Examinando por Materia "Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficios maternos y perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-07) Híjar Sifuentes, Yadira; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Evidenciar los Beneficios Maternos y Perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia. Metodología: Revisión de publicaciones de estudios científicos publicados en diferentes bases de información virtual: Pubmed, Google Académico, Scielo, repositorio de la Universidad Nobert Wiener. Con un tiempo límite de antigüedad de 10 años. Resultados: Se encontró evidencia científica y comprobada sobre los beneficios maternos y beneficios perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia, los estudios analizados nos muestran que existe una disminución considerable en los tiempos de las etapas del trabajo de parto tanto en la Fase Latente como en la Fase Activa y también en el Periodo Expulsivo; también se demostró la culminación del parto en mayor incidencia fue a través de la vía vaginal en aquellas pacientes que recibieron la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia. En relación a los beneficios perinatales la valoración Apgar alcanzada repercute positivamente en la salud perinatal. Conclusiones: Si existe evidencia científica de los Beneficios Maternos en las etapas del trabajo de parto, en la culminación del parto, así como también beneficios Perinatales mesurados en la valoración de APGAR para aquellas pacientes que recibieron la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia.Publicación Acceso abierto PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA EN TRABAJO DE PARTO DE PRIMIGESTA SIN CONTROL PRENATAL EN HOSPITAL CAYETANO HEREDIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-11) Rubio Peralta, Flor de María; Morales Alvarado, Sabrina YnesEl presente caso clínico es la aplicación de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia (PPO – EM) en una gestante sin preparación de Psicoprofilaxis Obstétrica y sin control prenatal, siendo fundamental su aplicación para concluir con buenos resultados para la madre y su bebé, durante la labor de parto, el parto y el puerperio. La intervención de la obstetra en la preparación de Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia permitió el cambio de actitud y comportamiento favorable en la gestante, consiguiendo que este proceso se convierta en una experiencia agradable, saludable y sobre todo contribuyendo a disminuir las complicaciones; como el sufrimiento fetal por una mala técnica respiratoria, logrando mejorar el aporte de oxígeno adecuado al bebé, evitando el agotamiento materno; aplicando los conocimientos y técnicas apropiadas encaminadas a mejorar el estado físico y psicológico de la gestante en el periodo de dilatación, parto, alumbramiento y posteriormente a los cuidados en el puerperio. Así se logrará el objetivo de un parto sin complicaciones, con el bienestar de la madre y su recién nacido conjuntamente con el entorno familiarPublicación Acceso abierto Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia en primigesta de alto riesgo obstétrico en un hospital nivel I de Lima Metropolitana agosto 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-30) Cuadros Alvarez, Ruth Angelica; Morales Alvarado, SabrinaLa Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia (PPO-EM) constituye una herramienta valiosa para el obstetra y una oportunidad beneficiosa para las gestantes que no lograron realizar a tiempo su preparación prenatal. La PPO-EM es la preparación brindada a la gestante faltando pocos días para la fecha probable de parto o la que se ofrece a la parturienta durante su labor de parto. Se presenta el caso clínico de una primigesta adolescente sin preparación y sin control prenatal, en trabajo de parto con obesidad mórbida y preeclampsia severa como factores de riesgo obstétrico a quien se le brindó PPO-EM logrando la culminación de la gestación en un parto vaginal y con resultados maternos perinatales saludables. Al brindar la PPO-EM por profesional obstetra calificado en la gestante adolescente, se pudo lograr el automatismo de la respuesta condicionada y participación activa, se brindó apoyo emocional, lo que hizo posible un cambio de actitud, por consiguiente, que su trabajo de parto transcurriera sin más factores de riesgo que los presentes. Estos logros objetivan la contribución de la PPO-EM, en la mejora de la calidad de vida y de atención hacia las madres gestantes y recién nacidos y por ende de la sociedad.
