Examinando por Materia "Prurito"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones no farmacológicas para disminuir el prurito en pacientes con enfermedad renal crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-13) Peña Huari, Corina Irene; Via Antunez, Virginia Veronica; Uturunco Vera, Milagros LizbethAnalizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de las intervenciones no farmacológicas para disminuir el prurito en pacientes con enfermedad renal crónico. MATERIAL Y METODO: Un análisis observacional, metódico, los cuales fueron seleccionados mediante la evaluación Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia, encontrados en: Epistemonikos, Lilacs, Pubmed. De los 10 artículos analizados estructuradamente el 80%(n=8/10) corresponden al diseño metodológico de revisión sistemática y ensayo controlado aleatorizado y el 20%(n=2/10) son de estudios de casos y control. La base de resultados encontrados de estos estudios, son de procedencia de los países de SINGAPUR (10%), China (10%), IRAN (40%), Taiwan (10%), Indonesia (10%), Corea del Sur (10%) y Egipto (10%). RESULTADOS: El 80% (8/10) evidencian la efectividad de las intervenciones no farmacológicas para disminuir el prurito en pacientes con enfermedad renal crónica. CONCLUSIONES: Las intervenciones no farmacológicas son efectivas para el tratamiento del prurito en pacientes con enfermedad renal crónica.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo relacionados al síndrome de flujo vaginal en mujeres en edad reproductiva atendidas en el Hospital Felipe Huamán Poma De Ayala, Puquio 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Campos Ccahuay, Julia Marlube; Sanz Ramírez, Ana MaríaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los factores de riesgo y el síndrome de flujo vaginal en mujeres en edad reproductiva atendidas en el Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala, Puquio 2024. La metodología que se empleó fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 200 mujeres en edad reproductiva, con un tamaño de muestra de 133 mujeres, a quienes se les aplicó un cuestionario conformado por 22 preguntas relacionadas a los factores de riesgos y el síndrome de flujo vaginal. Los resultados encontrados fueron que el 66.2% de las pacientes presentaron síndrome de flujo vaginal, los factores sociodemográficos entre 29 a 39 años 81.63%, primaria 100%, divorciadas 100%; factores gineco-obstétricos fueron edad de inicio de relaciones sexuales <16 años 86.36%, embarazos previos 78.38%, uso de DIU 100%, antecedentes de infección vaginal 76.25%; factores conductuales fueron relaciones sexuales continuas 78.33%, no usan condón 69.91%, practican relaciones sexuales orales 80%, no practican higiene genital 75.44%, no realizan higiene luego de tener relaciones sexuales 75.38%, no usan ropa interior de algodón 87.5%, cambio de ropa interior inter diaria 88.64%. Se concluye que los factores de riesgo determinados por los factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y conductuales tienen relación con el síndrome de flujo vaginal en las mujeres atendidas en el Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala.
