La muestra considera al total poblacional (estudio censal). Instrumentos: La variable “carga laboral” fue aplicado por primera vez el año 2018 por Rivera considera 40 ítems, la cual se divide en dos partes la primera parte consta de 31 ítems para las dimensiones carga mental y física, la autora valido sus instrumentos por juicio de tres expertos, la confiabilidad reporto un KR-20 de 0.95, en la segunda parte se ha incluido 9 ítems de la dimensión ambiente laboral desarrollado por Nina Quispe, María Elida el año 2019, y validado por expertos del MINSA. La variable “manejo del estrés” considera un cuestionario de 25 ítems, la presente investigación considera realizar la validez y confiabilidad correspondiente. La recolección de datos se ha considerado encuestar a los profesionales de enfermería. Procesamiento y análisis de datos: Se aplicará el SPSS v26 y el análisis considera: Primera etapa considera las técnicas de estadística descriptiva aplicando porcentajes, tablas y gráficos para identificar los niveles de cada variable y la forma en que estos se presentan entre los profesionales que participaron en la investigación, para la parte inferencial y aplicando coeficiente de Spearman se verificará las hipótesis.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral del profesional de enfermería que labora en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Huacho, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Borja Meza, Sally Stephanie; Mori Castro, Jaime AlbertoLa investigación que se presenta tiene el Objetivo general: Analizar la relación del clima organizacional con la satisfacción laboral del profesional de enfermería que labora en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Huacho, 2023. Materiales y Métodos: Esta investigación es cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal, lo que nos ayudará a obtener los resultados necesarios para llegar a la meta fijada. Población conformada en su mayoría por 45 participantes de enfermería del centro quirúrgico del Hospital Regional de Huacho que cumplen los criterios de inclusión. Además, se utilizarán encuestas o cuestionarios para medir estas variables. Con la debida validación del trabajo de Taipe en 2023, que a su vez fue validado por jueces expertos en gerencia y cuya confiabilidad se evaluará por medio de prueba Cronbach que resultó 0.84 de valor para la V1 y 0.88 para la V2 respectivamente. Los resultados se presentarán para su análisis y discusión junto con el marco teórico en tablas y gráficos estadísticos. Para calcular la correlación de las variables y sus hipótesis se utilizará la prueba inferencial utilizando el estadístico Rho de Spearman de manera conveniente.Publicación Acceso abierto Condición de trabajo y su relación con la satisfacción laboral del personal de enfermería en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Eran Bravo, Raquel; Mori Castro, Jaime AlbertoEl método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Técnica: se empleará la encuesta en modalidad de cuestionario. Instrumentos: La cual está subdividida por 3 dimensiones: condiciones físicas, psicológicas y sociales 15 reactivos. El instrumento fue tomado de Oré Motta y Soto Carrillo. Cada reactivo se valoró por escala de Likert (1=nunca; 2= pocas veces; 3= a veces; 4= casi siempre; y 5= siempre). Condiciones físicas: condición buena (19–25); condición regular; deficiente. Psicológicas: condición buena; condición regular y condición deficiente. Sociales: buena, regular y deficiente. Subdividido en 2 dimensiones: factores intrínsecos (10 reactivos), y factores extrínsecos. El instrumento ha sido tomado como ejemplo de Oré Motta y Soto Carrillo, y modificado por investigadores. Se valoró por escala de Likert (1=Totalmente en desacuerdo; 2= en desacuerdo; 3= indiferente; 4= de acuerdo; y 5= totalmente de acuerdo). Valoró de la siguiente manera: Factores intrínsecos: satisfecho; medianamente satisfecho e insatisfecho. Factores extrínsecos: satisfecho; medianamente satisfecho e insatisfecho. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Se aplicará técnicas descriptivas para evaluar la distribución de frecuencias de las variables y dimensiones; y se realizará análisis inferencial para probar la hipótesis empleando según sea el caso Rho de Spearman de Pearson.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del profesional de enfermería sobre la importancia del contacto piel a piel madre-hijo en el Servicio de Neonatología en un Hospital del MINSA, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-06) Cavero Ramos, Luz Melissa; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioLa presente investigación se ha propuesto como Objetivo general: Determinar cómo se relacionan el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la importancia del contacto piel a piel madre-hijo en el Servicio de Neonatología en un Hospital del MINSA, 2023. Materiales y Métodos: investigación con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y transversal, respectivamente. Población de 80 profesionales de enfermería del servicio de neonatología. Aplicación de un cuestionario y una lista de cotejo como instrumentos. El instrumento que medirá “los conocimientos” será sometido a una prueba piloto aplicada a 10 enfermeras con características similares a la población de estudio, en donde se determinará una fiabilidad de 0.81 según Kuder Richardson. Por otra parte, el instrumento que medirá “las prácticas” también será sometido a una prueba piloto, en donde 10 enfermeras fueron participantes, determinando una fiabilidad de 0.786 según Kuder Richardson, concluyendo que ambos instrumentos son confiables. Ambos instrumentos validados por el trabajo realizado en Perú de Chuquimbalque (2022). Los datos serán editados con la aplicación SPSS versión 26.0. y para analizar e interpretar los datos se utilizan tablas de frecuencias y gráficos, se utilizará la prueba de normalidad como primer paso para determinar la relación entre las dos variables, seguida de una prueba inferencial mediante el estadístico Rho de Spearman para obtener el coeficiente de correlaciónPublicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre prevención de lesiones por presión para pacientes adultos hospitalizados en enfermeros del Hospital San Isidro Labrador, Lima, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Coquis León, Irwin Paúl; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl principal objetivo de los hospitales es evitar las lesiones por presión, ya que su origen puede recaer en el personal o en el propio centro de salud. Estas lesiones causan sufrimiento al paciente, incrementan el uso de recursos y aumentan el riesgo de complicaciones. