Examinando por Materia "Proteína C Reactiva"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones de proteínas de fase aguda en pacientes con diagnóstico de covid-19 en un policlínico de Lima, 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Oliva Colan, Ana Rosa; Ascarza Gallegos, Justo AngeloLa COVID-19 es una enfermedad viral causada por el SARS Cov 2, de distribución mundial que está ocasionando altas tasas de mortalidad y morbilidad, debido a los procesos inflamatorios agudos que ocasiona se determinaran las alteraciones de proteínas de fase aguda. El objetivo de este trabajo es Determinar las alteraciones de proteínas de fase aguda en pacientes con diagnóstico de COVID-19 en un policlínico-Lima, 2020 realizando un estudio descriptivo de corte transversal en un policlínico de Lima, Perú durante abril-setiembre de 2020. La población del estudio estuvo conformada por 1393 resultados y la muestra estuvo comprendida por los datos obtenidos de 473 pacientes atendidos en el Policlínico ROAL ubicado en el Distrito Los Olivos, se evaluaron las concentraciones séricas de pacientes con diagnóstico de COVID-19 por prueba rápida a IgG, IgM o ambas. Las proteínas de fase aguda analizadas incluyeron Proteina C Reactiva (PCR), Lactato deshidrogenadsa (LDH), Cortisol y Dimero D. El análisis de datos y la construcción de figuras y tablas se realizó en STATA v14.0. En base a los objetivos establecidos, se realizaron los análisis estadísticos descriptivos para la estimación de frecuencias y medidas de tendencia central.Publicación Acceso abierto CORRELACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE PROTEÍNA C REACTIVA, FACTOR REUMATOIDEO Y ANTIESTREPTOLISINA O LÁTEX EN ADULTOS DEL AA.HH. VIRGEN DE LOURDES DEL DISTRITO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-29) Mauricio Callupe, Milca Damaris; Parreño Tipian, Juan ManuelEl Trabajo de investigación se realizó para correlacionar los niveles séricos de Proteína C reactiva, Factor reumatoide y Antiestreptolisina O látex en adultos del AA.HH. Virgen de Lourdes del distrito Villa María del triunfo. El tipo de estudio es prospectivo, correlacional, cuantitativo, transversal y experimental. Se analizó 120 muestras en suero sanguíneo de los pacientes del AAHH. Virgen de Lourdes del distrito Villa María del Triunfo. Se utilizó la técnica aglutinación látex semicuantitativa se llegaron a los siguientes resultados, en PCR se encontró una incidencia de 90 (75%) en casos positivos predominando el género femenino. En FR se encontró una incidencia de 24 (20%) en casos positivos, predominando el género femenino asimismo en ASO, se encontró una incidencia de 2 (1,7%) en casos positivos predominando el género femenino. Se concluye que existe correlación significativa entre PCR y FR, y correlación no significativa entre PCR y ASO.Publicación Acceso abierto CORRELACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE PROTEÍNA C REACTIVA, FACTOR REUMATOIDEO Y ANTIESTREPTOLISINA O LÁTEX EN ADULTOS DEL AA.HH. VIRGEN DE LOURDES DEL DISTRITO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, AÑO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-29) Rojas Elescano, Myriam María; Parreño Tipian, Juan ManuelEl Trabajo de investigación se realizó para correlacionar los niveles séricos de Proteína C reactiva, Factor reumatoide y Antiestreptolisina O látex en adultos del AA.HH. Virgen de Lourdes del distrito Villa María del triunfo. El tipo de estudio es prospectivo, correlacional, cuantitativo, transversal y experimental. Se analizó 120 muestras en suero sanguíneo de los pacientes del AAHH. Virgen de Lourdes del distrito Villa María del Triunfo. Se utilizó la técnica aglutinación látex semicuantitativa se llegaron a los siguientes resultados, en PCR se encontró una incidencia de 90 (75%) en casos positivos predominando el género femenino. En FR se encontró una incidencia de 24 (20%) en casos positivos, predominando el género femenino asimismo en ASO, se encontró una incidencia de 2 (1,7%) en casos positivos predominando el género femenino. Se concluye que existe correlación significativa entre PCR y FR, y correlación no significativa entre PCR y ASO.Publicación Acceso abierto PROTEÍNA C REACTIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO TÉCNICO ASISTIDOS PARA UNA EVALUACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL EN EL AÑO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-10) Salvatierra Retamozo, Lilyan Nathaly; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue establecer la relación entre los valores de la proteína C Reactiva y los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en trabajadores de mantenimiento técnico asistidos para una evaluación de Salud Ocupacional en el año 2016. El Tipo de estudio fue Cuantitativo prospectivo, transversal, descriptivo. De los trabajadores de mantenimiento técnico que acudieron a su control anual en un laboratorio