Examinando por Materia "Puérperas"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características y factores asociados a atonía uterina en puérperas cesareadas en un hospital del seguro social, 2018-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Ayala Caballero, Geraldine Andrea; Espinoza Pacheco, Jorge LuisObjetivo: Determinar los factores asociados a atonía uterina en puérperas cesareadas en el Hospital Suárez Angamos III en el período 2018 a 2023. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional analítico de tipo casos y controles. El tamaño muestral fue de 144 siendo la variable desenlace la atonía uterina y covariables sociodemográficas, clínicas y laboratoriales. Se utilizó una ficha de recolección de datos y estadística descriptiva y analítica, calculando el Odds Ratio (OR) crudo y ajustado y un nivel de significancia p<0.05. Resultados: el 29.17% (n=14) tiene edad mayor a 35 años, el volumen de sangrado fue de 800cc RI: 500-2700, el 62.5% (n=30) sí tuvo comorbilidades, el 72.92% (n=35) tuvo control prenatal adecuado, el 25% (n=12) tuvo un período intergenésico largo , el 8.33% (n=4) tuvo antecedente de atonía uterina, 50% (n=24) tuvo multiparidad, el 56.25% (n=27) tuvo preclampsia severa previa, el 91.67% (n=44) tuvo plaquetopenia y el 79.17% (n=38) tuvo anemia. En el modelo crudo y ajustado, mediante regresión de poisson, no se reportó asociación estadísticamente significativa para la atonía uterina. Conclusiones: No se reportó asociación estadísticamente significativa para la atonía uterina y factores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales en las puérperas cesareadas.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva en puérperas de un Centro de Salud Materno Infantil de la Microred Pachacútec, Callao 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-15) Acuña Asencios, Marizabel; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliLa lactancia materna debe de realizarse al primer contacto entre la madre y el bebé, a la vez, debe de ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida y realizarse a libre demanda con la finalidad de crear las primeras defensas del bebé para prevenir enfermedades a futuro. Sin embargo, existen factores sobre el conocimiento que pueden presentarse en las puérperas y que se relacionan con la práctica obteniendo una inadecuada orientación sobre la lactancia materna exclusiva y por consiguiente no ejecutando una buena técnica durante el amamantamiento. El estudio a ejecutar tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva en puérperas de un Centro de Salud Materno Infantil de la Microred Pachacútec, Callao 2022. Será de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 120 puérperas de las cuales se tomará una muestra de 92 a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizará como instrumentos un cuestionario y una ficha de observación, ambos validados por Chayan NR en el año 2019, el cual permitirá medir las dos variables del estudio. Los resultados que se obtendrán permitirán relacionar el conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva en puérperas.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre el cuidado del recién nacido de madres puérperas del servicio de alojamiento conjunto del Hospital General de Jaén 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-22) Ramirez Larreatigue, Magaly; Fernandez Rengifo, Werther FernandoLa atención al recién nacido en alojamiento conjunto ofrece al recién nacido un tratamiento básico integral con la participación activa de la madre y la familia en un entorno hospitalario; estimular el fortalecimiento del vínculo familiar, apoyar los procesos de adaptación fisiológica del recién nacido durante los primeros meses informando a la madre y a la familia sobre los cuidados del recién nacido. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos con las prácticas sobre el cuidado del recién nacido de madres puérperas del servicio de alojamiento conjunto del hospital general de Jaén 2022. Métodos: Tipo deductivo, cuantitativo, correlacional. Con una muestra censal constituida por 102 puérperas del servicio de alojamiento conjunto del hospital general de Jaén. Se usará la encuesta para aplicar dos cuestionarios en escala de tipo Likert adaptados por Morí para la población objetivo, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cuantitativa de las variables.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres puérperas del hospital Alberto Sabogal Sologuren, Essalud Callao - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Montero Pomalaya. Maria del Carmen; Cardenas de Fernández, Maria HildaEsta propuesta investigativa se ha desarrollado dentro de la línea de investigación del cuidado enfermero en neonatologia y se centra en el nivel de conocimientos que debe tener las puérperas sobre la lactancia materna a fin de brindarles una adecuada lactancia materna, contribuyendo así a reducir la morbimortalidad en neonatos. OBJETIVO: determinar el nivel de conocimiento y practicas sobre lactancia materna de las madres puérperas del Hospital Alberto Sabogal Sologuren EsSalud 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño descriptivo, de corte transversal. La muestra es de madres de recién nacidos en el servicio de alojamiento conjunto del hospital Alberto Sabogal.