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas del enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes adultos hospitalizados del hospital San Isidro Labrador, Lima, 2024. Metodología: El siguiente estudio es de tipo aplicativo corte transversal con nivel correlacional y enfoque cuantitativo, siendo su muestra de 80 enfermeros encargados del cuidado asistencial en el servicio de hospitalización de pacientes adultos en el Hospital San Isidro Labrador, Lima. Como instrumento dicotómico se utilizarán el cuestionario y guía de observación, ambos elaborados y validados por Arce L. Con validación estadística en función al Chi Cuadrado, donde el valor p estará en relación a los datos descriptivos. Los resultados se analizaran usando programas estadísticos como el SPSS 26. Se presentarán y discutirán los resultados en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Eventos adversos y cultura de seguridad del paciente del profesional de enfermería del Hospital María Auxiliadora – Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-06) Anaya Aguilar, Pilar Rosi; Pretell Aguilar, Rosa MaríaDeterminar la relación que existe entre los eventos adversos y cultura de seguridad del paciente del profesional de Enfermería, investigación que se aplicara sobre una muestra de 212 profesionales de enfermería que laboran en el Hospital María Auxiliadora. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada, diseño observacional, descriptivo, correlacional y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Eventos Adversos” se utilizará el instrumento diseñado por Landires en el año 2021, confiable con un Alfa de Cronbach de 9.58 y para evaluar la variable “Cultura de Seguridad” se utilizará el instrumento de autoría de Medical Office Survery on Patient Safety Culture (MOSPS), modificado por Lázaro en el Perú 2021, confiable con un Alpha de Cronbach de 0.734; la técnica para la recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: serán organizados en tablas y procesados en el programa estadístico SPSS 27, representados mediante tablas de frecuencia y gráficos con porcentajes, el análisis estadístico será a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman)Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y desempeño laboral del profesional de enfermería en el programa de atención domiciliaria, Lima 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-03) Mesias Cordova, Yaneth Doris; Pretell Aguilar, Rosa MariaEl presente estudio de Investigación tiene como objetivo: “Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del profesional de enfermería”. La población estará conformada por 69 enfermeras que trabajan en Padomi Lima. Muestra: el total de la población. Diseño metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño observacional, descriptivo, correlacional transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “inteligencia emocional” se utilizará el cuestionario modificado por Moreano en el 2018confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.801 y para evaluar la variable “Desempeño laboral” se aplicará el cuestionario diseñado por Yabar en el 2016, confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.968. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Para el procesamiento y análisis de datos se considerará el programa SPSS26.0; así como Microsoft Excel para exportar tablas o gráficos. La hipótesis planteada será comprobadPublicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre el manejo del paciente politraumatizado y la práctica del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-28) Sánchez Cerna, Eliana Lucero; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: “Determinar como el nivel de conocimiento sobre el manejo del paciente politraumatizado se relaciona con la práctica del Profesional de Enfermería”, población estará constituida por 89 profesionales de enfermería, que trabajan en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será no experimental, descriptivo, transversal, correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable “Nivel de conocimiento sobre el manejo del paciente politraumatizado” se utilizará el cuestionario diseñado por Carranza en el año 2019, confiable mediante Alpha de Cronbach con índice de 0.69 y para evaluar la variable “Práctica del profesional de enfermería” se aplicará la guía de observación diseñada por Maquera y Vidal en el año 2018, confiable mediante Alpha de Cronbach con índice de 0.804. Las técnicas de recolección de datos serán la encuesta y observación. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de la prueba estadística no paramétrica correlación Rho de SpearmanPublicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitud de la enfermera frente al manejo del dolor en prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto Materno Perinatal, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-31) Carrión Menacho, Doris Angélica; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliLa afirmación de la presencia del dolor en los recién nacidos hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos hace ineludible evidenciar estrategias de evaluación, actuación y prevención. El profesional de enfermería tiene un rol primordial en la valoración y actitud frente al dolor, ya que una intervención adecuada y oportuna mejora la calidad de vida del neonato. El estudio nace de la necesidad de conocer la relación que pudiera existir entre dolor nivel de conocimiento y actitud que