Examinando por Materia "Psicotrópicos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones de psicotrópicos dispensados en la botica super boticas Hollywood, Lurín 2 enero 2020 a octubre 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) Guevara Dávila, José Noé; Quispe Salazar, Mirian Elizabet; Collantes Llacza, Adela MarleneLa investigación tiene como objetivo: Determinar las interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones de psicotrópicos dispensados en la botica súper boticas Hollywood, Lurín 2 enero 2020 a octubre 2021. Metodología: Método deductivo, nivel descriptivo, transversal, enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño no experimental. Población estuvo conformada con 700 recetas médicas y muestra de 249 recetas. Técnica utilizada fue recolección documental y el instrumento fue ficha de recolección de datos. Resultados: Según tipo de interacciones, la farmacodinamia un 61.7 %, (409 interacciones). Según grado de severidad, el Moderado obtuvo porcentaje elevado con 81.4 %, (540 interacciones). En la frecuencia, fue la de 1 a 5 interacciones la que obtuvo un 92.8 % (presentadas en 231 recetas). En el grupo terapéutico más prescrito, fue el trastorno afectivo con 55.7% (n=330) prescripciones. El medicamento más recetado fue el valproato de sodio con 29.7 % (176 prescripciones). Conclusión: Se determinó que las interacciones farmacológicas potenciales según su tipo, fue la farmacodinámicas con mayor prevalencia (n=409)). Por otro lado, el grado de severidad con mayor porcentaje fue la moderada (n=540), así también prevalecieron la frecuencia de 1 a 5 interacciones (n=231), trastorno afectivo (n=330) y el medicamento más prescrito fue el valproato de sodio (n=176).Publicación Acceso abierto Nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas especializadas de estupefacientes y psicotrópicos en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Pacheco Orejón, Frank Manuel; Juárez Moreyra, EnriqueEn la presente investigación se obtuvo el objetivo, determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en estupefacientes y psicotrópicos en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022. La presente investigación fue de tipo transversal, de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. El diseño es no experimental transversal. La población fue de 600 recetas especiales prescritas en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022. Como técnica de recolección de datos se usó una ficha de recolección de datos validada y aprobada por juicio de expertos, donde la ficha de recolección de datos está dividida en tres partes: del paciente, del medicamento y del prescriptor. Como principales resultados se obtuvo un 96.84% de cumplimiento en la dimensión del paciente, un 96.75% de cumplimiento en la dimensión del medicamento y un 98.81% de cumplimiento en un 98.81%.Publicación Acceso abierto Uso de psicofármacos y calidad de vida en adultos mayores en una cadena de boticas Vida y Salud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Castro Conde, Sumiko Karina; Gutarra Chacon, Eva Mercedes; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre el uso de psicofármacos y la calidad de vida en adultos mayores atendidos en una cadena de boticas. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y correlacional, en el que participaron 204 adultos mayores seleccionados mediante muestreo probabilístico. Los datos se recolectaron a través de encuestas estructuradas que evaluaron variables como el tipo de psicofármaco, el periodo de esquema prescrito y la presencia de efectos adversos, además de la calidad de vida medida mediante la Escala de Calidad de Vida WHOQOL BREF. Los resultados mostraron que el tipo de psicofármaco no tuvo una relación significativa con la calidad de vida (p = 0,079), aunque los ansiolíticos fueron los más utilizados en todos los niveles de calidad de vida. Sin embargo, se encontró una relación significativa entre el periodo de esquema prescrito y la calidad de vida (p = 0,000, V de Cramer = 0,526), siendo los esquemas más breves los asociados con mejores niveles de calidad de vida. Asimismo, la presencia de efectos adversos tuvo una relación significativa con la calidad de vida (p = 0,000, V de Cramer = 0,326), con mayores niveles bajos y moderados en quienes reportaron efectos adversos. En conclusión, aunque el tipo de psicofármaco no mostró un impacto directo, la duración del tratamiento y los efectos adversos influyeron significativamente en la calidad de vida, destacando la necesidad de un manejo cuidadoso en la prescripción y monitoreo de psicofármacos para optimizar el bienestar de los adultos mayores.