de salud ocupacional en el año 2016, se le realizaron los exámenes de glucosa basal, colesterol hdl, triglicéridos y la medición de CC y presión arterial, la cual luego fue comparado con la Proteína C reactiva. Con respecto a las correlaciones de speaman entre el PCR y los factores asociados al síndrome metabólico se observa un coeficiente de correlación de 0.190 con un sig de 0.086 indicándome una relación no significativa con el PCR. Por otro lado, la relación de glucosa con la PCR si se observa una relación significativa en los datos de nuestra población con un coeficiente de correlación de 0,291 con un sig de ,008. De los factores del síndrome metabólico comparados con el PCR, el factor que se encontró una relación significativa con un coeficiente de correlación de ,291y un sig de ,008 fue la glucosa.Publicación Acceso abierto PROTEÍNA C REACTIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO TÉCNICO ASISTIDOS PARA UNA EVALUACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL EN EL AÑO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-10) Vásquez Mosanapón, Juana Iris; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue establecer la relación entre los valores de la proteína C Reactiva y los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en trabajadores de mantenimiento técnico asistidos para una evaluación de Salud Ocupacional en el año 2016. El Tipo de estudio fue Cuantitativo prospectivo, transversal, descriptivo. De los trabajadores de mantenimiento técnico que acudieron a su control anual en un laboratorio de salud ocupacional en el año 2016, se le realizaron los exámenes de glucosa basal, colesterol hdl, triglicéridos y la medición de CC y presión arterial, la cual luego fue comparado con la Proteína C reactiva. Con respecto a las correlaciones de speaman entre el PCR y los factores asociados al síndrome metabólico se observa un coeficiente de correlación de 0.190 con un sig de 0.086 indicándome una relación no significativa con el PCR. Por otro lado, la relación de glucosa con la PCR si se observa una relación significativa en los datos de nuestra población con un coeficiente de correlación de 0,291 con un sig de ,008. De los factores del síndrome metabólico comparados con el PCR, el factor que se encontró una relación significativa con un coeficiente de correlación de ,291y un sig de ,008 fue la glucosa.Publicación Acceso abierto Relación entre ferritina y proteína c reactiva en niños con anemia ferropénica en el centro de salud portada de Manchay, 2019(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) Collantes Rabanal, Delia Bernardita; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoLa presente investigación se desarrolló teniendo como objetivo determinar la relación entre ferritina y proteína C reactiva en niños con anemia Ferropénica, utilizando metodología deductiva –cuantitativo de tipo no experimental, como técnica la observación y análisis documental; el estudio se basó en 409 resultados y se realizó el análisis mediante la prueba Rho de Spearman para comprobar la relación existente entre ferritina y proteína C reactiva, encontrando como resultado que existe relación positiva alta y estadísticamente significativa entre ambas, mayor prevalencia presentó el sexo masculino (52.8%) siendo la edad más afectada de 2 años (39.1%) y 4 años (33.7%) en el sexo femenino y en ambos sexos predominó la anemia leve (74.8%); concluyendo que existe relación entre ferritina y proteína C reactiva donde el sexo, edad y nivel de anemia no afectan la relación haciendo de estos los indicadores ideales para el diagnóstico clínico específico de anemia Ferropénica.Publicación Acceso abierto Relación entre ferritina y proteína C reactiva en niños con anemia ferropénica en el centro de salud portada de Manchay, 2019(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) Suca Cueto, César Eusebio; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoLa presente investigación se desarrolló teniendo como objetivo determinar la relación entre ferritina y proteína C reactiva en niños con anemia Ferropénica, utilizando metodología deductiva –cuantitativo de tipo no experimental, como técnica la observación y análisis documental; el estudio se basó en 409 resultados y se realizó el análisis mediante la prueba Rho de Spearman para comprobar la relación existente entre ferritina y proteína C reactiva, encontrando como resultado que existe relación positiva alta y estadísticamente significativa entre ambas, mayor prevalencia presentó el sexo masculino (52.8%) siendo la edad más afectada de 2 años (39.1%) y 4 años (33.7%) en el sexo femenino y en ambos sexos predominó la anemia leve (74.8%); concluyendo que existe relación entre ferritina y proteína C reactiva donde el sexo, edad y nivel de anemia no afectan la relación haciendo de estos los indicadores ideales para el diagnóstico clínico específico de anemia Ferropénica