tiene la enfermera frente al manejo del dolor en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal – 2022, la investigación tendrá un enfoque cuantitativo, será de tipo aplicada, el diseño a utilizar será el no experimental transversal correlacional, se trabajará con una población censal de 80 profesionales de enfermería. La técnica para la recolección de información será la encuesta y como instrumento se hará uso de cuestionario para valorar nivel de conocimiento de dolor y actitud de los profesionales de enfermería, instrumentos validados en estudios previos. Se hará uso de métodos de análisis estadísticos descriptivo, para exponer los resultados utilizaré tablas de frecuencias relativas proporcionando las categorías de cada variable, para la validar la hipótesis se hará uso del Chi cuadrado, test de independencia de criterios.Publicación Acceso abierto “Prevención de eventos adversos por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Huacho, 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-05) Chinchay Marcelo, Jenny Cristina; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la prevención de eventos adversos por el profesional de enfermería en el servicio de Emergencia. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, siendo descriptivo de corte transversal. Población: La población está formada por 25 profesionales en enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital de Huacho, quienes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión serán seleccionados, no se calculó tamaño muestral. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: La técnica será una encuesta y el instrumento será un cuestionario denominado “Prevención de eventos adverso por el profesional de enfermería” Procedimientos: La recolección de dicha información se obtendrá en el hospital Essalud Huacho, en el profesional de enfermería en el servicio de emergencia, el cual será ejecutada en agosto 2021. Validación: El instrumento como tal se sometió a una prueba de juicios de expertos con una escala ordinal, por lo tanto, se considera aplicable al estudio. Confiabilidad: Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento, se usó el Coeficiente Kuder Richardson (KR 20), siendo su resultado 0.86, lo cual significa que la confiabilidad del instrumento es aceptable.Publicación Acceso abierto Riesgos laborales y enfermedades ocupacionales del personal de enfermería que labora en emergencias en un hospital publico 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Gamarra Pachapuma, Miguel Angel; Pretell Aguilar, Rosa MaríaDeterminar la relación que existe entre los riesgos laborales y la presencia de enfermedades ocupacionales del personal de Enfermería”, población estará constituida por 100 profesionales de enfermería, que trabajan en el Departamento de Emergencias de un Hospital Público- Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El método será hipotético-deductivo de tipo aplicada y diseño observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Riesgo laboral “se utilizará el cuestionario diseñado por Carcausto Rondón María en el 2019 confiable mediante A.de Cronbach de 0.66 y para evaluar la variable “Enfermedades Ocupacionales” se aplicará el cuestionario adaptado por Ortega Acuña Erika Marvella en el 2021, confiable mediante A. de Crombach con índice de 0.7929. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará estadística inferencial mediante técnicas descriptivas y frecuencias porcentuales, el análisis estadístico será según su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas (chi cuadrado, Spearman). Por último, el análisis de regresión logística.Publicación Acceso abierto Satisfacción laboral y calidad del cuidado enfermero en el servicio de emergencia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Sánchez Juipa, Flor Merib; Palomino Taquire, RewardsObjetivo: Determinar la relación que existe entre la satisfacción laboral y calidad del cuidado enfermero”, población estará constituida por 30 profesionales de enfermería, que trabajan en el Servicio de emergencia del hospital regional de Huacho. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será no experimental, hipotético-deductivo cuantitativo. Instrumentos: Para evaluar la variable “satisfacción laboral” se utilizará el cuestionario adaptado por Sonia Palma Carrillo en el 2011 confiable mediante Alpha de Crombach de 0.733 y para evaluar la variable “calidad de cuidado enfermero” se aplicará el cuestionario adaptado por Patricia Larson en el 2019, confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.88. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Sobrecarga laboral y satisfacción en el trabajo del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Ministerio de Salud, Callao-2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Chevez Santisteban, Belissa Maribel; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl proyecto de investigación se desarrollará en la línea de investigación enfermera en emergencia y desastres, su elaboración estará enfocada en la sobrecarga en la sobrecarga laboral que es la indicación constante y excesiva de actividades aun empleado. Esto se vuelve una amenazada afectando negativamente al trabajador. Objetivo: Determinar la relacionar de la sobrecarga con la satisfacción en el trabajo del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de ministerio de salud, callao 2023. Método, el proyecto de investigación será cuantitativo, transversal, tipo aplicada y correlacional, la muestra estará constituida por 70 enfermeros profesionales del servicio de emergencia. La técnica de recolección de datos será la encuesta y para la obtención de información se utilizará un cuestionario confiable, validado por expertos, que fue acomodado y utilizado por Loza el 2020 para poder medir las variables planteadas. Para el proceso de los datos recopilados se usará el programa SPSS versión 26 y finalmente las hipótesis del estudio se evaluarán por medio de la fórmula de correlación de spearman según la procedencia cualitativa de las variables del presente proyecto.
