Examinando por Materia "Proteína"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la cantidad de proteína y calcio en bebidas de soya y almendras comercializados, Lima,2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-22) Millan Porta, Maria Elena; Inocente Camones, Miguel AngelObjetivo: Evaluar la cantidad de proteína y calcio en bebidas de soya y almendras comercializadas en Lima, 2021. Metodología: El método de la presente investigación fue hipotético – deductivo, así mismo el enfoque a utilizarse será el cuantitativo y el diseño a aplicarse es el descriptivo correlacional, también es importante detallar que la población está conformada por 30 personas con experiencia en la parte nutricional, la técnica a utilizarse será la cuantificación. Resultados: Los resultados de la tabla que se aprecia, muestra los niveles de correlación entre cantidad de proteína y calcio en bebidas de soya y almendras comercializados, de acuerdo al valor del coeficiente de correlación de Rho Spearman de 1,000 el cual representa una relación directa y alta, además el valor de la significación estadística es p_ valor < 0.05, que implica rechazar la hipótesis nula. Conclusión: Los resultados por niveles predominantes de la cantidad de proteína y calcio es regular identificándose una relación directa alta, además el valor de la significación estadística es p- valor < 0.005 implicando la relación entre la cantidad de proteína y calcio.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de laboratorio en la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico en gestantes de los establecimientos de primer nivel de atención, Puente Piedra 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-22) Cuadros Rojas, Karen; Ascarza Gallegos, Justo AngeloLa determinación de proteínas en orina representa una de las principales herramientas diagnosticas en la rutina de laboratorio, para su realización y el aseguramiento de los resultados es necesario que sus procesos estén asegurados por la calidad, el conocimiento y la aplicación práctica de los métodos. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de laboratorio en la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico en gestantes. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal no experimental. Los datos se obtuvieron mediante una ficha de recolección de datos (encuesta) previo consentimiento informado; dando como resultado que existe un nivel alto de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de laboratorio en la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicilico en gestantes.