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la hemorragia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-14) Sánchez Rodríguez, Ena Del PilarObjetivo: Determinar los factores asociados a la hemorragia postparto en puérperas atendidas en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2020. Método: El estudio propuesto fue de tipo analítico retrospectivo de corte transversal con diseño no experimental de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 406 puérperas inmediatas donde 203 fueron casos y 203 controles. Resultados: Los factores sociodemográficos que tuvieron asociación significativa con la hemorragia postparto fueron la edad (p=0.009) (OR=2.4) y la ocupación (p=0.021) (OR=1.9). Los factores obstétricos que tuvieron asociación significativa con la hemorragia postparto fueron las gestantes no controladas (0.000) (OR=4.1), las multigesta (0.016) (OR=3.5), la presencia de anemia en el embarazo (0.012) (OR=2.2), el parto por cesárea (0.001) (OR=5.2), el trabajo de parto prolongado (0.000) (OR=6.8), la retención de restos placentarios (0.022) (OR=4.2), la rotura uterina (0.000) (OR=3.3), la atonía uterina (0.014) (OR=5.4), el desgarro perineal (0.000) (OR=2.3) y la inversión uterina (0.004) (OR=4.8). Conclusión: El estudio concluye que existen factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la hemorragia postparto en puérperas.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono de anticonceptivos hormonales en puérperas entre 2017 – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-18) Armacanqui Candela, Janeth Margarita; Arone Palomino, Susana FilomenaLa investigación tuvo por objetivo identificar los factores asociados al abandono de anticonceptivos hormonales en puérperas entre 2017 – 2022. La metodología que se desarrolló fue una revisión sistemática de enfoque cualitativo y tipo narrativo. De esta manera, se llevó a efecto a través de una recopilación de publicaciones científicas extraídas de bases de datos, tales como, Google Academic, Scielo, Pubmed, Redalyc, Elservier. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron como evidencia científica 30 publicaciones, donde los factores asociados (sociodemográficos, clínicos, gineco obstétricos e institucionales) fueron la variable independiente y el abandono de anticonceptivos hormonales la dependiente. De acuerdo con las 30 publicaciones científicas revisadas, los factores asociados al abandono de anticonceptivos en puérperas fueron: Factores sociodemográficos (36.6%), tales como, presión de la pareja, deseo de tener un embarazo y bajo nivel de instrucción. Factores clínicos (30%), como el sangrado, cefalea e incremento de peso. Factores gineco-obstétricos (23.4%), tales como, primiparidad y falta de consejería. Factores institucionales (10%), como la insatisfacción con el servicio y el pobre nivel de conocimiento de las puérperas. En síntesis, el 100% de las publicaciones científicas revisadas identifican la existencia de factores asociados al abandono de anticonceptivos hormonales en puérperas entre 2017 – 2022Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de anticoncepción post parto del Hospital María Auxiliadora en el período de julio – agosto 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-17) Carbajal Magallanes, Dina Jafía; Morante Roca, Abigail Ingrid; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Determinar los factores asociados a la anticoncepción post parto del Hospital María Auxiliadora en el período de Julio - Agosto 2019. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo y de corte transversal, con un nivel relacional, con una muestra de 192 puérperas del Hospital María Auxiliadora en el período de Julio – Agosto 2019. El instrumento utilizado fue una encuesta de 26 preguntas, dividida en 3 partes: factores sociodemográficos, factores gineco obstétricos y factores culturales. Para el análisis inferencial se tuvo en cuenta la prueba Chi cuadrado, con una significancia de p menor a 0.05. Resultados: Los factores sociodemográficos y gineco obstétricos no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo, se encontró asociación estadísticamente significativa entre: conocimiento de los MAC (p=0.018), profesional encargado de brindarle información (p=0.027), el centro de salud fue el lugar donde recibieron mayor información sobre los MAC (p=0.000), y el período en el que recibió la información sobre los MAC (p=0.001). Conclusión: Existe relación significativa entre el conocimiento MAC, el encargado de brindarle dicha información, el lugar y el tiempo en que fue informada en las puérperas atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo de Julio – Agosto 2019.Publicación Acceso abierto VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y DEPRESIÓN POST PARTO EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-19) Zumaeta Tuesta, Joshelin Kattherine; Flores Santamaria, Jahaira Anali; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEl estudio fue observacional de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 295 puérperas atendidas en el Hospital María Auxiliadora, 2017. El instrumento utilizado fue la ficha de Violencia Basada en Género y la escala de Edimburgo. La edad promedio fue de 32 años, el 68,1% fueron convivientes, el 65% tenía estudios secundarios, el 66,8% tuvo parto vaginal y el 67,5% se dedican a su casa. El 56 % de puérperas no tuvo depresión y el 44% presento depresión post parto. 35 % de puérperas fueron agredidas emocional o psicológicamente de las cuales el 46 % fueron otras personas (tíos, primos, ex pareja), el 40 % fue directamente la pareja, 7 % fue la mamá y otro 7% fue el padre. El 13% alguna vez fue agredido de forma física de los cuales el 44 % son otras personas (tío, primos, cuñado, vecinos), el 41 % es la pareja, el 10 % es el papá y un 5 % es la mamá. El 12 % en algún momento de su vida se sintió forzado a tener relaciones sexuales sin su consentimiento de los cuales 63 % fueron otras personas (ex pareja, padrastro, primos), y un 37 % fue su cónyuge. Se identificó con más frecuencia la violencia psicológica teniendo como agresores a personas externas al núcleo familiar. Las puérperas presentaron depresión post parto y refieren haberse sentido nerviosa sin tener motivo, a no realizar las cosas como antes, a sentirse desdichada y pensaron en hacerse daño.
